Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Rodrigo Fernández, doctor en Transportes de la Universidad de Londres y académico de la Universidad de los Andes:

"Fuera de Santiago el transporte público todavía es informal"

E-mail Compartir

Gian Franco Giovines D.

Un reciente estudio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes (UAndes) puso de relieve las deficiencias del transporte público a nivel nacional.

De acuerdo al sondeo, que consideró una muestra de 1.221 personas de Arica a Punta Arenas, un 88% de los chilenos afirma que una deficiente calidad del transporte público es un maltrato a la dignidad de los usuarios. Asimismo, entre los principales flagelos del servicio aparecen la baja frecuencia (37%), la inseguridad (35%) y la falta de limpieza (9%).

El doctor en Transporte de la U. de Londres y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, Rodrigo Fernández, aterriza los resultados del informe en torno a la crisis de transporte en el Gran Valparaíso.

- ¿A qué reflexión nos invitan los datos levantados?

- El estudio indica que las personas no están contentas y, más allá de eso, se sienten pasados a llevar por el mal servicio del transporte público. El hecho de ir hacinados, el hecho del maltrato de los conductores o de su forma de conducir, hace que las personas se sientan realmente incómodas con el transporte público. (...) Uno de los problemas es la frecuencia, que tiene que ver mucho con el hacinamiento y con los tiempos de espera, además de la delincuencia, que hace que las personas vayan asustadas.

- ¿Cómo podemos subsanar la crisis del transporte en el Gran Valparaíso?

- El Gran Valparaíso se parece mucho a lo que pasa en las otras ciudades fuera de Santiago, y es que el sistema de transporte público todavía tiene una característica informal, aun cuando está en manos de privados. En la Región Metropolitana la forma de mejorarlo fue el Transantiago, que efectivamente en un comienzo fue caótico, pero ya con esa experiencia se puede ir a mejorar lo que pasa en provincias, particularmente en Valparaíso, donde las micros son de muy mala calidad y se producen carreras por pasajeros.

- En Valparaíso las micros todavía operan con dinero en efectivo. ¿Es importante comenzar la implementación de los validadores electrónicos?

- Hay dos cosas ahí. Una es el hecho de que al pagar con efectivo el vehículo lleva dinero. Es un lugar donde un delincuente sabe que va a encontrar algo. Lo otro es que el validador es algo para lo cual ya tendría que haber un sistema organizado, un sistema completo, de modo que las validaciones se hagan centralizadamente y después se repartan (a los operadores) según el número de pasajeros transportados. Eso con la tecnología es fácil de determinar, como pasa con la tarjeta Bip! en Santiago, donde también en un comienzo se dijo que esto no iba a servir, que cómo se iban a repartir la plata entre los distintos operadores. Pero bueno, finalmente esa es una de las buenas cosas que tiene el Transantiago.

- La licitación del transporte público en el Gran Valparaíso se postergó hasta el año 2025. ¿Cree que se hará un esfuerzo por mejorar el sistema hasta entonces?

- Por la experiencia que hemos tenido en Santiago, lamentablemente no. Es muy difícil poner de acuerdo a operadores que no están regulados centralmente. Cada cual va a hacer lo que quiera y se presta para que existan carteles, en el sentido de fijar la tarifa entre todos. (...) Mientras no haya un cambio radical en los sistemas de transportes a lo largo de Chile, van a seguir operando estos sistemas casi artesanales.

- Para usted, ¿debe finalizar el modelo de administración privada?

- No, se puede dar. La administración tiene que ser centralizada y la operación se le puede dar a los privados, pero poniéndole reglas claras; de modo que si no cumplen, entonces pierdan los contratos, por ejemplo. Para un privado que tiene una cierta cantidad de máquinas, que en un momento dado le quiten esa concesión le duele. Eso hace que tengan que adecuarse a las reglas que están para todos.

Sacan 100 toneladas de escombros y basura desde estero

VIÑA DEL MAR. Intenso operativo municipal en el lecho del Marga Marga.
E-mail Compartir

El retiro de estructuras y limpieza de microbasural en el estero Marga Marga, a la altura del puente Ocoa, realizaron equipos municipales de los departamentos de Seguridad Pública, Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), Aseo, y Operaciones y Servicios, en un operativo que contó con el apoyo de Carabineros.

Trabajaron tres cuadrillas de personal de Aseo, camiones tolva y maquinaria pesada que retiraron más de 100 toneladas de basura y escombros.

La alcaldesa Macarena Ripamonti puntualizó que "esta labor permanente nos permite tener un estero Marga Marga cuidado y recuperar los entornos naturales. Además, logramos tener espacios públicos más seguros y tranquilos para la comunidad. En Viña avanzamos fuertemente para que cada sector de la comuna tengo un desarrollo pleno".

Carabineros realizó controles de identidad a personas que había en el lugar, con apoyo de equipos de patrullaje de Seguridad Pública Municipal, para el refuerzo y resguardo del perímetro del operativo.

Personal de Dideco realizó la derivación de personas en situación de calle, el trato con los vecinos y la contención ante posibles situaciones críticas.

El operativo permitió recuperar un tramo de 300 metros del estero convertidos en basural y lugar de acopio de escombros, además de refugio de personas en situación de calle con mal de Diógenes y foco de delincuencia.

300 metros del estero convertidos en basurales fueron recuperados en una acción que se coordinó con vecinos.

Carabineros de Villa Alemana atendieron parto en un domicilio

E-mail Compartir

Ante un comunicado de la Central de Comunicaciones a fin de asistir a una mujer que estaba próxima a dar a luz, personal de servicio de la Sexta Comisaría de Villa Alemana se trasladó hasta un domicilio particular donde atendió el procedimiento a la espera del arribo de una ambulancia del SAMU. El capitán Maximiliano Iñez detalló que, tras acudir al "llamado desesperado de un hombre, ya que su pareja se encontraba con un intenso trabajo de parto en el mismo domicilio, gracias a la oportuna llegada de la jefa de patrulla y su conductor se logró asistir la culminación del parto, dando a luz a una bebé sin mayores complicaciones".

Teao oficia a SSVSA y Subsecretaría por nuevo hospital de San Antonio

E-mail Compartir

Tras el fallecimiento de la pequeña Mía por falta de camas críticas en hospital de San Antonio, el diputado Hotuiti Teao realizó una visita inspectiva a las nuevas y antiguas dependencias del hospital comunal. Tras ello, el parlamentario ofició al SSVSA por los plazos de construcción del pasillo que unirá ambos recintos y anuncia reunión con subsecretario de Redes Asistenciales para que en el antiguo hospital se atiendan pacientes psiquiátricos. El legislador apunta a que "se atiendan pacientes con enfermedades mentales graves, considerando que en el Hospital Psiquiátrico del Salvador de Playa Ancha (Valparaíso) no quedan cupos de ingreso para personas con esas patologías".

Avanzan obras para urbanizar campamento en Santa Julia

E-mail Compartir

El director de Serviu Valparaíso, Rodrigo Uribe, destacó que se está llegando a la última etapa de la urbanización del campamento "Amanecer" de Santa Julia, en Viña del Mar. "Estamos invirtiendo más de 820 millones de pesos en la finalización del proceso de urbanización, que comenzamos en el año 2012 con la adquisición de este terreno para que estas 57 familias pudieran quedarse en este sector mediante la estrategia de radicación. Ahora, junto a poder tener agua potable y alcantarillado, en poco menos de año ya podrán ver finalizadas las pavimentaciones con luminarias, lo que ayudará a estos vecinos y vecinas a tener más seguridad".