Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Unesco revisará el caso de Valparaíso en sesión de comité patrimonial

CIUDAD. Organismo reiteró su intención de formar alianza con la ciudad para la conservación de su casco histórico.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Una revisión del estado de conversación del Casco Histórico de Valparaíso realizará Unesco en la 45ª sesión ampliada del Comité Patrimonio Mundial, que se efectuará entre el 10 y el 25 de septiembre de este año, en Arabia Saudita. En dicha instancia, que coincide con el año en que la ciudad conmemora 20 años inscrita en el listado de Sitios del Patrimonio Mundial, serán analizados los distintos informes elaborados en los últimos dos años, tanto por expertos externos como del Estado de Chile.

El trabajo se concentrará en cuatro informes, tres de 2022 y uno de este año, titulado "Casco Histórico de la Ciudad Puerto de Valparaíso", en el cual se detallan los avances hechos por la ciudad en la conservación de algunos inmuebles.

Como ejemplo de ese proceso, el informe menciona el proyecto del Edificio Subercaseaux, donde el Gobierno quiere habilitar un Archivo Regional; la implementación de la institucionalidad cultural, los avances en el proyecto de "Parque Barón", el desarrollo de una plataforma tecnológica para la gestión de riesgos del sitio patrimonial y los avances del trabajo que lleva adelante la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) en relación al Terminal 2.

Otro informe que tomará en cuenta el comité de patrimonio es el de la misión técnica asesora que visitó Valparaíso del 4 al 7 de noviembre del año pasado, en el cual se reconoce que el Sitio de Patrimonio Mundial porteño mantiene la autenticidad e integridad, pero "está sometido a una serie de circunstancias que pueden afectar su valor patrimonial, si no son atendidas en el corto y mediano plazo".

La visita de esa comisión asesora identificó una serie de problemás y entregó 31 recomendaciones para abordar el cuidado del casco histórico y la relación de la ciudad con su patrimonio, algo que también será de análisis en la sesión de Arabia Saudita.

20 AÑOS en lista unesco

A propósito de los 20 años en la lista de patrimonio, la agencia EFE, que consultó a Unesco sobre los procesos, publicó que "varios expertos del ente de la ONU analizan actualmente el estado de conservación de la ciudad puerto, cuyas conclusiones se publicarán este mes y servirán como base para el trabajo del comité".

Las conclusiones previas de esos expertos, explica la nota de EFE, también incluirán recomendaciones de posibles decisiones a tomar en septiembre en el seno del Comité del Patrimonio Mundial.

En declaraciones a la agencia noticiosa, la propia Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura reconoció que "Valparaíso ha enfrentado desafíos significativos en los últimos años, incluida la presión inmobiliaria y la falta de fondos para renovar y mantener edificios antiguos, que a menudo son viviendas, y la pandemia de la covid-19 ha amplificado esas dificultades".

Agregó que "Unesco está decidida a continuar con el trabajo de alianza para que los distintos actores puedan implementar todas las recomendaciones de la misión asesora y que el centro histórico de Valparaíso tenga las mejores condiciones de conservación".

20 años del patrimonio

En tanto, la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, confirmó que "el Estado de Chile envió el informe de Conservación del Sitio a Unesco para su análisis en el próximo Comité de Patrimonio Mundial, que se realizará en septiembre. Ese es el espacio oficial en el que se dan a conocer los lineamientos desde Unesco a los Estados parte".

Además, el organismo gubernamental destacó que la conmemoración de los 20 años "es una oportunidad de mirar hacia el futuro y trabajar en conjunto con toda la comunidad", siendo la Corporación Municipal de Administración del Sitio Patrimonio Mundial "una promesa histórica que hoy se ha cumplido y que sienta las bases para poder planificar, implementar y ejecutar un plan a larga data".

Sobre el punto, el alcalde Jorge Sharp expresó que "lo que está pasando es una buena noticia, porque se empieza a ver la luz al final del túnel. Estamos trabajando para dar importantes anuncios y gestos. Ya el Gobierno confirmó la implementación del Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática y próximamente junto a la Corporación y la comunidad postularemos a subsidios para la recuperación de viviendas del barrio".

Afirmó, además, que "como municipio, en las próximas semanas, abriremos el edificio La Nave que permitirá dinamizar calle Serrano y sabemos que actores privados también han decidido volver a invertir en el Sitio".

"Valparaíso ha enfrentado desafíos significativos en los últimos años, incluida la presión inmobiliaria y la falta de fondos".

Unesco

"Chile envió el informe de Conservación (...) para su análisis en el próximo Comité, que se realizará en septiembre"

Subsecretaría del Patrimonio Cultural

20 años son desde que Unesco declaró a Valparaíso Sitio Patrimonio Mundial, el 2 de julio de 2003.

USM busca estrategia para proteger mejor el barrio fundacional

VALPARAÍSO. Universidad avanza junto a otras instituciones en proyecto.
E-mail Compartir

Con el propósito de aportar a la preservación y revalorización de la zona patrimonial de Valparaíso a través de la generación de una herramienta que facilite la gestión, la toma de decisiones y el diseño de iniciativas por parte de las autoridades y vecinos, la Universidad Técnica Federico Santa María desarrolla un proyecto que busca reducir el riesgo de desastres en los inmuebles ubicados en el área del casco histórico.

La académica del Departamento de Arquitectura de la USM, Dra. Marcela Hurtado, precisó que la investigación contempló el desarrollo de un portal tecnológico generado a partir de la recolección, integración y gestión de datos de 368 inmuebles de la zona declarada prioritaria por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el cual determinó el índice de riesgo frente a cuatro amenazas: incendio, sismo, deslizamiento de tierra y grafiti vandálico.

La iniciativa denominada "Plataforma de Gestión de Riesgo de Desastres para el Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso, es pionera a nivel nacional y contó con el apoyo del del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, a través de la Asistencia Técnica del Programa Social de Sitios de Patrimonio Mundial.

Dentro de los resultados destacan, además de la implementación de la plataforma, la evaluación de los inmuebles con rango de riesgos que van entre bajo, medio, alto y muy alto, donde se proponen acciones y estrategias para mitigar o reducir los peligros.

Trabajo intersectorial

Con relación al avance de la investigación, Hurtado comentó que el año 2022 concluyo el trabajo de evaluación del riesgo de todos los inmuebles del área Unesco frente a cuatro amenazas: sismo, incendio, deslizamiento de tierra y grafiti vandálico.

Agregó que este año la USM está trabajando en la integración de esa evaluación con las recomendaciones y estrategias que surgieron de los resultados en el plan de gestión del Sitio Patrimonio Mundial, en estrecha cooperación con la Corporación Municipal para la Administración del Sitio Patrimonio Mundial.

"Se pretende también hacer un trabajo con diferentes instituciones tanto públicas como privadas para favorecer la implementación de una serie de acciones y medidas que se propusieron para la reducción de la vulnerabilidad", explicó.

La académica espera este 2023 trabajar con las comunidades y los vecinos, de manera de hacerles saber los resultados de la evaluación de riesgos.

"Se pretende hacer un trabajo con instituciones para favorecer la implementación de acciones".

Marcela Hurtado, Académica del Departamento de Arquitectura USM