Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Dos mil viviendas en riesgo de derrumbe y "trabas" burocráticas para demoler

VALPARAÍSO. Académico UV expuso alarmante cifra a 4 años de la tragedia de calle Huito. Tramitación dejó sin ejecutar $700 millones.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Recientemente, Uriel Padilla, académico de Ingeniería en Construcción de la Universidad de Valparaíso, dio cuenta de investigaciones que identifican entre 2 mil y 2.500 viviendas en riesgo de derrumbe en la comuna de Valparaíso, sin que las autoridades intervengan, pese a estar mandatados para ello. Los estudios dejan en evidencia la situación de deterioro de la ciudad, con el recuerdo presente de la tragedia ocurrida hace casi cuatro años (agosto de 2019) en la intersección de las calles Aldunate con Huito, a los pies del cerro Bellavista, cuando una vivienda se desplomó sobre la escalera Pasteur, dejando seis víctimas fatales.

En su análisis de diez cuencas que confluyen al plan de Valparaíso, el profesor Padilla demostró que ese es un factor que deja a una "alta cantidad de viviendas en situación de vulnerabilidad, lo que se suma a que muchas de ellas se encuentran en paupérrimas condiciones constructivas y técnicas". La cifra de inmuebles en riesgo, que irían desde las 2 mil a las 2.500, se levanta en base a un estimado a partir de la medición de las zonas de vulnerabilidad, producto del reblandecimiento del terreno y la alteración que se ha realizado en las laderas de los cerros de Valparaíso.

El problema de todo esto, a juicio del académico de la UV, Uriel Padilla, "es que todo este riesgo nos lleve a repetir episodios tan lamentables como el derrumbe de la calle Huito o cuando, hace no mucho tiempo, se vino abajo una cornisa en calle Edwards con Independencia, que le cayó encima a una profesora y su pequeñita".

Lamenta que el "detrimento y el deterioro de la ciudad de Valparaíso, que en vez de irse reactivando, mejorando y remozándose, se va exacerbando más con el paso del tiempo".

La gravedad del deterioro de una gran cantidad de inmuebles y su riesgo inminente de derrumbe sembró dudas sobre los $1.000 millones que se comprometió a invertir el Ministerio de Vivienda en la ciudad de Valparaíso, luego de la tragedia de Huito de 2019, a objeto de que el municipio ejecutara estos fondos de emergencia para realizar demoliciones de inmuebles en riesgo de colapso.

Inversión perdida

La cifra fue incorporada como parte de la Ley de Presupuesto del año 2020, explicaron desde la Seremi Minvu Valparaíso. Se trata de recursos que fueron asignados mediante la glosa 07 a la Gobernación Regional de Valparaíso del periodo mencionado.

En su momento, se planteó incluso que $700 de los $1.000 millones otorgados se perdieron, dado que el municipio de Valparaíso presentó un listado de iniciativas que fueron rechazadas, siendo aprobada una sola de ellas por $366 millones.

Fue el intendente de la época, Jorge Martínez, quien explicó que fueron rechazados $697 millones porque se incorporaba un listado de 18 inmuebles privados para su demolición, lo que por normativa "no era posible permitir la realización de inversiones para demoliciones en terrenos privados".

Desde el Gobierno Regional explicaron que "este presupuesto, si bien se entregó para estos efectos (la demolición de viviendas), no fue posible ejecutarlo con este propósito, debido a que el convenio de mandato no contemplaba la asignación de fondos con destino a viviendas particulares o privadas".

Por esa razón, agregaron desde el Gore que "los recursos debieron ser reasignados (reitemizados) a través del Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) de emergencia, tras gestión de la Intendencia y municipalidad, con el propósito de ser utilizados en ámbitos públicos y urbanos".

Fondos reasignados

Sobre esta imposibilidad de destinar los $1.000 millones asignados para demoliciones, el consejero regional Manuel Millones (Ind.-UDI) detalla que desde "el Gore se solicitó en reiteradas oportunidades autorización a la Dirección de Presupuestos (Dipres) para poder transferir esos fondos al municipio, gestión que no fue autorizada pese a los argumentos entregados y que estábamos frente a un compromiso gubernamental".

En base a lo anterior, recalca Millones, el exintendente Jorge Martínez y el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, lograron un acuerdo que apuntaba a entregar mil millones de pesos en programas del Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) de emergencia". Esos aportes directos fueron, añade, "una suerte de canje, donde el municipio debería entonces invertir con recursos propios en las obras requeridas de demolición".

Sobre este tema, la Municipalidad de Valparaíso indicó que los "recursos que prometió públicamente el Gobierno de Sebastián Piñera y que fueron incluidos en el Presupuesto 2020, jamás llegaron a nuestra institución". Señalaron, además, que incrementaron "su presupuesto para demoliciones en 2023 en 500%, en comparación al año pasado".

Fondos reasignados

Ante la vulnerabilidad en que se encuentra la comuna de Valparaíso, el comandante del Cuerpo de Bomberos de la ciudad, Vicente Maggiolo, declaró que son "situaciones en las que como Bomberos nos gustaría tener un poco más de incidencia, pero cuando hay temas legales quedamos entrampados entre propiedades privadas o el tema de propiedades de uso público".

A nosotros, lamentó el comandante, "nos gustaría que las cosas fluyeran de una manera mucho más rápida, pero sabemos que la burocracia entorpece todo".

"El Gore solicitó en reiteradas oportunidades autorización a Dipres para poder transferir esos fondos al municipio, gestión que no fue autorizada".

Manuel Millones, Core (Ind.-UDI)

"Lamento el detrimento de la ciudad de Valparaíso, que en vez de irse reactivando y mejorando, se va deteriorando más con el paso del tiempo".

Uriel Padilla, Académico UV

"