Secciones

"Si Ripamonti pierde en Viña del Mar, sería golpe definitivo a la línea de flotación de RD"

E-mail Compartir

Para que Revolución Democrática no desaparezca políticamente, destino que le ha vaticinado a partir del escándalo de las transferencias directas desde el Minvu a Democracia Viva que involucran a miembros de ese partido, "tendría que obtener un muy buen resultado en la municipal próxima, que es lo que creo que se va a jugar", sostiene el exdiputado, exmilitante de la colectividad y exconvencional independiente, Renato Garín González.

"Los alcaldes Ripamonti en Viña del Mar, Valenzuela en Til Til, Vodanovic en Maipú y muy importante, Emilia Ríos en Ñuñoa -recordemos que esa comuna es clave en la cultura frenteamplista-, se juegan su cargo en la próxima municipal y por eso están pidiendo medidas más serias", agrega el autor de La gran colusión. Libre mercado a la chilena; La Fronda. Cómo la elite secuestró la democracia; El lobby feroz y la sociedad de las influencias, y El fracaso. Cómo se incendió la Convención.

Ruptura y renuncia

Durante la semana, en conversación con Cristián Warnken, señaló que su alejamiento de RD, en términos de ideas, se debió a "un giro paulatino aunque muy consistente y permanente" de ese partido "hacia posiciones ya sea marxistas leninistas, liberacionistas teológicas, como las del actual presidente, Juan Ignacio Latorre, o bien anti capitalistas de raigambre Podemos de España".

En términos prácticos, los ánimos se fueron caldeando "porque pedíamos rendiciones económicas de las cuentas donde los diputados depositábamos dinero y no las entregaban. Entonces, me taparon en denuncias a todo nivel en el partido y en el Congreso, pero no en la justicia ordinaria. Fueron al Tribunal de Ética de la Cámara y al Tribunal Supremo de RD. Yo concurrí a todas las instancias y gané en todas, pero en este último hicieron una corrección del procedimiento completamente absurda donde me reformalizaron por hechos que ya habían juzgado", señala en esta entrevista.

Sobre la renuncia de Patricio Fernández a la coordinación de las actividades de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, el abogado y magíster en periodismo comentó el miércoles en su cuenta de Twitter: "Adiós, adiós, adiós que te vaya bien".

Pero ha sido un ácido crítico del exdirector de The Clinic. "Me molestó mucho en la Convención que era socialista cuando le convenía. Muchos de estos liderazgos de la élite, que yo le llamo la fronda, son cualquier cosa. Son lo que sus amigos necesitan que sean. Eso es justamente lo que hizo capotar el país. Si hay algo que la gente detesta, son estos amigos que terminan haciendo lo que quieren", declaró en una entrevista con El Desconcierto.

MUERTES POLÍTICAS

- A veces se habla de muertes políticas, pero también mucho se dice que se han visto muertos cargando adobes.

- Yo no estoy de acuerdo con eso. Me parece que en la política chilena hay personas que, aunque sigan en cargos de representación, quedan marcadas por determinados hechos. Iván Moreira con el tema del raspado de la olla; Pablo Longueira tuvo que retirarse de la política; Andrés Chadwick fue castigadísimo por el tema del estallido. Un sinnúmero de constituyentes de la Convención está con muerte política. Antes, Carlos Altamirano y esa generación, para qué decir los civiles de la dictadura. Si bien no es una muerte en el sentido de que desaparecen, sí pierden el encanto, entusiasmo y la candidez que alguna vez la ciudadanía vio en ellos.

- ¿Catalina Pérez también va a desaparecer de la política?

- Creo que por un buen tiempo, sí.

- Además del ministro Montes, Giorgio Jackson quedó en el ojo del huracán por una denuncia en Atacama. ¿Cómo ve la situación de ambos en el Gobierno?

- Es muy complicada, porque si saliera uno de los dos, la otra alma del Gobierno podría decir que ganó removiendo a uno. Si salieran los dos, sería una crisis muy grande para el Presidente Boric, sacando a un tótem del Partido Socialista y al fundador de RD, fundador del Frente Amplio, que es su armador político de siempre. Creo que no hay escenario bueno para ellos. Y al mismo tiempo, tengo la impresión de que hay muchos dirigentes políticos cobrándole a Giorgio una serie de boletas y facturas pendientes en sus relaciones personales.

CAPITÁN PARA EL TITANIC

- ¿El diputado Jorge Brito, cuyo nombre se menciona para reemplazar al senador Latorre, podría contener la situación o ésta es más compleja que un mero cambio de timón?

