Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Acusan "cuoteo" en contrato de funcionarios en el SSVQ

CONFLICTO. Confirmada incorporación de implicada en el caso Sierra Bella al servicio, apuntan que es una práctica común. Extrabajadora expuso anomalías.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Luego de más de un mes de espera, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados por fin recibió la respuesta del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota (SSVQ), confirmando lo que todos ya sabían: la contratación de la exdirectora de Salud de la Municipalidad de Santiago, Beatriz Chamorro, cuestionada por su vinculación en la frustrada compraventa de la ex Cínica Sierra Bella por parte del municipio capitalino, caso que es investigado por la Fiscalía.

El Departamento de Comunicaciones del SSVQ tardó 4 días en responder esa interrogante a los medios, informando que "la Dra. Beatriz Chamorro se encuentra ejerciendo como referente de Hospitales de Baja Complejidad de esta red de salud, dada su reconocida trayectoria técnica como médica de familia". Insisten en que "la profesional no posee ninguna inhabilidad que impida su contratación en éste u otro organismo del Estado".

Sin embargo, el diputado RN Andrés Celis manifestó sus dudas acerca de si Chamorro "está bien contratada en el Servicio de Salud". Criticó que esté "siendo investigada por el Ministerio Público como una de las responsables por la compra de la Clínica Sierra Bella. (...) Además, la Contraloría ordenó que ella tiene que restituir asignaciones que percibió de manera ilegal".

Críticas al jefe de rr.hh.

Este caso está alimentando por otras dudas sobre nombramientos en el SSVQ y así lo confirmó la exfuncionaria y excandidata a concejala por Viña del Mar, Bárbara Tapia, quien lamentó que "el cambio de Gobierno no sirviera para traer a equipos competentes".

La profesional apuntó contra el actual jefe de Recursos Humanos del servicio que, a su juicio, "mal utiliza los cargos y el sentido de la salud pública con prácticas poco transparentes y que carecen por completo del sentido de probidad". Acusa que se "está trayendo gente de otras regiones, pasando a llevar la carrera funcionaria y que, incluso, el concurso de Alta Dirección Pública que definió a la actual directora del servicio fue pauteado".

La exfuncionaria del SSVQ detalló que renunció al PS hace dos meses "precisamente por las malas prácticas en las que ha incurrido este jefe de RR.HH., también militante del partido". "Ha utilizado el nombre del Partido Socialista para hacer negocios y sus intereses personales", reclamó.

Sobre la contratación de la doctora Chamorro, cuestionó que "estemos ante la incorporación de una persona que está siendo investigada en Santiago".

Precisamente, advirtió, "con Chamorro se cae en la práctica de refugiar a funcionarios cuestionados en servicios más pequeños". Un modo de operar que es, a su juicio, habitual.

Visión de los gremios

Bárbara Tapia explicó que siempre en salud se intenta llegar a acuerdos y se construyen mesas en torno a las problemáticas de los servicios y los mejores nombres para incorporar.

"Acá, ninguno de esos acuerdos se concretó, quedando varios nombres relevantes fuera, mientras otros se metieron por el lado", dijo.

Consultados los gremios de la salud por estos reclamos, hubo dirigentes que reconocieron las prácticas cuestionadas, pero prefieren resguardar su identidad.

El dirigente de una de las organizaciones comentó, por ejemplo, que "hay una serie de situaciones que no se comprenden, como la instalación en el servicio de gente de dudosa experiencia".

"Yo ya tengo mis dudas si está bien contratada o no (Beatriz Chamorro) en el Servicio de Salud".

Andrés Celis, Diputado (RN)

"Hay prácticas poco transparentes y que carecen por completo del sentido de probidad".

Bárbara Tapia, Exfuncionaria del SSVQ

Dirigentes presentan proyecto para poder regularizar loteos

VIÑA DEL MAR. Residentes de toma Felipe Camiroaga entregan documento en DOM.
E-mail Compartir

Con el objetivo regularizar y urbanizar los terrenos, residentes del paño privado del campamento Felipe Camiroaga -correspondiente al 70% del predio- fueron ayer hasta las dependencias de la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Viña del Mar para presentar su proyecto de loteo. La iniciativa fue desarrollada por más de cuatro años por vecinos del sector, quienes fueron asesorados por profesionales.

El proyecto de loteo contempla cerca de 875 familias y su emplazamiento tiene una capacidad para albergar a 1.200 familias.

Proceso de urbanización

Jessica Ortega, una de las representantes de la mesa técnica del campamento, resaltó que este proyecto de loteo fue "elaborado por nuestras propias capacidades, sin licitaciones ni fundaciones, para iniciar un proceso definitivo de urbanización. Esto demuestra que los campamentos no son un problema, sino que son parte de la solución".

En ese sentido, la dirigente añadió que "es por ello que se quiere compartir este momento con el país, para demostrar que las cosas se pueden hacer bien, sin corrupción y por los propios pobladores y pobladoras organizadas de campamentos".

En tanto, desde la casa consistorial subrayaron tras recibir el documento que "el ingreso de la carpeta permite avanzar en la tramitaciones de aprobación del diseño del loteo de propiedad Serviu, donde hoy se emplaza el emblemático campamento Felipe Camiroaga".

Consultado por la presentación de esta iniciativa, el director regional del Serviu, Rodrigo Uribe, recordó que "con una inversión de más de 4 mil millones de pesos, el Minvu inició en el año 2022 la adquisición de las hectáreas que componen el campamento".

Respecto a la presentación de este proyecto, aclaró que "no tenemos conocimiento de su contenido, por lo que debemos esperar el pronunciamiento de la DOM y coordinar, junto a las familias, la continuidad de la intervención, sin afectar el trabajo planificado por nuestros profesionales".

A su vez, desde la Seremi del Minvu mencionaron que han sostenido distintas reuniones de trabajo con los comités del campamento Felipe Camiroaga, "donde han dado a conocer los avances de su propuesta y la importancia de trabajar un plano de loteo con participación y creación de la comunidad. Asimismo, hemos prestado toda la asesoría para la aplicación de la Ley 20.234 y para todo lo que significa el proceso de urbanización de este importante campamento".

"Fue elaborado por nuestras propias capacidades, sin licitaciones ni fundaciones, para iniciar un proceso definitivo de urbanización".

Jessica Ortega, Campamento Felipe Camiroaga

Salud investiga nuevo derrame de aguas servidas desde colector de Esval

EMERGENCIA. Otra vez ducto intercomunal sufrió escurrimiento. Armada tomó muestras de agua y SISS supervisó trabajos.
E-mail Compartir

Un nuevo derrame de aguas servidas que escurrieron al estero Marga Marga se produjo la madrugada de ayer, a raíz de una rotura que presentó el colector intercomunal, perteneciente a Esval, ducto que ha protagonizado recurrentes emergencias de este tipo, por lo que la Seremi de Salud inició una investigación y exigió a la sanitaria a tomar medidas preventivas concretas.

Se trata del colector ubicado a la altura del sector Quebrada Pompeya Sur, por lo que la Seremi solicitó a la empresa un informe del estado constructivo y de resistencia estructural del colector, un sistema de vigilancia a distancia y presencial sobre su funcionamiento, un plan de contingencia y comunicaciones y un plan de inversiones para la renovación, mantención y operación segura y continua del colector.

En Viña del Mar, la Capitanía de Puerto de Valparaíso tomó muestras de agua del curso del estero, mientras que la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) también supervisó los trabajos de reparación.