Secciones

"El ministro Carlos Montes ya no goza del prestigio que tenía para nosotros"

E-mail Compartir

El Caso Convenios se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para el Gobierno, generando dudas, incluso, sobre la fecha en que el Presidente Gabriel Boric conoció el tema, por el que han tenido que salir al paso los ministros Luis Cordero (Justicia) y Camila Vallejos (Secretaría General de Gobierno) a dar explicaciones.

"Todo este comportamiento errático hace pensar que el Gobierno está buscando aquel discurso que sea más adecuado para contener los daños y no por conocer la verdad de los hechos, y eso es lo que a nosotros como oposición nos preocupa", asegura el diputado y jefe de bancada UDI, Guillermo Ramírez.

Un tema que también pone en jaque al ministro de Vivienda, Carlos Montes. "Al principio lo vimos con la disposición de destapar todos los problemas que ha habido en torno al Caso Convenios: lo vimos presentar querellas, viajar Antofagasta, presentar antecedentes. Pero esta semana hemos visto un cambio en la actitud, pasando de ser una persona que estaba intentando conocer la verdad, a una que intenta confundir y tapar lo que está ocurriendo", comenta.

Y acota: "Su declaración del día martes, en la que afirma que todos los pagos cuestionados vienen del Gobierno anterior, la hemos interpretado como una nueva estrategia, como un intento por confundir todo este proceso, de tal manera de que no se conozca toda la verdad; y, por lo mismo, la buena opinión del trabajo que estaba realizando el ministro Montes, hoy día en la oposición, es mirada con sospecha. El ministro Carlos Montes ya no goza del prestigio que tenía para nosotros".

- ¿Debería salir del gabinete?

- Creo que si el Presidente Boric quiere dar señales que, de verdad, no va a tolerar la corrupción en su gobierno, debe sacar al ministro Montes y poner a alguien que venga de afuera, que no tenga los compromisos humanos que pueda tener el ministro Montes con los funcionarios del Gobierno, y que llegue con la orden del Presidente de la República de dar a conocer todos los antecedentes que existan y ponerlos a disposición de la justicia. Creemos que esa señal sería muy potente y le permitiría al Gobierno recuperar algo de la credibilidad que ha perdido por el Caso Convenios.

- ¿Considera necesario que salga el ministro Giorgio Jackson?

- El ministro Jackson es el líder de Revolución Democrática, y hemos visto que el problema de los convenios se ha dado al interior de ese partido como una verdadera maquinaria, como una práctica repetida para lograr defraudar al fisco; y, por lo tanto, si la máxima figura está en el Gobierno, eso mancha al Gobierno. (...) Si el Presidente decide no sacarlo, son él mismo y su Gobierno los perjudicados, porque mantendría dentro a una persona que hoy día es mirada con sospecha por toda la ciudadanía.

- ¿Usted está de acuerdo con esta Comisión de Probidad?

- Lo que ocurrió no ocurrió porque falten leyes, ni tampoco porque tengamos una institución débil. Las cosas que ocurrieron están penalizadas por la ley, los tribunales van a poder juzgar, el Ministerio Público va a poder investigar y la institucionalidad va a funcionar. Lo que hace el Gobierno con la Comisión de Probidad, creo yo, es un intento por desviar la atención, insinuando que el problema es institucional, cuando la verdad es que el problema es la falta de ética y es el ánimo de desfalco que había en algunos funcionarios del Gobierno. Eso no tiene que ver con leyes más, leyes menos, sino que tiene que ver con la estatura moral de quienes están involucrados en estos hechos. (...) No solamente son necesarias leyes e institucionalidades fuertes, sino que también nombrar a las personas adecuadas en los cargos de responsabilidad en políticas públicas; y es allí donde falló este Gobierno. A este Gobierno lo asisten las mismas leyes que al Gobierno del Presidente Piñera, de la Presidenta Bachelet y hacia atrás, pero ha sido sólo en este Gobierno en que se ha dado este verdadero mecanismo de desfalco a través de convenios con instituciones privadas.

- ¿Qué opina de que el Ejecutivo le haya puesto suma urgencia al proyecto de pensiones?

- El proyecto se presentó hace nueve meses y es rechazado por gran parte del Congreso y por gran parte de la ciudadanía. Es muy parecido a lo que proponía la fracasada Convención y el Gobierno, en vez de generar un verdadero diálogo para llegar a un acuerdo en materia de pensiones, en vez de sentarse a conversar para poder consensuar algo -que es de lo que se trata la política-, toma la decisión de forzar una votación de un proyecto que solamente va a fracasar. Este Gobierno tiene algo que no tuvo el Gobierno del Presidente Piñera, ni que tampoco tuvo el Gobierno de la Presidenta Bachelet, que es una oposición que está dispuesta a llegar a acuerdo en materia de pensiones, porque entendemos que es importante y urgente. Este Gobierno se está farreando la oportunidad de llegar a un acuerdo, en un escenario favorable para ellos (...). El verdadero problema de este Gobierno de izquierda radical es que es maximalista, y por definición los maximalistas no quieren ceder, y por eso este Gobierno no ha generado ni una mesa de negociación, en serio, ni en materia de pensiones ni en materia tributaria.

