Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Corte ordena al Minsal hacer trasplante de médula a docente

SALUD. Pese a que médicos tratantes y otros especialistas lo recomendaron, se le denegó por razones económicas. Afectado tiene cáncer y ya cuenta con donante.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M

La Corte de Apelaciones de Valparaíso acogió el recurso de protección deducido en contra del Ministerio de Salud y le ordenó adoptar a la brevedad todas las medidas que sean necesarias para que se practique el trasplante de médula ósea que requiere el profesor quinterano Cristián Bernal, paciente oncológico que sufrió la denegación de dicha intervención por parte del Minsal, pese a la recomendación de sus médicos tratantes en el Hospital Gustavo Fricke y profesionales de clínicas privadas.

En fallo unánime, la Cuarta Sala del tribunal de alzada estableció el actuar arbitrario de la recurrida al denegar la intervención por consideraciones económicas cuando está comprometido el derecho a la vida del recurrente.

Apelación podría ser fatal

Al respecto, Bernal, quien estudió en la PUCV, es profesor de Educación Básica en la escuela Hugo Errázuriz de Viña del Mar y en 2017 fue nominado al 2017 a Global Teacher Prize, señaló que "estamos muy contentos porque era compleja la situación, fue complicado escuchar los fundamentos del abogado del Minsal, pero finalmente fue una muy buena noticia, porque seguimos avanzando, sabemos que hay cinco días para poder apelar por parte de ellos, esperamos que no se haga, porque el trasplante se podría tardar si es que la contraparte apela".

A Bernal se le diagnosticó cáncer a fines de 2021 y lleva seis meses esperando el trasplante, "que era como el tiempo máximo que me dieron los especialistas", advirtió, precisando que "igual sigo en quimioterapia de consolidación y eso, obviamente, es un desgaste también para el cuerpo, porque yo igual volví a trabajar en abril, pero cada cierto tiempo tengo que estar faltando. De volver la enfermedad no se puede hacer el trasplante, me dijeron los especialistas, entonces el tiempo juega en contra".

Subrayó que ya tiene el donante, que es su hermano, y que "tanto desde el hospital como desde los especialistas particulares me confirman que estoy en condiciones para el trasplante. Si esto fuera por el sistema privado estaríamos buscando fecha de cuándo hacerlo, no sería necesario estar en quimioterapia".

Por su parte, el abogado Christian Lucero Márquez, representante del profesor afectado, destacó que la Corte de Apelaciones "dictó una sentencia a la altura de la situación humana, esto es una luz de esperanza".

No obstante, advirtió que "el Ministerio de Salud es más de lo mismo, simplemente se señala que no hay recursos para financiar un trasplante de médula, que tiene un costo de 50 millones de pesos, hay gente que anda en la calle con vehículos mucho más caros que eso. Lamentamos que el Consejo de Defensa del Estado tenga la ingrata misión de defender una postura contra la vida".

A su juicio, este fallo "debe ser la oportunidad para que el ministerio dé la orden de que no se apele en este caso, ya que si se apela vamos a perder un mes más y vamos a disminuir aún más las posibilidades que tiene Cristian en este momento, que es el mejor momento luego de la remisión del cáncer. ¿Qué estamos esperando?".

Lucero recalcó que "esto ha sido solicitado desde el Hospital Gustavo Fricke por los médicos tratantes, recomendado por los médicos de la Clínica Alemana y Clínica Santa María, que son médicos que integran habitualmente el comité asesor del ministerio para trasplantes. Nuestro llamado es a la ministra de Salud a que respeten la vida",

Este Diario consultó al Minsal si apelarán a la sentencia, pero no hubo respuesta.

"Si esto fuera por el sistema privado estaríamos buscando fecha, no sería necesario estar en quimioterapia".

Cristián Bernal, Profesor afectado

50 millones de pesos es el costo de un trasplante de médula ósea. La Corte ya ordenó que se haga.

