Secciones

Corte de Apelaciones ordena desalojar toma en San Antonio

REGIÓN. Fallo va en línea con últimas decisiones de la Corte Suprema y da un plazo de cuatro meses para el retiro de los ocupantes del terreno.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

La Corte de Apelaciones de Valparaíso, en fallo dictado el 23 de junio, ordenó desalojar una toma de terrenos situada en el cerro La Virgen, en San Antonio, en cuya extensión de 260 hectáreas se fueron levantando una serie de viviendas irregulares tras el estallido social de octubre de 2019.

La decisión se funda en el recurso de protección presentado por los dueños del terrenos en enero de este año, que en primera instancia fue declarado "inadmisible por extemporáneo" por el tribunal de alzada. En marzo, la Corte Suprema ordenó su tramitación.

En la sentencia, la Corte ordenó el desalojo de la toma en un plazo de cuatro meses. Si el desalojo no se efectúa en el tiempo estipulado, éste se haría "con auxilio de la fuerza pública en caso de oposición".

Sin embargo, el fallo no dispone medidas de resguardo para los ocupantes, manifestando que la conducta "pone en evidencia de parte de recurridos un actuar espurio que atenta contra el orden jurídico en el que se sustenta nuestro Estado de derecho", yendo en línea con las últimas sentencias de la Corte Suprema sobre la materia.

Nueva jurisprudencia

El diputado Andrés Celis (RN) consideró que "con este fallo de la Corte de Apelaciones no sólo se concretará el desalojo, sino que también se entrega una señal clara y contundente de que quienes recurran a esta acción van a ser sacados del lugar sí o sí, rápidamente".

Esto, según el legislador, "porque muchas veces la disposición de medidas de traslado, búsqueda de estas alternativas, ralentiza la adopción del desalojo y, además, pone a éstas personas por delante de quienes llevan años a la espera de su casa propia y que lo hacen sin pasar a llevar a los demás".

El consejero regional Manuel Millones (Ind.), presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Core, tuvo un juicio similar. "Este fallo restablece el Estado de derecho. (...) Se establece una nueva jurisprudencia, en sintonía con los dos últimos fallos de la Corte Suprema y se constituye en una respuesta a todos los actos de usurpaciones que todos deben considerar", expresó.

La académica de la Escuela de Derecho PUCV y especialista en Derecho Urbanístico, Jeanette Bruna, dijo que "la jurisprudencia de la Corte Suprema que recoge la sentencia de la Corte de Valparaíso resguarda en forma efectiva el derecho de propiedad vulnerado por el ilícito, y es categórica al resolver que la acción de protección es vía idónea ante 'la ausencia de acciones concretas y efectivas por parte de la autoridad administrativa y política', lo cual deja en una posición debilitada al Fisco porque abre la puerta a la posibilidad de reclamar falta de servicio del Estado en la problemática".

Soluciones prontas

Desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), su presidente regional, Gabriel Benavente, señaló respecto de los últimos fallos que son "una señal potente a favor del orden público y la seguridad, y un respaldo al derecho de propiedad, que es fundamental para nuestro Estado de derecho y para la convivencia democrática".

Al mismo tiempo, manifestó que "tanto el sector público como instituciones de la sociedad civil y nosotros, como gremio, estamos comprometidos para encontrar las soluciones" al déficit de viviendas.

Un ejemplo está en el "Sello Social" que impulsa la CChC en los proyectos de sus socios, "que comprometa a todos los actores a hacer una tramitación de los mismos con un sentido de urgencia".

Manuel Millones, por su parte, hace un llamado al Minvu para que "sea más eficiente en sus políticas habitacionales y aumente la cobertura en todas sus líneas de subsidios y agilice los procedimientos para que las familias confíen en que el Estado, vía Serviu, es la respuesta a su demanda habitacional y que el camino no es la toma".

A su vez, Andrés Celis aseveró que "es muy importante avanzar para encontrar soluciones de habitabilidad dignas para las personas, este es un problema que no podemos seguir ignorando".

"Se entrega una señal clara y contundente de que quienes recurran a esta acción van a ser sacados del lugar sí o sí rápidamente".

Andrés Celis, Diputado RN

"La jurisprudencia de la Corte Suprema que recoge la sentencia (...) resguarda en forma efectiva el derecho de propiedad vulnerado por el ilícito".

Jeanette Bruna, Académica Derecho PUCV

"Se establece una nueva jurisprudencia (...) y se constituye en una respuesta a todos los actos de usurpaciones ".

Manuel Millones, Consejero regional

23 de junio se dictó la sentencia del recurso de protección respecto de la toma de terrenos en San Antonio.

260 hectáreas es la extensión en la que se levantaron las viviendas irregulares en el cerro La Virgen.

Camila Flores acusa que el SSVQ contrató a involucrada en el caso Sierra Bella

VIÑA DEL MAR. Para la Fiscalía, Beatriz Chamorro habría tenido conocimiento del sobreprecio del inmueble.
E-mail Compartir

A través de un oficio enviado hace un mes por la Comisión de Salud de la Cámara y otro similar remitido por la diputada Camila Flores (RN), se solicitó al Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota informar si la repartición contrató a la doctora Beatriz Chamorro, exdirectora de Salud de la Municipalidad de Santiago, quien es cuestionada por su rol en la frustrada compraventa de la ex Clínica Sierra Bella, caso que investiga la Fiscalía Metropolitana Centro Norte.

Para el ente persecutor, la facultativa habría conocido las condiciones de la polémica transacción, sin haber objetado la intención de compra por más de $8 mil millones, pese a que el inmueble tenía un avalúo fiscal inferior a los $2 mil millones.

"Tenía conocimiento"

Se trata de un antecedente clave en medio de la investigación que se encuentra en curso. Y de hecho, de acuerdo a información publicada por La Tercera el pasado 20 de abril, antes que el Ministerio Público incautara el vale vista de la compraventa, la fiscal Bianca Farías solicitó la medida ante el 7° Juzgado de Garantía señalando, entre otros elementos, que funcionarios que participaron del proceso sabían que estaban pagando mucho más por el inmueble y que, incluso, Beatriz Chamorro "tenía pleno conocimiento que el precio estaba abultado".

De acuerdo a fuentes ligadas a la repartición, la facultativa se encontraría trabajando actualmente en el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, puntualmente en el equipo de Atención Primaria de Salud (APS), departamento cuyas oficinas están ubicadas en la calle Von Schroeders N° 392.

"situación gravísima"

Para la diputada Camila Flores, "estamos frente a una situación gravísima, dado los antecedentes y los hechos en los que ella ha estado involucrada". Agregó que "la exdirectora requiere dar cuenta de numerosas actuaciones a la Justicia antes de seguir prestando servicio dentro del Estado, por lo que nos parece inaceptable que esta persona se siga manteniendo con recursos públicos".

Cabe mencionar que en el marco de esta indagatoria, la Contraloría envió recientemente un documento a la alcaldesa de Santiago, dando cuenta de la detección del otorgamiento de asignaciones irregulares a la exdirectora de Salud de la Municipalidad de Santiago y ordenó la devolución de los dineros que fueron mal pagados.

Este Diario efectuó las consultas respectivas a los equipos de comunicaciones del SSVQ y la Seremi de Salud, pero optaron por no referirse al tema.

"La exdirectora requiere dar cuenta de numerosas actuaciones a la Justicia antes de seguir prestando servicio dentro del Estado".

Camila Flores, Diputada (RN)