Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Estándar moral superior

En reiteradas oportunidades, políticos y personeros de este Gobierno han declarado que ellos vinieron a traer una forma de hacer política con un estándar moral superior respecto a los gobiernos que les precedieron. Para tener una moral superior hay que serlo y también parecerlo, lo cual quiere decir que hay que actuar respetando la letra de la ley y también el espíritu de la ley.

Los últimos acontecimientos en este ámbito están demostrando que las acciones de las personas de este Gobierno, lejos de tener un estándar moral superior, están siendo similares a sus antecesores. Así, se constata que a pesar de que los gobiernos cambian, las malas prácticas en el actuar de las personas persisten y hasta se acentúan, cuando el marco legal en el que se desempeñan contiene deficiencias y las sanciones son débiles.

En la situación actual, es urgente que la prioridad del Gobierno y de los legisladores se centre en mejorar el marco legal regulatorio, porque eso será esencial para mejorar el actuar de personas e instituciones.

Mauricio Moltedo M.


Daño a la fe pública

Mientras se siguen conociendo nuevas aristas del escándalo de Democracia Viva y la asignación directa a fundaciones, no podemos perder de vista que el daño provocado va mucho más allá de una opaca gestión de los dineros y la trama política. La consecuencia más grave de los denominados "convenios" es el daño a la fe pública y la confianza en las instituciones, lo cual representa un costo mucho mayor y más difícil de recuperar que los dineros públicos.

La experiencia internacional muestra que la pérdida de confianza en las instituciones dificulta la estabilidad de los países, manifestándose, por ejemplo, en menor disposición ciudadana a pagar impuestos y respetar las leyes. Chile muestra en diversas mediciones una caída sostenida en la confianza de sus ciudadanos hacia las instituciones; y si no abordamos esta temática decididamente, nos exponemos a una degradación irreversible de nuestra sociedad.

Las instituciones del Estado deben ser referentes en la construcción de confianza en las sociedades. Y si bien no hay fórmulas mágicas, existen algunas prácticas que pueden ser de utilidad: definir mecanismos robustos de accountability, optimizar procesos de gestión y control y, sobre todo, profundizar la profesionalización del empleo público. Esperemos no tener más "casos convenios" para modernizar el Estado y ponerlo verdaderamente al servicio de las personas.

Gustavo Campos l Director Escuela de Gobierno, Universidad San Sebastián


Desilusión

Los hechos acontecidos en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo relacionados con la entrega de recursos a fundaciones, respecto de las cuales se ha realizado un reparo ético, constituyen, además de un posible delito, un duro golpe a la fe pública, al criterio y a la solidez ética que en política estamos observando en nuestras nuevas generaciones.

No quiero generalizar, ya que sin duda muchos jóvenes actúan y orientan su quehacer sobre la base de sólidos principios éticos, pero llama especial preocupación cuando son los que han asumido la vida pública los que están fallando. Nuestra sociedad no debe mantener una actitud pasiva, ya que estos jóvenes, todos profesionales universitarios, han sido formados en nuestro país y las instituciones de educación superior algo tenemos que decir en cuanto a los principios y valores que estamos entregando.

Algo de culpa debe tener la excesiva tecnificación que desde hace algunos años se observa en los estudios superiores, relegando a un segundo plano los aspectos éticos y valóricos que se adquieren desde las ciencias sociales a través del estudio, por ejemplo, de la filosofía, la literatura y la historia.

La formación de un profesional no debe remitirse a enseñar técnicas y metodologías que entreguen competencias para desempeñar una determinada profesión, sino también a formar personas con una comprometida conciencia social y altos estándares éticos que orienten su desempeño en la sociedad. Otro desafío para nuestra educación.

Santiago González Larraín Rector de la Universidad Central


Festival de Viña del Mar

Como contemporáneo de la Nueva Ola Chilena, de la música y de los cantantes extranjeros de la época, considero que el próximo Festival de la Canción de Viña del Mar debería considerar a ese grupo de personas (me incluyo) y traer artistas que aún están vigentes y que son como el vino: mientras más añejo, ¡mejor! Los organizadores podrían haber aprovechado la presentación de Engelbert Humperdinck en Santiago y haber contactado a su representante, para que ese gran cantante británico esté en Viña 2024, tal como lo estuvo en su oportunidad Tom Jones. Así se permitiría que el Festival de Viña del Mar tenga un día de nostálgicos recuerdos para los "viejitos".