- Jorge Brito es un dirigente mucho más capacitado que Latorre, sin duda, porque Latorre no tiene formación como dirigente estudiantil, él iba a ser sacerdote y llega a esto de rebote. Sin embargo, yo creo que ellos están buscando un capitán para el Titanic, esto va a chocar igual y son los alcaldes los que pueden perder mucho. Si Macarena Ripamonti pierde en Viña del Mar, yo creo que sería un golpe definitivo a la línea de flotación de RD. Claro, ella puede después ser diputada o senadora, hay senatorial allá al año siguiente, pero RD como marca quedaría muerta porque pierde esa alcaldía. Lo mismo se juegan Vodanovic en Maipú, y sobre todo Emilia Ríos en Ñuñoa.

- Luego del Mop Gate, las colusiones privadas en precios de productos esenciales, el financiamiento de campañas con facturas falsas, el 52% de los municipios investigados por corrupción y el caso fundaciones, sin contar los fraudes en el Ejército y Carabineros, ¿hay que admitir que Chile sí es un país corrupto?

- Mi impresión es que sí, que siempre lo ha sido. Claro, una corrupción a la chilena, con boletas, con fundaciones legalmente constituidas. Hablamos de un país en el que hasta muy entrado el siglo XX se compraban los votos, donde el que no tocaba camioneta tocaba ministerio y viceversa. Donde un dictador se enriqueció enormemente y enriqueció a sus parientes, y después hay una transición muy oscura que le da un carpetazo a las privatizaciones de los militares, y queda este poder fáctico, los Ponce Lerou y otros grupos económicos construidos al alero de esta cosa tan oscura y tan dramática que es una dictadura. Viene la Concertación, que tiene sus sobresueldos, su Mop Gate, sus jarrones; vienen las fundaciones de la señora Bachelet, su precampaña presidencial, en fin. Decir que este país no era corrupto y que ahora sí lo descubrimos, es no ver. Era una elite que se estaba mirando el ombligo. Esto lleva mucho tiempo.

CUESTIONAMIENTO GENERAL

En relación al desempeño del Consejo Constitucional en lo que va de su tarea, Garín diferencia tres dimensiones. En la interna, dice, sus integrantes "son personas bastante más sobrias, ordenadas y -llamémoslo así- civilizadas respecto de la Convención, con una comprensión distinta de su rol; no hay nadie disfrazado o haciendo performances ni hay una guerrilla de declaraciones".

En una segunda dimensión, los consejeros no parten de una hoja en blanco, "entonces, es mucho menos atractivo desde el punto de vista del público, de la audiencia, porque está un poco jugado el partido" con el anteproyecto de los expertos. Y la tercera corresponde a la votación de diciembre, donde "en todos los sondeos está arriba la opción en contra; me parece que vamos rumbo a un fracaso 2.0, y este caso de las fundaciones viene a agregarle fuego porque la clase política aparece cuestionada".

Piensa que muy probablemente la opción a favor será apoyada por una alianza que irá desde el PC hasta Republicanos. "Y la gente va a decir, bueno, esta es mi oportunidad para decirle que no a la clase política completa".

- Precisamente los últimos sondeos apuntan a que más de la mitad de los consultados votaría en contra en el plebiscito. ¿Qué percibe tras el rechazo?

- Un escenario populista, donde la elite queda separada del pueblo electoral. Y con el voto obligatorio, eso se acrecienta. No es que el Partido Republicano haya ganado, no. Representó en la elección de mayo lo que antes representaron la Lista del Pueblo y el Rechazo, que es el cuestionamiento a la elite y sus procedimientos. Ahora el ejercicio se repite, pero con Republicanos adentro. Esa es mi impresión. Me parece que sería un milagro que ganara la opción Apruebo en diciembre. Más con crisis económica. ¿Cómo una opción positiva va a ganar en este escenario, cuando estamos decreciendo al 2 por ciento al mes y hay mucho desempleo? Es un escenario terrible, creo yo, para la opción favorable. Y eso tiene muy poco que ver con el texto constitucional que se presente en diciembre. 2

El Partido Republicano representó en la elección de mayo lo que antes representaron la Lista del Pueblo y el Rechazo, que es el cuestionamiento a la elite y sus procedimientos. Ahora el ejercicio se repite, pero con Republicanos adentro".

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl

"mi impresión es que chile es un país corrupto. claro, una corrupción a la chilena".

"