Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Mundaca pide urgente una ley para enfrentar crisis en costas

REGIÓN. Gobernador dijo que era necesario cambiar institucionalidad y poner atención a los conflictos que se producen en el borde costero.
E-mail Compartir

La necesidad de impulsar una inédita Ley de Costas, que permita avanzar en el cuidado, uso y proyección de los bordes costeros, planteó el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, en el marco del seminario "Hacia una Ley de Costas en Chile: Una oportunidad para el desarrollo de la Región de Valparaíso".

La jornada, que se enmarca en el proceso de elaboración de la nueva Estrategia Regional de Desarrollo por parte del Gobierno Regional de Valparaíso, abordó las necesidades y desafíos que plantean los diferentes conflictos surgidos en los sectores costeros en los últimos años.

Durante su presentación, el gobernador Mundaca, enfatizó la necesidad de fortalecer la institucionalidad en este ámbito, con el propósito de avanzar hacia la preservación de los ecosistemas, señalando que el país cuenta con una política nacional de uso del borde costero que data del año 1994, cuya normativa para los usos costeros es, de acuerdo a la máxima autoridad regional, limitada.

"Por lo tanto, uno de los grandes desafíos está vinculado a cómo miramos y planificamos con una perspectiva integral -y como Estado- el conjunto de mecanismos institucionales e instrumentos normativos, territoriales, técnicos, administrativos y también presupuestarios", explicó Mundaca.

El gobernador dijo que estos instrumentos deben estar al servicio de la búsqueda de soluciones para fenómenos tan complejos como la pérdida y degradación del litoral costero. Por ello, planteó, "es necesario y urgente que las acciones se adopten de manera distinta, desde el punto de vista normativo, a objeto de revertir el estado crítico, promoviendo un uso adecuado de las zonas costeras mediante un ordenamiento territorial sustentable en el mediano y largo plazo"

Un paso clave para lograr este objetivo, dice el gobernador, es promover desde la institucionalidad pública, sin excepción, la "ocupación del territorio no solo para habitar, o desarrollar actividades económicas, sino también el bienestar humano y recuperando el sistema como tal, creando una nueva cultura, una cultura de mar y territorio. Para ello es fundamental por tanto formular una ley de costas".

Participantes

La jornada también contó con las exposiciones de los académicos Dra. Carolina Martínez, directora del Observatorio de la Costa, y Dr. Patricio Winckler, de la Universidad de Valparaíso, quienes respaldaron la idea de avanzar en el proyecto de ley de costas que se encuentra en el Congreso Nacional, resaltando en esta materia y actualizar el marco jurídico respecto a la integración cuenca-costa y considerar el escenario actual de cambio climático en las costas del país.

Además del gobernador Mundaca, el seminario contó con la participación del director del Centro de Investigación para la gestión integrada del riesgo de Desastres (CIGIDEN), Rodrigo Cienfuegos; el jefe de asuntos oceánicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Salvador Vega, además de representantes del PNUD, Comité Ambiental de Algarrobo, organización Ojos de Mar, y la presencia de organizaciones sociales, parlamentarios, consejeros regionales y representantes de la Armada de Chile.

Estrategia regional

Por su parte, la jefa de la División de Desarrollo y Planificación del Gobierno Regional, Débora Vega, explicó que la actividad forma parte de "una cadena de seminarios temáticos que son conducentes al proceso de elaboración de la Estrategia Regional de Desarrollo, pero hoy -particularmente- en un proceso de alianza y colaboración con los académicos que han sido los impulsores de un proyecto de ley, la ley de costas, que ya está en procesos de tramitación".

Vega manifestó que el Gobierno Regional activó la discusión democrática respecto a la necesidad de este proyecto de ley. "Hemos podido contar con la cátedra y participación de Carolina Martínez, de Patricio Winckler, en un panel de representantes de distintas instituciones y comunidad", precisó la funcionaria regional.

Dentro del proceso de la nueva Estrategia Regional de Desarrollo, se realizarán otros cuatro seminarios sobre temáticas relevantes para la región durante el año, con el objetivo de continuar profundizando la participación de las comunidades y actores relevantes en la construcción de esta estrategia.

La Ley de Costas es una propuesta del Observatorio de la Costa que se enmarca en la visión de propender a co-crear la planificación y la gobernanza local de la zona costera en Chile.

"Uno de los grandes desafíos está vinculado a cómo miramos y planificamos con una perspectiva integral el conjunto de mecanismos institucionales e instrumentos normativos".

Rodrigo Mundaca, Gobernador de Valparaíso

"

30 años cumplirá el próximo año la legislación vigente sobre usos del borde costero, publicada en 1994.

ENTREVISTA. Gianina figueroa, presidenta Unapyme por gira presidencial:

"Esta invitación del Presidente, es una valorización a nuestro proyecto"

E-mail Compartir

La presidenta de Unapyme, Gianina Figueroa, profesora y pequeña empresaria nacida en Valparaíso, formará parte de la gira que el Presidente Gabriel Boric realizará por diez días a España, Bélgica, Francia y Suiza junto a otras cinco destacadas dirigentas empresariales del país. Para Figueroa, es una oportunidad para conversar con el Mandatario sobre materias económicas de gran importancia para el desarrollo de las empresas de menor escala a nivel nacional, siendo la invitación una valorización al proyecto.

- ¿Cómo reciben la invitación del mandatario?

- Desde Unapyme, recibimos con esperanza esta invitación del Presidente, creemos que es una valoración a nuestro proyecto de gremialismo moderno, donde equipos de personas de una rica diversidad productiva, han dedicado gran parte de su tiempo para fortalecer el diálogo democrático desde una mirada crítica pero siempre disponible para conseguir acuerdos que releven el rol de las empresas de menor tamaño (...). Consideramos además que instancias tan importantes, nos brindan oportunidades para profundizar y dialogar con mayor confianza la importancia del sector de las Mipymes y mostrar una política económica al exterior que incluye a quienes generamos el 60% del empleo.

- ¿Esto marca una apertura económica y apoyo directo?

- Lo que marca esta gira es una fuerte y diversa participación de mujeres, en mi caso personal además de la región de Valparaíso, donde hemos desarrollado un trabajo gremial desde barrios comerciales, turismo, cultura, agricultura familiar, ferias libres, servicios, comercio etc. Esto nos ha permitido tener una visión de sus necesidades, no muy distinta al devenir centralista que viven otras regiones, estamos comprometidos con el desarrollo regional y sin duda esperamos poder conversar con el Presidente estos temas.

¿Cuál es el escáner actual de las pymes y cómo ve la realidad regional?

- La realidad regional de las pymes pasa al igual que en el resto del país por situaciones que agudizan aún más nuestro problema estructural, el 98% de las empresas son Mipymes, con el 13% del total de las ventas y el 60% del empleo. Tras la crisis social, la pandemia que tuvo paralizada la operación de miles de ellas, una fuerte crisis económica, el cierre de miles de unidades de negocios, alza en el desempleo, etc. Estamos en un momento muy complejo, que nos ha tenido muy activos desde los gremios para mitigar estos efectos, que no son sólo coyunturales sino sistémicos, por eso nuestra labor se ha abocado a la defensa de toda decisión política pueda debilitarnos aún más, y apoyar con fuerza aquellas que sentimos van por el camino correcto, subsidios, gradualidad, financiamiento, tributos, seguridad, capacitación y desarrollo de un plan estratégico para su desarrollo, es lo que hemos venido dialogando con el Gobierno y el parlamento y creemos que hemos ido avanzando desde esa comprensión.

"Nos brindan oportunidades para profundizar y dialogar (...) la importancia del sector".