Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gobernador y cores arremeten contra el Gobierno acusando nulo aporte a programas proempleo

REGIÓN. Consejo Regional aprobó más de $6 mil millones para extender hasta diciembre planes de apoyo laboral que benefician a 2.165 trabajadores.
E-mail Compartir

Equipo de Crónica

Con duras críticas al Gobierno formuladas por el gobernador Rodrigo Mundaca y consejeros regionales, el Consejo Regional (Core) aprobó ayer $6.154.907.340 para extender en seis meses, es decir, desde julio a diciembre, los Programas Proempleo PIC 2 y PIC 4, que benefician a 2.165 trabajadores, en su mayoría mujeres.

Se trata de planes financiados con recursos aprobados por el Core que se iniciaron como respuesta a los altos índices de desocupación laboral a nivel local debido a la crisis económica causada por la pandemia de covid-19 y que la gestión encabezada por Mundaca ha mantenido a raíz de su impacto para paliar la cesantía.

Los recursos visados para este efecto son gravitantes. De hecho, con esta última aprobación el Programa de Inversión en la Comunidad Proempleo PIC 2 contará $1.839.465.780 para dar continuidad a las fuentes laborales de 679 personas en la región, mientras que el Programa de Inversión en la Comunidad Proempleo PIC 4, que abarca las 38 comunas de la región, considera $4.315.441.560 para el financiamiento de 1.486 cupos laborales.

"no conozco a la ministra"

Las recriminaciones contra el Ejecutivo se centran, según precisó el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, en el incumplimiento por parte del Gobierno de su compromiso de apoyar estos programas.

"Pienso con mucha decepción la ausencia de compromiso por parte del Gobierno central con las y los trabajadores de la región. Hasta ahora, aún no conozco a la ministra del Trabajo, nos mandan funcionarios que no tienen ninguna capacidad de decisión, lo que me parece una falta de respeto", dijo la máxima autoridad local, agregando que ni siquiera "pueden responder si van o no a comprometer recursos para el 2024".

"Aquí están las trabajadoras, sus dirigentas, mujeres que llevan el sustento a sus hogares, son trabajos precarios, intermediados por organizaciones no gubernamentales que muchas veces incumplen con cuestiones básicas y mínimas, como por ejemplo los equipos de protección personal, y que muchas veces tienen a mujeres desmalezando cerros. Eso no da cuenta que sean empleos dignos", dijo Mundaca. A su vez, fue enfático en aseverar que "vamos a ser extremadamente rigurosos en materia de fiscalización", punto que fue refrendado por el presidente de la Comisión de Inversiones, Percy Marín (RN), quien confirmó que "la Comisión de Control de Gestión y Fiscalización va a fiscalizar este programa".

"haciendo la pega"

En cuanto a recursos, el core Marín indicó que "estamos llegando a los $20 mil millones que este Gobierno Regional de Valparaíso ha destinado, lo que es tremendamente importante para lo que significa el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que es un fondo de compensación".

Y en el mismo tono de Mundaca, indicó que "una vez más, nosotros estamos haciendo la pega del Gobierno; ya lo hicimos la vez pasada respecto de salud, hoy lo estamos haciendo para el empleo. Aquí hay rostros de mujeres", algo que fue remarcado por la core Nataly Campusano (CS), quien manifestó que "sabemos que las mujeres han sido las más golpeadas en el proceso de pandemia y pospandemia para la recuperación de la empleabilidad".

Core ACUSA INSENSIBILIDAD

Frente al nulo apoyo que acusan de La Moneda, para el core Manuel Millones (Ind.) esto sólo se explica por "una insensibilidad frente a este drama de más de 2 mil personas que trabajan en estos planes de emergencia. (...) A la fecha hemos gastado más de $ 20 mil millones en programas de empleo, que nacen con (el exintendente) Jorge Martínez y por el covid. Veinte mil millones de pesos prácticamente significan cinco Cesfam y miles de operaciones de pacientes en listas de espera".

Ante este escenario, dijo que "hemos acordado exigir al Ministerio del Trabajo y al Parlamento que se incluya en el presupuesto 2024 los recursos necesarios para dar continuidad a estos planes de emergencia laboral que dan trabajo a más de 2 mil personas".

$6.154 millones visó el Core para dar continuidad a planes laborales de emergencia hasta diciembre.

Flores gestiona con MOP congelar alza de peaje troncal Quillota

REGIÓN. Uno de los más caros del país, llega a los $6.450 en horario punta.
E-mail Compartir

El 1 de julio comenzó a regir la segunda alza proyectada para este año en los TAG y peajes, de acuerdo al reajuste correspondiente al IPC, medida que afecta particularmente a la Región de Valparaíso, donde el peaje Troncal Quillota, que conecta a esta comuna con el resto de la región, subió a $4.300 en horario normal y $6.450 en horario punta, situación que generó molestia entre los habitantes.

En este contexto, la diputada por el Distrito 6 Camila Flores (RN) llegó hasta el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para entregar una carta dirigida a la ministra Jessica López, solicitando alguna medida excepcional para rebajar la tarifa, tal como la que se aplicó recientemente en el peaje de Itata".

"Esto, realmente, es una sinvergüenzura. Este es un trayecto sumamente utilizado en nuestra región para las personas que van hacia la costa a trabajar. Además, recordar que en plena carretera tenemos el Hospital Biprovincial Quillota - Petorca y para poder ocupar estas instalaciones se tiene que pagar necesariamente este peaje", sostuvo Flores.

Enfatizó, además, que la región "no recibe mayor inversión pública, por lo tanto, la ayuda por parte del Gobierno central es escasa".

Plantea que "si bien la inflación ha tenido una tímida baja, sigue en niveles altos y el costo de la vida continúa en ascenso, por lo que el alza del 6,7% en los peajes de las autopistas significa ahogar aún más la decaída economía de los hogares".

"No es posible que los vecinos de Quillota estén prácticamente quedando aislados si no tienen estos recursos para pagar estos peajes".

Camila Flores, Diputada (RN), Distrito 6

Conmoción por muerte de espectador en partido en el estadio Elías Figueroa

VALPARAÍSO. Fallecido era padre de jugador de la selección Sub-17 de la Asociación Osmán Pérez Freire.
E-mail Compartir

De duelo se encuentra la Asociación Osmán Pérez Freire del fútbol amateur porteño, luego que el padre de un integrante de la selección Sub-17 falleció en medio del encuentro que se desarrollaba en el estadio Elías Figueroa de Valparaíso, durante la jornada del domingo. El partido se disputaba con la Asociación Valparaíso.

Junto con el lamentable deceso surgieron cuestionamientos por parte del público presente, producto de la tardanza en la atención médica y la falta de una ambulancia para el traslado del afectado. Por ello, en primera instancia el fallecido fue atendido por personal de la Armada.

Como parte de la organización del evento, desde el municipio de Valparaíso informaron que el espectador sufrió una obstrucción respiratoria y un posterior paro cardíaco, y que a pesar de la atención recibida por personal de la Armada y el SAMU, el deceso se produjo en el lugar.

Desde la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) insistieron que están otorgando todos los apoyos necesarios para los afectados.