Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"levemente pesimista". Entre los principales sectores -agrega-la confianza disminuyó en servicios empresariales, comercio y transporte, en tanto que las percepciones sobre la demanda nacional y el nivel de inventarios empeoraron en comparación con el trimestre anterior.

Hace ver, además, que existen varios proyectos regionales paralizados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, con una inversión conjunta de US$7.350 millones, principalmente en infraestructura portuaria, energía y saneamiento ambiental, "que enfrentan dificultades en su avance, lo cual pone en riesgo su concreción".

Alejandro Montecinos, por su parte, subraya que la inversión en la región responde a los mismos incentivos que a nivel nacional y que las palancas para promoverla son el costo del financiamiento, en buena parte determinado por la tasa de política monetaria, el rendimiento de los bonos del gobierno, los impuestos a las utilidades y el riesgo país.

"Especialmente la incertidumbre en términos tributarios, el estancamiento del crecimiento y la incertidumbre que ronda en torno a sectores clave en la economía chilena (pensiones y salud) hacen difícil incentivar grandes inversiones. Esto ocurre porque todo lo anterior describe un escenario donde la proyección de los beneficios de cualquier inversión tienden a ser más bajos e impredecibles", expone el académico.

¿final del túnel?

Al conocerse la sorprendente baja del IPC, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que la inflación acumulada en el primer semestre llegó al 2,1%, "lo cual nos coloca claramente en la trayectoria para llegar al término del año con una inflación cercana al 4%, ya muy similar a la meta del Banco Central", a la vez que "reafirma que lo que se ha estado haciendo en materia macroeconómica ha sido lo correcto".

El jefe de las finanzas públicas también planteó que "a medida que vayamos avanzando en el año, el Imacec va a mostrar cifras positivas, primero en las variaciones mensuales y luego en las variaciones en doce meses; un factor que probablemente va a contribuir a eso, sobre todo hacia final de año, va a ser el inicio de bajas de tasas de interés que el Banco Central ha indicado que se produciría relativamente pronto".

El grado en que esa medida va a dinamizar la economía sigue siendo motivo de debate, ya que distintos actores de la actividad plantean que si bien contribuiría a la reactivación, podría no ser suficiente para un mayor impulso a la inversión y la productividad.

En relación a lo que se puede esperar para el presente año, el experto de la Universidad Adolfo Ibáñez piensa que "en ausencia de acuerdos que establezcan prioridades en términos de definir las grandes líneas de las reformas tributaria y de pensiones, así como el planteamiento de una salida económicamente sustentable para la situación del sistema de salud, no hay condiciones necesarias para revertir el actual estancamiento económico del país".

Lo anterior, añade, "son solo condiciones necesarias para pensar en establecer una agenda de desarrollo sustentable. En la actualidad, quiero ver a Chile, y a la región, en un proceso de reconfiguración donde estamos re entendiendo que queremos que el 'emprendedor' se convierta en un 'empresario'. Re imaginar esa trayectoria es innovar en cómo el impulso emprendedor para crecer como empresa es necesario para el desarrollo de la región y el país. Las oportunidades están. Los cambios tecnológicos en producción energética y el capital humano para liderarlos, son las condiciones naturales que nuestra región tiene para contribuir a un nuevo ciclo de crecimiento que está en ciernes".

El desafío de crecer

El director de Postgrados de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV proyecta que la situación se va a mantener por lo menos durante el 2024, y los indicadores de crecimiento y de inversión durante el año en curso. "Hay que esperar a ver si el próximo año la inflación da un poco de tregua y comienzan a mejorar los indicadores de desempleo, para que podamos tener un 2024 mejor que 2023.

El director de Ingeniería en Administración de Empresas de la UNAB Viña del Mar plantea que "lo que ocurre con las proyecciones para este año es que no son buenas. Tuvimos que sufrir el ajuste por la inflación, lo que pasó con los retiros de fondos previsionales en términos nacionales, y en términos internacionales la guerra en Ucrania, un crecimiento de China que no era el esperado, y el comportamiento de algunos indicadores en Estados Unidos".