- En cuanto a la reforma tributaria pareciera estar perdido...

- Está perdido porque el Gobierno nunca quiso escuchar a la oposición. Yo soy miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, estuvimos meses revisando la reforma tributaria, cuando teníamos una idea en vez de estudiarla, se sometía a votación y como éramos minoría en la Comisión, la perdíamos. Cuando nosotros decíamos que algo del proyecto era malo para el país, en vez de someterla a discusión se forzaba la votación, y como éramos minoría, lo perderíamos. Esa actitud del Gobierno, de no conversar, es lo que generó el fracaso de su reforma tributaria, y es lo que va a generar también el fracaso de su reforma a las pensiones.

- ¿Se ha podido avanzar en materias de seguridad, según el acuerdo que se había llegado?

- La agenda de seguridad ha ido mucho más lenta que lo que nos comprometimos Congreso y Gobierno a sacar adelante, básicamente porque hay varios proyectos que el Gobierno se comprometió a enviar que no han sido enviados, y también porque para la Cámara de Diputados es imposible votar los proyectos de seguridad que hoy están en el Congreso, si es que el gobierno no les pone urgencia. Las tablas en la Cámara de Diputados se ordenan de acuerdo al estado de avance de los proyectos y su antigüedad, y de acuerdo a esa lógica quedan muy atrás los proyectos de seguridad. Si el gobierno no les pone urgencia, para nosotros es imposible avanzar y por eso le pedimos al Gobierno que cumpla con la palabra empeñada, no solamente con nosotros sino con todo el país, y ponga urgencia a estos proyectos y envíe los que se comprometieron a enviar (...). Estamos hablando de temas de narcotráfico, de crimen organizado, inmigración, Araucanía y distintas tipificaciones de delitos nuevos, y herramientas también para carabineros, la PDI y el Ministerio Público. Son proyectos importantes que pueden ayudar a este Gobierno a tener un mayor control de la agenda de seguridad, y por lo mismo no entendemos por qué no ha cumplido con los plazos con los que se comprometió. Creemos que es un error. Nosotros estamos disponibles para acelerar la agenda como lo hemos hecho tantas veces en esta materia.

- ¿Cree que hay una posibilidad real de que la oposición se quede con la testera de la Cámara?

- Nosotros estamos tratando de juntar a todo lo que está a la derecha de la izquierda, todo lo que se considere oposición a este Gobierno. Si lo logramos, quizás tengamos las mayorías para tener la testera de la Cámara, y de esa manera tener más fuerza para exigirle al Gobierno que le ponga urgencia a los proyectos de seguridad y que tenga una agenda legislativa más acorde a las necesidades del país. Por eso, para nosotros es importante llegar a la testera, no es simplemente para tener alguien nuestro sentado adelante, sino porque nos permite hacer un contrapeso mayor al Gobierno en su calidad de colegislador.

- ¿Usted considera adecuada la renuncia de Patricio Fernández como asesor de la Comisión para la conmemoración de los 50 años del Golpe?

- Creo que la renuncia de Patricio Fernández es el reflejo de algo muy preocupante, que es que dentro del Gobierno hay una parte de la izquierda que cree que existen las verdades oficiales, que cree que, respecto a ciertos temas, hay una sola, única, posible interpretación de los hechos históricos, y que cualquier otro tipo de visión debe ser suprimida y cancelada. Lo que ocurrió con Patricio Fernández, yo lo junto con esta Comisión para la Desinformación que la ministra comunista Camila Vallejo intenta impulsar. Es una lógica totalitaria en la cual se pierde el principio más importante que existe en la democracia que es la libertad de expresión (...). Acá lo que se intenta hacer es una censura previa. Es que una persona como Patricio Fernández, con una cierta visión de lo que ocurrió hace 50 años, no pueda desarrollar previamente esa visión desde el lugar donde el Presidente Boric lo había puesto. Y en la misma lógica, esta Comisión de la Desinformación lo que se intenta es una censura previa a ciertas ideas que no van a poder ser expresadas. Éste es un tema de la máxima importancia para los que queremos cuidar esta democracia, y en esta materia vamos a hacer inflexibles y tremendamente duros para defender la libertad de expresión desde nuestro sector político. 2

Este Gobierno tiene (a) una oposición que está dispuesta a llegar a acuerdo en materia de pensiones, porque entendemos que es importante y urgente. Este Gobierno se está farreando la oportunidad".

Flor Arbulú Aguilera

flor.arbulu@mercuriovalpo.cl

"

"es importante llegar a la testera porque nos permite hacer un contrapeso mayor al gobierno".