Secciones

Más de 46 mil escolares de Valparaíso y Viña estudian en zonas inundables

TSUNAMI. Científicos advierten que se espera un megaterremoto como el de 1730, y si no evacúa rápido, la única opción de salvar vidas es la evacuación vertical.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

En 1730 hubo un gigantesco terremoto y tsunami que arrasó la costa entre La Serena y San Antonio, luego del cual no se ha repetido otro fenómeno de esa magnitud en esta zona, por lo que la comunidad científica, en un reciente seminario, llamó a las autoridades a mejorar las medidas de evacuación frente a un maremoto, considerando la densa población que hay en Valparaíso, Viña del Mar y otras zonas dentro de ese tramo geográfico, dado que pronto se cumplirán 300 años del catastrófico evento, que se reitera con una frecuencia más o menos similar a ese rango.

Uno de los expositores en el seminario "Preparándonos para el próximo gran terremoto y tsunami en Chile Metropolitano: Avances de la ciencia, la institucionalidad y la comunidad", fue el profesor del Instituto de Geografía de la Universidad Católica de Valparaíso y director del Laboratorio de Geotsunami de la misma casa de estudios, Marco Cisternas, quien advirtió que "la costa entre San Antonio y La Serena es un área en la que estamos esperando que ocurra un terremoto que genere un tsunami grande, porque se van a cumplir 300 años en que no se ha generado uno de gran magnitud. Entonces, hay una deuda pendiente".

Magnitud superior a 9

En tanto, el exsubdirector de la Onemi, Víctor Orellana, quien también participó en el seminario, indicó que "se ha determinado que el de 1730 tuvo una magnitud superior a 9, y ese terremoto no se ha vuelto a repetir. Hay estudios que señalan que ese tipo terremotos se repite entre 200 y 600 años, y estamos cerca de 300. Entonces, hay evidencia suficiente de que eso se puede repetir y ahora en un contexto muy distinto, o sea, con las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar muy distintas a lo que eran hace 300 años".

Algunas medidas se están tomando en instituciones que están en la zona inundable, como el Instituto Teletón de Valparaíso, que se mudará a un sector sobre la cota 30 en la avenida Francia. Sin embargo, Cisternas advirtió que en el seminario se expuso que "en Coquimbo la Teletón se sacó de la zona de inundación, pero se puso un centro de adulto mayor".

Miles de niños en riesgo

En otros casos no es muy factible trasladarse a una zona no inundable, como ocurre con los establecimientos educacionales. Al respecto, Orellana hizo notar que "en Valparaíso y Viña del Mar cerca de 45 mil niños estudian todos los días en la zona que se inundaría con el tsunami, y se mostró un estudio bastante preocupante que señalaba que en la medida en que la evacuación de los niños se demora en ejecutarse, podría haber índices de fatalidad bastante altos, en algunos casos llegando al 100%".

La encargada de exponer ese estudio fue la investigadora del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), Alejandra Gubler, quien detalló que en el simulacro de tsunami realizado en 2015 en la Región de Valparaíso "acompañamos la evacuación del Liceo Matilde Brandau y la Escuela Grecia, en Valparaíso, y el Colegio Maria Auxiliadora y el República de Colombia, en Viña, y medimos con GPS la ruta (posición en el tiempo). Luego, incorporamos esos datos en un modelo de evacuación peatonal y los acoplamos con una simulación de un tsunami gigante del estilo de 1730".

Destacó que "los resultados de la simulación nos arrojaron que el tsunami llega muy rápido a la costa de Viña y Valparaíso, al borde costero en menos de 13 minutos, y a los establecimientos educacionales medidos, entre 15 y 20 minutos. Esto implica que hay un tiempo de respuesta muy acotado para la evacuación de las personas ante un escenario como este".

La investigadora puntualizó que "en el artículo se simuló cómo sería la afectación de los estudiantes según el tiempo en que se demoren en comenzar la evacuación. Entre esos cuatro establecimientos, los más críticos son los de Valparaíso, donde si el primer alumno comenzaba recién a evacuar a los 11 minutos después de ocurrido el terremoto, el porcentaje de estudiantes alcanzados por el tsunami deja de ser cero. En Viña comienza la afectación después de los 15 minutos. En todos los casos, si comienzan a evacuar después de los 18 minutos, el tsunami alcanzaría al 100% de los estudiantes".

Gubler advirtió que "la situación podría ser más crítica en los establecimientos que se encuentren más lejos de las zonas seguras (por ejemplo, el Liceo Bicentenario de Valparaíso). Y los niños tienen en general mayor mortalidad en los tsunamis, dado que tienen velocidades de desplazamiento menores".

Sin embargo, no son sólo esos cuatro los colegios en riesgo. En Valparaíso y Viña del Mar son 101 los establecimientos educacionales en la zona inundable, los que suman una matrícula de 42.677 escolares, según datos del Mineduc de 2021. A ello se suman 71 jardines infantiles, con una matrícula total de 4.036 párvulos, según datos del Mineduc 2021. La investigadora también señaló que en esa zona hay 81 sedes de instituciones de educación superior.

En ese contexto, Gubler subrayó que "es importante que los simulacros de evacuación se sigan realizando siempre, pero deben ser ejercitados de tal forma de que sea posible evacuar un establecimiento educacional completo en el menor tiempo posible. Mientras más rápido se evacúe habrá mayores posibilidades de salvar vidas; y en caso que no se alcance a evacuar o a llegar a zona segura en un tiempo reducido, sería necesario evaluar las posibilidades de evacuar verticalmente, es decir, a algún edificio alto y cercano".

Evacuación vertical

En ese sentido, Orellana puntualizó que "una de las medidas más urgentes que se ha venido discutiendo hace tiempo es instalar de una vez por todas el concepto de evacuación vertical, hay que estudiar esa alternativa, que hoy día es secundaria en los planes de emergencia, y establecerla como medida primaria, sobre todo en los colegios que están en condición de mayor riesgo, instalar estructuras de evacuación vertical que permitan que los niños se resguarden de una inundación sin necesidad de salir del colegio".

Destacó que "eso se puede hacer colegio por colegio, están identificados los colegios más riesgosos, y sobre esos colegios se pueden tomar ya decisiones a partir de los sostenedores, públicos o privados, para efectos de resguardar la vida de esas personas, que son de las más vulnerables".

A su vez, Cisternas recalcó que "para la costa está todavía pendiente el tema de la evacuación vertical, todavía nadie, ninguna autoridad ha tomado eso, y en ciudades como Viña del Mar, por ejemplo, ya está comprobado que no tiene los tiempos necesarios para poder evacuar hacia el Sausalito".

"El tsunami llega al borde costero de Viña y Valparaíso en menos de 13 minutos, y a los colegios medidos, entre 15 y 20 minutos".

Alejandra Gubler, Investigadora de Cigiden

"En la medida en que la evacuación de los niños se demora en ejecutarse, podría haber índices de fatalidad bastante altos".

Víctor Orellana, Exsubdirector de la Onemi

101 escuelas y liceos están ubicados en zona inundable por tsunami en Valparaíso y Viña del Mar.

"