Ocupación de camas UCI pediátricas baja un 25% en el SSVSA

SALUD. Virus sincicial va a la baja, pero adultos consultan más por influenza.
E-mail Compartir

Alrededor de un 25% ha descendido la ocupación de camas UCI pediátricas en los hospitales del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA), lo que ha descomprimido la crítica situación que incluso costó la vida de bebés por falta de camas disponibles. Sin embargo, la atención hoy está centrada en los adultos mayores, que han aumentado sus consultas por influenza, por lo que el llamado es a la vacunación contra esa enfermedad respiratoria.

Al respecto, el director del Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio, Fernando Olmedo, detalló que "hemos estado realizando un seguimiento diario de la situación epidemiológica en la red del SSVSA en sintonía con el trabajo que viene desarrollando el ministerio a través de la Subsecretaría de Redes Asistenciales y en coordinación con la Seremi de Salud. En la última semana hemos visto que, efectivamente, hay un descenso de la utilización de camas críticas pediátricas y la ocupación hoy es del orden de 70%. Hay que recordar que la semana anterior estábamos con una ocupación del orden del 95 a 100%".

Sincicial a la baja

Puntualizó que "eso indica que en las curvas epidemiológicas que se analizan hay una baja de la circulación del virus sincicial respiratorio, que afecta principalmente a los menores y el cual no tiene una vacunación previa, pero de todas maneras la consulta en adultos por cuadros de influenza se ha observado en aumento respecto de las semanas anteriores, lo que es un poco la modelación predecible que habíamos tenido, y por lo tanto, la máxima atención que tenemos que ver ahora es justamente la mayor consulta respiratoria en adulto, con especial énfasis en los adultos mayores, que son quienes más se descompensan y se afectan por estos cuadros".

No obstante, advirtió que en cuanto a los pacientes infantiles "no diría que ya pasó el peak, sino que estamos en una pequeña meseta",

Frente a esta situación, recalcó Olmedo, "el llamado fundamental es a la vacunación y a reforzar todas las sanitarias que se han señalado, con bastante énfasis en el uso mascarilla en lugares que hay aglomeración; evitar justamente asistir a lugares cerrados donde hay gran afluencia de público como los mall, por ejemplo, lugares donde se evidencia una mayor posibilidad de contagios; y obviamente el lavado de manos como un refuerzo importante; lo mismo que la sanidad al estornudar, protegiéndose con el antebrazo, medidas que están hoy día siendo reforzadas por todas las campañas comunicacionales y esperamos que la próxima semana no tengamos cuadros graves ni saturaciones en los servicios de urgencia".

"Hay un descenso de la utilización de camas críticas pediátricas y la ocupación hoy es del orden de 70%".

Fernando Olmedo, Director del SSVSA

Conductores de microbuses exigen validadores para frenar ola de asaltos

TRANSPORTE. En el Troncal no trabajan después de las 19.00 horas por temor. Dirigentes piden que el Estado los exija.
E-mail Compartir

Los asaltos a conductores de microbuses y a las garitas no han cesado, por lo que sus dirigentes urgen por la implementación de los validadores de cobro electrónico.

Al respecto, el presidente regional de la Confederación Nacional de Conductores, Óscar Cantero, planteó que "para nosotros parte de la solución siempre ha sido instalar esta tecnología, porque así no hay plata, no hay incentivo para que los delincuentes asalten a los conductores, pero desgraciadamente el Ministerio de Transportes no ha tenido la capacidad de poder de lograr y exigir que ya estén instalados".

Por su parte, el presidente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores del Transporte Terrestre Región Valparaíso, Luis Torres, remarcó que "a las 7 de la tarde dejamos de trabajar por temor a los asaltos, la única manera de pararlos es colocándole validadores a los buses y colocándole cabinas, para dedicarse exclusivamente a conducir".

No obstante, hizo notar que "hay un grupo de empresarios mayores aquí en la región que se niega. Mientras el Estado no lo exija, es imposible".