Secciones

Buscan preservar Sitio de Patrimonio Mundial

RAPA NUI. A través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), Estado de Chile destinará $500 millones para fortalecer gestión y reactivación económica.
E-mail Compartir

Equipo de Crónica

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) suscribió un convenio con la Municipalidad de Isla de Pascua que busca contribuir con recursos adicionales para fortalecer la gestión efectiva de este bien y fomentar la reactivación económica de la isla, a través de la comunidad indígena Ma'u Henua, encargada de la administración del Sitio de Patrimonio Mundial.

La directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), Nélida Pozo Kudo, destacó que "este patrimonio mundial representa un tesoro cultural único que ha sido preservado durante siglos por generaciones que aún le dan vida. Como Estado, no solo debemos comprometernos a protegerlo, sino también a fomentar su potencial como generador de nuevas oportunidades y mayor bienestar para aquellos que habitan, utilizan y disfrutan de este patrimonio ancestral".

El Parque Nacional Rapa Nui ha despertado el interés de la ciencia y la fascinación de la comunidad internacional por décadas, siendo reconocido por la Unesco el año 1995 como Sitio de Patrimonio Mundial, en consideración de su valor único para la humanidad.

Desde 2017 es administrado por el pueblo Rapa Nui organizado a través de la Comunidad Indígena Ma'u Henua como respuesta a un anhelo histórico que contribuyó a una mejor conservación del bien y al fortalecimiento de un vínculo imprescindible para su sostenibilidad.

Crisis sanitaria

Hasta antes de la pandemia, el Sitio se financiaba principalmente en base a los más de 2 mil millones de pesos generados por la actividad turística relacionada con los cerca de 120.000 visitantes anuales que llegaban a la isla atraídos por su patrimonio arqueológico, natural e inmaterial de renombre mundial. La falta de recursos durante la crisis sanitaria fue mitigada mediante el trabajo comunitario y la adjudicación de fondos públicos y municipales.

Sin embargo, emergencias cada vez más frecuentes como marejadas e incendios han afectado parte importante del patrimonio que resguarda. Además, las obras de reparación de la pista de aterrizaje del aeropuerto Mataveri durante el año 2023 han repercutido en la falta de normalización de la actividad turística, lo que ha requerido esfuerzos adicionales por parte del Estado y de la comunidad local para mantener su operatividad.

Aporte estatal

A través del convenio suscrito por el Serpat, actual punto focal de la Convención de Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Unesco de 1972 (ratificada por Chile en 1982), el Estado aportará 500 millones de pesos de pesos para satisfacer las necesidades del bien. Esta iniciativa cuenta, además, con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Isla de Pascua y la Comunidad Indígena Ma'u Henua.

Esta acción se concretó gracias a los recursos aportados por la Subdirección de Desarrollo Regional (Subdere) y aprobados por la Dirección de Presupuestos (Dipres), los cuales están destinados al financiamiento del Plan de Acción del segundo semestre de 2023 del Parque Nacional Rapa Nui.

En su conjunto, este convenio permitirá reactivar la economía de la isla, teniendo en cuenta que el turismo es su principal fuente de ingresos y más del 80% de la población depende de esta actividad.

"Como Estado, no solo debemos comprometernos a protegerlo, sino también a fomentar su potencial como generador de nuevas oportunidades y mayor bienestar para aquellos que habitan".

Nélida Pozo, Directora Servicio Nacional, del Patrimonio Cultural (Serpat)

"

Carlos Cabezas habla de sus proyectos

MÚSICA. Electrodomésticos presenta primer adelanto de su sexto álbum.
E-mail Compartir

"Después de muerto" es el nombre de la canción con la que Electrodomésticos, la banda liderada por Carlos Cabezas, se posiciona en plataformas digitales con nuevo material.

Cabezas cuenta que el disco que viene todavía no tiene nombre y que consta de nueve canciones que fueron hechas durante los últimos cinco años por la banda: "Son temas que aparecieron casi todos en pandemia con las intensidades sociales que hemos vivido últimamente y que estaban ahí esperando. Hemos tocado este single en vivo y ha habido una muy buena reacción de la gente y estamos contentos". Dice que son canciones más simples, claras y directas, más "al grano".

"Después de muerto" es el primer single de esta producción. "La elección del single pasa por escuchar la reacción de algunos cercanos. Y vimos que es un tema bien intenso, con mucha energía, algo que nos gusta poner en nuestro trabajo. En cuanto a la letra como que aparece, es bien instintivo todo, pero te diría que hemos pasado por momentos bien oscuros en general y que después de muerto hay mucha vida, uno como que muere muchas veces en la vida. En general uno es optimista y está esperanzado en nuestro futuro social, estamos aprendiendo mucho de todas estas últimas situaciones que hemos tenido. Todo eso como que puede sugerir que nos vamos a entender mejor y que nos vamos a reconocer mejor más colectivamente más que individualmente", explicó Cabezas.

Recientemente, Electrodomésticos estuvo en diversos teatros regionales del país y también se presentó en Valparaíso junto a la banda Congreso. "Aparece otra energía cuando vas a una región, la manera como la gente asiste y disfruta esta presentación es distinta, como que se valora más la situación, la catarsis colectiva que se arma ahí", señala Cabezas. "Nuestros teatros regionales son lugares muy interesantes en los que pueden presentarse los músicos porque tienen muy buenas infraestructuras, pueden hacerse presentaciones de calidad, con puestas en escenas más elaboradas. Cuenta que en el Teatro Municipal de Valparaíso se presentaron junto a Congreso y que los acompañaron en la percusión de la canción "Has sabido sufrir" y que él los acompañó en guitarra en la canción "Ángel, ¿dónde estás?". El sábado 15 tocan en el Teatro Coliseo de la capital junto a Petinellis.