"El promedio de asistencia regional es de 88% y eso nos da cuenta de que hemos disminuido la inasistencia grave"
Varios son los temas que concentran en estos días la atención de la seremi de Educación, Romina Maragaño. Entre ellos las urgentes mejoras en infraestructura en escuelas y liceos para enfrentar de mejor forma el invierno; el ausentismo escolar que creció tras la pandemia; la convivencia escolar, que empeoró luego del retorno a las clases presenciales; y un congreso curricular que se hará en agosto, entre otros puntos que se trabajan para revertir el retroceso que evidenció la última prueba Simce.
- El ausentismo escolar se agudizó tras la pandemia. ¿Qué se está haciendo para revertirlo?
- En un balance del primer semestre, podemos señalar que el 25,7% de los estudiantes de la matrícula general tiene un ausentismo grave, que es bajo el 85%. El promedio de asistencia a nivel regional es de un 88% y eso nos da cuenta de que hemos disminuido la inasistencia grave desde el año 2022 al 2023 en 11 puntos. Algunas de las estrategias que hemos trabajado es entregar reporte de asistencia bimensual a los establecimientos educacionales que le permitan con ellos tomar decisiones, establecer estrategias, hacer seguimiento a los estudiantes. Un hecho importante es que durante el año 2022, ya finalizado el primer semestre, comenzaron a constituirse los equipos comunales de revinculación.
- La convivencia escolar ha empeorado luego del retorno a las clases presenciales. ¿Qué se está haciendo para mejorarla?
- Bueno, en convivencia escolar el año pasado levantamos distintas iniciativas y acciones que van en la línea de poder abordar no solamente convivencia escolar, sino que salud mental al interior de las comunidades educativas. Ahí tenemos el programa "A convivir se aprende", que ahí el trabajo que se realiza es principalmente en la articulación de las redes territoriales con los establecimientos educacionales para que puedan entregar apoyo, pero también formar capacidades del interior de los establecimientos, es un programa que estamos trabajando con las universidades regionales para poder articular este trabajo en el territorio. También el año pasado se realizó el trabajo de intervención en crisis y convivencia escolar, con la línea de prevenir las situaciones de violencia, ahí se hizo un trabajo en seis comunas de la región, en más de 102 establecimientos educacionales, para poder dar respuesta y generar competencias y estrategias al interior de los establecimientos. También se trabajó en torno a lo que fueron los talleres de convivencia escolar y salud mental, en la detección y acompañamiento de distintas situaciones de problemáticas, donde se abrieron más de 30 talleres a 1.100 profesionales de la región, esos talleres tenían un foco principal en el contexto, por eso el despliegue se realizó de manera provincial. Estas distintas capacitaciones también se trabajaron con las universidades tradicionales de la región. Y un elemento que ha sido central es en la ampliación del programa "Habilidades para la vida", que es un programa que estaba ya dentro del trabajo que realiza Junaeb. El compromiso ha sido el poder ampliar la cobertura de estos programas en un 23% a nivel regional, eso involucra a más de 317 establecimientos que trabajan con profesionales, psicólogos, asistentes sociales.
- Otro tema en el que incidió la pandemia fueron los resultados de la prueba Simce, un retroceso con respecto al año 2018. ¿Cómo se está trabajando para revertir eso?
- Más que mirar el puntaje como tal, la orientación que entregamos a las escuelas que estuvimos acompañando en las jornadas de reflexión al final del primer semestre es que miremos los distintos tramos de desempeño que los estudiantes alcanzaron, que pueden ser adecuados, elementales o insuficientes, porque eso nos permite a nosotros como Gobierno tomar decisiones en todo lo que es la elaboración de políticas públicas, en cuáles son los énfasis que tenemos que dar, cuáles son los ajustes. Una línea que vamos trabajar es el Congreso Nacional Curricular, que se va a llevará cabo en el mes de agosto en todos los establecimientos educacionales y en todo el sistema, y que es una invitación a que las comunidades educativas en conjunto con las distintas autoridades y la sociedad civil podamos revisar y analizar el currículum nacional, entendiéndolo como el consenso social que tenemos en cuanto a qué se aprende, cómo lo aprendemos y de qué forma lo aprendemos.
- En cuanto al tema de infraestructura en Valparaíso, ¿se alcanzarán a reparar antes de la vuelta de vacaciones los colegios más afectados por el sistema frontal?
- Comenzamos con un levantamiento técnico de ocho escuelas que fueron las que salieron más afectadas, posteriormente ampliamos esa revisión a 23 establecimientos, ahí la ficha técnica nos habla de reparaciones que se han estado haciendo durante estas últimas semanas. Hay un compromiso y una disposición también para la inversión. Según la información que nos entrega el Servicio Local, los ocho más afectados están en condiciones de volver a clases la próxima semana.
- ¿Y en los restantes?
- Hay algunos establecimientos de estos 23 en que va a haber algunas reparaciones que se pueden hacer en el transcurso de este segundo semestre, manteniendo las clases regulares, y hay otros que van a poder repararse a finales de diciembre o durante las vacaciones de verano, entendiendo que son obras de mayor envergadura para la infraestructura escolar.
- ¿Se ha hecho el cálculo de la inversión que se va a requerir?
- Las fichas técnicas dan cuenta de cerca de 1.200 millones de pesos que costaría la reparación de distintos tipos de problemáticas de infraestructura asociadas con las lluvias, que serían estos 23 que fueron evaluados en primera instancia.
"Las fichas técnicas dan cuenta de cerca de 1.200 millones de pesos que costaría la reparación de distintos tipos de problemáticas de infraestructura asociadas con las lluvias".