Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Vecinos piden acción real en patrimonio para mejor hábitat

VALPARAÍSO. A 20 años de la declaratoria de Sitio del Patrimonio Mundial, aclaran que se evidencia deterioro en algunas zonas y falta de medidas a corto plazo.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El modo de habitar y el cómo se construyó la ciudad de Valparaíso en pendiente es parte de lo que llevó a la Ciudad Puerto a ser declarada el 2 de julio del 2003 como Sitio del Patrimonio Mundial (SPM) por la Unesco, área que hoy a sus 20 años es puesta en valor por los residentes de la zona que hacen una radiografía de cómo es el vivir en el casco histórico porteño.

Falta de luminosidad, basura, existencia de grafitis, delincuencia son parte de las variables que día a día padecen los vecinos, quienes piden acciones concretas para mejorar y revitalizar el patrimonio que, más allá de la recuperación de los edificios, también tiene que ver - dicen - con mejorar la calidad de vida, tener un mejor hábitat para la comunidad porteña.

El presidente de la Junta de Vecinos (JJ.VV.) del cerro Alegre, Wladimir Ibaceta, dijo que "la calidad de patrimonio en la ciudad incide directamente hacia la persona, la residencia, el vecino que en cierta medida no se ha visto muy favorecido con la nominación. Creo que nunca se pusieron a pensar en los residentes de qué iba a significar este cambio que sucedió y que no ha sido muy positivo porque ha sido invasivo".

Explicó que en el sector no son ajenos al creciente parque automotriz y "cada vez que hay actividades el cerro colapsa. Tenemos temor que ante situaciones de salud o incendios no exista acceso o zonas de evacuación de las áreas residenciales. En el patrimonio uno se da cuenta que hay un deterioro por diversos factores como falta de inversión y vandalismo del que somos víctimas constantemente por rayados y otras situaciones".

La situación en el cerro Concepción, se replica. El presidente de la JJ.VV. N° 28, Enzo Gagliardo, afirmó que "vemos el patrimonio muy deteriorado exceptuando el caso del cerro Concepción donde los residentes hemos hecho un trabajo muy grande de recuperación para que el sector esté limpio, ordenado y no se vea lo que ocurre en otros lados de Valparaíso". Agregó que "en temporada de fines de semana largos, los cerros Alegre y Concepción son un caos, la gente se estaciona donde quiere, hay bloqueo de calles y todo ocurre. Creo que hay mucha deuda porque el área se violenta constantemente".

Sector puerto

Pese a que los cerros Concepción y Alegre son los más turísticos, el patrimonio se encuentra en mayor grado en el casco histórico del Barrio Puerto. Los vecinos dicen que siguen viviendo situaciones complejas por inseguridad, falta de luminosidad y falta de arreglos en sus centenarias calles.

Luis Gatica, de la JJ.VV. N°134 Puerto, aclaró que "con todos los edificios patrimoniales quemados y la falta de habitabilidad, da pena Valparaíso. No hay una ley que diga qué hay que hacer con ellos porque los dueños dejan las propiedades abandonadas y no hay crecimiento. Vemos avances pero no sustantivos, no son apreciables para la comunidad. Como vecinos nos falta que los edificios abandonados se arreglen, ejemplo de eso es calle Serrano. Las autoridades deben realizar acciones concretas".

El presidente de la JJ.VV. del cerro Cordillera, Eduardo Cueto, en tanto, recalcó que "desde mi punto de vista de vecino y de dirigente veo que el tema de la recuperación de la zona patrimonial va más bien lento. En diciembre del 2021 nos convocaron a los dirigentes en la Corporación Municipal del Patrimonio y la verdad es que hemos tenido reuniones, asambleas, pero vemos poco en hechos, no es lo que uno espera en funcionamiento".

Cueto explicó que "hay temas que son de suma urgencia que se deben abordar en corto plazo como es la puesta en marcha del ascensor, la seguridad en las escaleras que cada vez están más peligrosas, más oscuras, mejorar la luminosidad de las calles y resolver el tema de estacionamiento irregulares en accesos que son residenciales".

