Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Aumentan casos de violencia en los colegios de la región

EDUCACIÓN. Superintendencia del ramo recibió 679 denuncias al 31 de mayo. Expertos plantean que crisis de seguridad es uno de los factores que explica actual escenario.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

Tras el término del primer semestre del año escolar para miles de estudiantes, una de las problemáticas que parece replicarse tras el retorno masivo a clases presenciales luego de la pandemia son los casos de violencia escolar. La Superintendencia de Educación (Supereduc) detalló que las denuncias por violencia, agresión, hostigamiento o acoso dentro y fuera de los establecimientos presentaron un leve incremento en la Región.

Según las cifras otorgadas por la Supereduc, al 31 de mayo de 2023 ingresaron 679 denuncias a nivel regional (6.347 a nivel nacional), un 6,6% más respecto del mismo periodo del 2022, cuando se contabilizaron 637.

De las 679 denuncias registradas este año, 272 corresponden a maltrato a párvulos y/o estudiantes (disminuyendo en un 9% las denuncias ingresadas respecto al mismo periodo del 2022, cuando se contabilizaron 299), y 18 corresponden a requerimientos por maltrato a miembros adultos de la comunidad educativa (en 2022 se contabilizaron 9 en el mismo periodo).

En cuanto a la tipología de casos con mayores alzas, se puede apreciar que el maltrato de adulto a párvulo y/o estudiante pasó de 56 a 92 en el mismo periodo de tiempo, incrementándose en un 64%. Respecto al maltrato de personal del establecimiento a padre, madre y/o apoderado, se elevó de un caso en dicho periodo durante el 2022 a 7 en los primeros meses de 2023.

No obstante, una cifra que presentó una significativa disminución fue la referida a situaciones de maltrato entre párvulos y/o estudiantes, contabilizando 180 en el periodo señalado del presente año, en comparación a los 243 episodios de 2022, lo que representa una baja del 26%.

Analizar con cuidado

Respecto a estos datos preliminares del 2023, el director regional de la Supereduc, Reinaldo Orellana, solicitó ser cuidadosos a la hora de analizar y comparar las cifras y a no sacar conclusiones apresuradas.

También mencionó que la variación puede "estar relacionada a distintos factores y contextos", y que para abordar de mejor forma las temáticas de convivencia, y de acuerdo a lo establecido en la normativa educacional, los establecimientos deben desarrollar distintas medidas, planes y protocolos para prevenir, promover el diálogo y respeto mutuo y resolver los conflictos.

"Como Supereduc estamos realizando distintas acciones para acompañar a los establecimientos en la correcta aplicación de la normativa educacional, porque nos preocupa el bienestar y seguridad de cada uno de los y las integrantes de la comunidad educativa", puntualizó Orellana.

Aumento multicausal

Por su parte, la académica de la UPLA y doctora en neurociencia cognitiva, Lillian Loezar Pérez, expresó que el incremento de la violencia escolar es multicausal. "Se observa que el Gobierno y las instituciones encargadas de dar seguridad no están dando respuestas frente a los aumentos de actos violentos, lo que lleva a pensar en la impunidad; también se visualiza la ineficacia del diálogo como herramienta de comunicación utilizando la agresión como mecanismo de resolución de un conflicto".

La especialista añadió que "no hay clara responsabilidad de las implicancias sobre los roles parentales, en cuanto a lo formativo sólo se rescata lo de ser proveedores, por lo que la mayoría de las familias presentan un quiebre en los límites".

Estrés e incertidumbre

En tanto, la directora ejecutiva de la Fundación Familias Power, Anne Traub, precisó con respecto al alza de la violencia registrada dentro y fuera de las aulas que "la pandemia y las medidas de confinamiento generaron tensiones y desafíos significativos, tanto para los alumnos como para sus familias. El estrés y la incertidumbre que han experimentado muchas personas pueden haber contribuido a un aumento de la intolerancia y la frustración. (...) Este estrés también se ve incrementado en un contexto país en que la violencia está en alza y la situación económica es cada vez más compleja".

En relación a las medidas que se deben adoptar para afrontar esta problemática en el corto, mediano y largo plazo, Traub mencionó que "es fundamental fortalecer la formación docente en cuanto a la gestión de conflictos y la promoción de un clima escolar positivo. Además, se deben desarrollar estrategias para fomentar la participación activa de los padres y apoderados en la vida escolar, promoviendo una mejor comunicación entre todas las partes involucradas".

"El Gobierno y las instituciones encargadas de dar seguridad no están dando respuestas frente a los aumentos de actos violentos".

Lillian Loezar Pérez, Académica de la UPLA

"Es fundamental fortalecer la formación docente en cuanto a la gestión de conflictos y la promoción de un clima escolar positivo".

Anne Traub, Fundación Familias Power

26% disminuyó a nivel regional el maltrato entre párvulos y/o estudiantes. Al 31 de mayo hubo 180 denuncias.

ENTREVISTA. Mónica Neira, concejala de Quilpué (RN), por actual gestión municipal:

"Ya no están los tiempos para seguir improvisando"

E-mail Compartir

La polémica se instaló en Quilpué tras la accidentada aprobación del trato directo para continuar con el servicio de barridos y limpieza en la comuna. La concejala Mónica Neira (RN) fue una de los cuatro ediles que no estuvo de acuerdo en dos sesiones extraordinarias del Concejo Municipal con las propuestas de la casa edilicia. Ha sido una de las más duras con la alcaldesa Valeria Melipillán y acusa que la actual administración "ha demostrado falta de diálogo con el Concejo, y eso es por falta de experiencia".

- El municipio informó que estudia llevar los antecedentes a la Contraloría. ¿Cómo se toma esto?

- La administración es libre de tomar sus consideraciones y actuar conforme a lo que estipula la ley. Yo estoy muy tranquila con el trabajo realizado, porque no vamos a aceptar que se utilicen de forma incorrecta los recursos del municipio y la comunidad y vamos a seguir actuando de esa forma. Creo que acá la alcaldesa debería escuchar un poco más, entender por qué rechazamos su primera y segunda propuesta.

- Usted ha señalado que la actual administración de Melipillán no ha sido buena. ¿Por qué?

- Porque ha desechado la continuidad de varios proyectos que iban en beneficio total de la comunidad. Si empezamos a revisar en detalle, se aumentó el gasto en personal nuevo en el municipio y en la Corporación Municipal, especialmente los gestores territoriales, cuando esos recursos debieran tener un destino diferente para las personas en beneficios sociales y en obras.

- ¿Existe falta de fiscalización y planificación?

- Llegaron queriendo refundar todo, donde sólo sus recetas eran lo correcto, sin tomar en cuenta al equipo municipal o funcionarios de carrera. Sólo llegaron a imponer sus criterios. Eso en dos años está traducido en una serie de desaciertos que dan cuenta de una baja gestión. Claramente, existe una falta de planificación y ya no están los tiempos para seguir improvisando.

-Usted aseveró a este Diario que gran parte de los proyectos que se han inaugurado vienen de la administración anterior. ¿Considera entonces que la gestión del exalcalde de Viñambres ha sido mejor que la actual?

-La administración anterior tenía una combinación de experiencia y visiones nuevas, estaban representados personas de diferentes tendencias políticas, pero se conversaba, se discutía y se llegaba al mejor acuerdo para la comunidad.

- De cara a las próximas elecciones municipales, ¿debería Chile Vamos levantar una candidatura única para disputar el sillón municipal?

- Más que nunca Chile Vamos tiene que estar presente y trabajar en un proyecto que represente fielmente a la comunidad quilpueína. En eso no nos debemos perder.