Una sumatoria de factores que, "en una economía extremadamente abierta como la nuestra, nos golpea directa y fuertemente", señala, y recalca que "lo principal hoy es contener la inflación, luego vamos a observar una disminución en las tasas del Banco Central, y poco a poco vamos a ir viendo un mayor crecimiento".

El presidente de Asiva remarca que aun cuando diversos organismos han mejorado las proyecciones de crecimiento para Chile, "es evidente que no lograremos recuperar los niveles pre pandemia durante el año 2023. Históricamente, nuestra región ha mostrado un desempeño inferior al promedio nacional, por lo que es probable que esta tendencia se mantenga a lo largo de este año".

Gerald Pugh sostiene que "nos enfrentamos a un gran desafío para alcanzar un crecimiento en el rango del 4% al 5%, como tuvimos durante los años de mayor bonanza en Chile. Avanzar hacia este objetivo se convierte en un punto crucial de discusión. Para lograrlo, es fundamental mantener una visión a largo plazo, contar con un sistema político sólido que sea capaz de abordar los desafíos con determinación y tomar medidas para reactivar la inversión y fomentar la productividad, ya que estos son factores clave en la consecución de un crecimiento económico sostenible".

A nivel regional, agrega el directivo, "uno de los mayores desafíos consiste en facilitar la llegada de inversiones privadas, agilizar los procesos, generar mayores oportunidades y desarrollar políticas públicas que promuevan la inversión", lo que permitirá "impulsar un desarrollo armónico en las regiones, fomentando un crecimiento económico sostenible y mejorando la calidad de vida de los habitantes. Es fundamental crear un entorno propicio para la inversión, que brinde certidumbre, seguridad jurídica y facilidades para la inversión tanto nacional como extranjera". 2

Como dan cuenta las cifras, la economía regional muestra los mismos signos de dificultad que muestra la economía nacional en general".

Lo principal hoy es contener la inflación, luego observaremos una baja en las tasas del Banco Central, y poco a poco se verá mayor crecimiento".

"Estamos experimentando una baja inversión y la incertidumbre se ha convertido en el principal factor que desalienta a los inversionistas".

Hay que ver si la inflación da tregua y comienzan a mejorar los indicadores de desempleo, para que podamos tener un 2024 mejor que este año".

"

"

"

"

El indicador de actividad económica regional que se extraña en la zona

E-mail Compartir

A propósito de cifras del sector, en 2018 dejó de publicarse el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), equivalente al Imacec, pero de las regiones. Y aunque el Banco Central está generando desde junio de 2022 estadísticas trimestrales descentralizadas, el Inacer se echa de menos.

Para Manuel Cea el valor de un indicador de ese tipo es que "permite entender el peso que tiene cada una de las regiones, en comparación al índice a nivel nacional". No es el único indicador regional que se ha dejado de publicar, hay varios otros, observa Rodrigo Valdés. "Sería muy bueno contar con un indicador regional desagregado para entender la dinámica de la política de inversión en cada región y eso actualmente no está".

"Toda pérdida de información deteriora nuestra capacidad de diagnosticar, medir, proyectar y evaluar intervenciones privadas y estatales en el territorio. Es difícil proyectar un proceso serio de descentralización sin contar con la información necesaria para liderarlo", agrega Alejandro Montecinos.

Gerald Pugh recuerda el Departamento de Estudios de ASIVA utilizaba la información del Inacer, mes a mes, para elaborar los diagnósticos económicos regionales mensuales que se enviaban a todos los socios, por lo que "cuando se dejó de publicar, fuimos uno de los primeros actores regionales en expresar nuestro malestar, ya que la información proporcionada por el Inacer era fundamental para contar con datos actualizados sobre el desempeño regional".

Eso sí, reconoce "los esfuerzos realizados por el Banco Central, ya que a partir del 23 de junio de 2022, se comenzaron a generar series trimestrales del Producto Interno Bruto Regional (PIBR), lo cual sin duda nos brinda información oportuna sobre el desempeño económico de la región y facilita el desarrollo de políticas públicas", lo que permite contar "con datos actualizados y confiables para impulsar el crecimiento y la toma de decisiones informadas en beneficio de nuestra región". 2