Jorge Valenzuela Araya


Estrés del ocio

Conocido también como el "estrés del ocio", el stresslaxing tiene lugar cuando un trabajador siente ansiedad por el solo hecho de tomarse un descanso o tener tiempo libre. Se da, principalmente, en quienes siempre les gusta permanecer activos o haciendo algo, dado el estilo de vida autoexigente que llevan. Lo anterior puede tener lugar, por ejemplo, durante las vacaciones, feriados, fines de semana o incluso tras una licencia médica.

En el fondo, es el estrés vinculado al descanso o recuperación que puede experimentar una persona al no estar haciendo algo productivo o relacionado con el trabajo. El individuo siente un cierto malestar o incomodidad que a veces puede manifestarse como ansiedad.

Otras de las manifestaciones del stresslaxing es el hecho de creer que las actividades vinculadas al ocio o el relajo son una pérdida de tiempo; no participar de reuniones sociales a no ser que exista algún motivo o interés laboral; sentirse culpable por no efectuar alguna acción que contribuya al propio desarrollo personal; tener temor a relajarse para no bajar el ritmo de productividad o rendimiento; y dejar de disfrutar el presente pensando en todas las actividades de trabajo que se deben desarrollar en los siguientes días o semanas.

Para evitar que el stresslaxing tenga un impacto negativo en la salud mental del trabajador, algunas recomendaciones son: conocerse mejor, efectuar las actividades al ritmo nuestro, desconectarse intencionalmente, romper la rutina y confeccionar un listado de cosas que se pueden hacer y que tengan un objetivo.

Claudio Oyarzún Fracei Gerente general de HumanNet

Municipalidad de La Calera recibe del Gobierno regional dos nuevos minibuses para facilitar la movilización de adultos mayores

E-mail Compartir

Dos minibuses entregó el Gobierno Regional a la Municipalidad de La Calera, unidades que serán destinadas a facilitar la movilidad de personas de la tercera edad de la comuna. La ceremonia estuvo encabezada por el alcalde Johnny Piraino y el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, quien destacó que "tener estos vehículos le va a permitir a muchos adultos mayores desplazarse en condiciones de dignidad". La adquisición de estos medios de transporte marca Hyundai, modelo County 32 DLX, con capacidad para 25 personas cada uno y equipados con rampa de acceso universal, consideró una inversión de $173 millones, vía Circular 33 del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@Cadem_cl: #Cadem 92% de quienes han oído hablar del caso de Democracia Viva creen que la diputada Catalina Pérez sabía de los traspasos de fondos.

@pepe_auth: Última @Cadem_cl muestra leve aumento de la desaprobación al pdte @GabrielBoric (67%) y aprobación sigue estable en 28%. Seguramente mejor evaluación de su respuesta a la emergencia de las lluvias amortigua efecto desastroso de Democracia Viva

@PamJiles: Según #Cadem la gente considera que las transferencias de fondos a la Fundación Democracia Viva son un acto de corrupción y no un error administrativo, y las personas creen que Catalina Pérez sabía lo que sucedía.

@rizikson: Entre quienes conocen el caso de Democracia Viva, 86% cree que es un caso de corrupción y sólo 11% opina que se trata de un error administrativo. Además, 69% considera que es una práctica generalizada y no sólo un hecho aislado en Antofagasta. #Cadem

@pablolirar: El 69% de los chilenos cree que el problema de traspaso de fondos desde el Serviu a la Fundación Democracia Viva es una práctica generalizada. Lapidario para el gobierno de @GabrielBoric. #Cadem

@T13: Cadem: 89% cree que es insuficiente la salida de la subsecretaria de Vivienda en escándalo Democracia Viva

@rocio_montes: De lo más relevante que ocurre en Chile hoy, el aumento sostenido de quienes dicen que rechazarán en diciembre #Cadem

@Alexiavivanco: Según #Cadem mayoría rechazará propuesta constitucional! Los chilenos quedamos traumados con el primer proceso, desconfiamos de los expertos que definieron bordes y el borrador ya que fueron nombrados a dedo por los mismos partidos políticos que estuvieron por el Apruebo

#Cadem