El presidente de Asociación Gremial de Barrio Puerto, Omar Reyes, apeló a que "se ha tratado de hacer esfuerzos desde la comunidad, pero hay cosas que no avanzan. Te encuentras con que la ciudad está sucia, hay un desborde, no sé si el porteño ha cambiado mucho porque -a mi modo de ver- se maltrata mucho la ciudad y no saben el valor que tiene el área y el potencial de vivir acá. Se tratan de hacer cosas para levantar, hay cosas que se están moviendo, pero veo que no están bien definidas las opciones por parte de la autoridad".

"Como vecinos, nos falta que los edificios abandonados se arreglen, ejemplo de eso es calle Serrano".

Luis Gatica, JJ.VV. N° 134 Puerto

"Uno se da cuenta que hay un deterioro por diversos factores, como falta de inversión y vandalismo".

Wladimir Ibaceta, JJ.VV. cerro Alegre

"Se ha tratado de hacer esfuerzos, (...) pero hay cosas que no avanzan. Te encuentras con que la ciudad está sucia".

Omar Reyes, Pdte. Asoc. Gremial Barrio Puerto

20 años cumplió la declaratoria de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco.

Fotógrafo viñamarino se convierte en el primer ganador del Premio Fidel Oyarzo

CONGRESO. Pablo Ovalle, de la Agencia Uno, se hizo acreedor de distinción por fotografía del simbólico hall El Pensador.
E-mail Compartir

El fotógrafo Pablo Ovalle Isasmendi, de la Agencia Uno, se convirtió ayer en el primer profesional de la prensa que es distinguido con el Premio Fidel Oyarzo Salgado, mención fotografía, reconocimiento que creó en 2022 la Agrupación de Prensa Acreditada en el Congreso Nacional, en honor al destacado periodista de TVN fallecido el 21 de julio de 2019.

La ceremonia de premiación se llevó a cabo minutos antes de la Cuenta Pública del Poder Legislativo y fue presidida por el Presidente de la República Gabriel Boric, quien estuvo acompañado por los presidentes del Senado, Juan Antonio Coloma, y de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic, además de los dirigentes de la Agrupación de Prensa Acreditada en el Congreso, encabezados por su presidente, Guillermo San Martín.

"Es una contribución"

Pablo Ovalle, fotógrafo viñamarino de dilatada trayectoria en diversos medios, se hizo acreedor de esta distinción por una fotografía del simbólico hall El Pensador, ubicado en la Cámara, que retrata el trabajo diario que los profesionales de la prensa realizan en la sede legislativa. Esta imagen fue enmarcada y entregada a Ovalle por el propio Mandatario, mientras que de parte del senador Coloma recibió un galvano.

"Quiero agradecer este reconocimiento que recibo con mucha humildad y también mucha emoción, ya que lleva el nombre de alguien a quien quise mucho, mi gran amigo Fidel Oyarzo. Y también quiero dedicárselo a mis queridos compañeros. Nuestro trabajo es una contribución a la memoria histórica de nuestro país, a que quede testimonio de un momento o un hecho que ocurrió desde nuestra mirada. Agradezco a los miembros del jurado y a nuestra agrupación de prensa por darnos este espacio de reconocimiento a nuestra labor. Fidel vive en El Pensador y en todos los rincones del Congreso", dijo Ovalle.

Las 24 fotografías presentadas para esta edición del Premio Fidel Oyarzo Salgado, incluida la imagen ganadora, se exponen desde ayer en el acceso al Salón de Honor del Congreso Nacional.

"Nuestro trabajo es una contribución a la memoria histórica de nuestro país, a que quede testimonio de un momento o un hecho que ocurrió desde nuestra mirada. Agradezco a los miembros del jurado y a nuestra agrupación".

Pablo Ovalle Isasmendi, Fotógrafo ganador del Premio Fidel Oyarzo Salgado