Secciones

Correo

E-mail Compartir

Progreso capitalino vs. regiones

Recientemente se inauguró en la Región Metropolitana el Mercado Urbano Tobalaba (MUT), un proyecto hecho realidad. Enhorabuena para la población capitalina de nuestro país. Es un amplio espacio lleno de vida y cultura, constituido por ocho niveles y trescientos locales comerciales, punto de conexión urbana de El Golf, Apoquindo y la estación Tobalaba, hecho que impacta positivamente en la calidad de vida de las personas; un oasis en medio de la convulsionada actividad citadina.

Nos alegramos cuando la capital de Chile progresa en forma significativa con inauguraciones de nuevas líneas del Metro, con la utilización de modernos buses de locomoción colectiva eléctricos, etc. Lamentamos, eso sí, cuando el ritmo del progreso de las regiones del resto del país no es el mismo. Mientras Santiago progresa, Valparaíso agoniza y Viña del Mar hace tiempo dejó de ser la Ciudad Bella. ¿Igualdad?

Luis Ossa Gajardo


Acusación constitucional

Unos, los ganadores, celebraron como si una nueva prueba Simce diera cuenta que el 100% de los niños en Chile entiende el 100% de lo que lee o que el ausentismo escolar fue derrotado categóricamente. Otros, los perdedores, quedaron muy molestos, como si se acabaran de enterar que una nueva prueba Simce volvía a mostrar negativos resultados.

Claramente, una vez más quedó demostrado que los políticos no pueden dejar de usar la "politiquería barata", esa que no aporta nada, para decidir instancias importantes para los chilenos; nada de peso, nada que al menos refleje que hicieron un FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila. "La calidad nunca es un accidente, siempre es el resultado de un esfuerzo inteligente" (John Ruskin, 1819-1900, escritor y sociólogo británico).

Luis Enrique Soler Milla


Institucionalidad y democracia

Durante el gobierno de Piñera, el Frente Amplio fue tachado de ser una oposición irresponsable, acusada de abusar de las instituciones y de utilizar las acusaciones constitucionales por simple conveniencia política, tergiversando su propósito original. Se les señalaba de priorizar el objetivo de perjudicar al Gobierno en lugar de salvaguardar nuestro orden institucional.

Sin embargo, ahora que se invirtieron los roles, los mismos que ayer defendían el orden institucional, hoy buscan convencernos de que todas las acusaciones presentadas contra los ministros del Presidente Boric son ajustadas a derecho, rigurosas y con mérito suficiente para ser aprobadas.

En el mismo lapso de tiempo en el que el Frente Amplio presentó dos acusaciones contra ministros de Piñera, la actual oposición ya ha presentado cuatro acusaciones contra ministros de Boric. La situación invita a cuestionarse si el discurso pasado de oponerse al abuso de las acusaciones constitucionales estaba verdaderamente motivado por la defensa del orden institucional o si era por mera conveniencia política.

En última instancia, no es el Gobierno o la oposición quienes pierden en cada acusación, sino el país en su conjunto, con una institucionalidad que se debilita y una democracia que se deteriora.

Francisco Costa Yáñez


Educación técnico-profesional

Un reciente estudio reveló que el 57% de los estudiantes titulados, que son la primera generación de sus familias en ir a una institución de estudios superiores de pregrado, lo hacen en establecimientos técnico-profesionales.

Esta noticia es tremendamente relevante, toda vez que revaloriza en la agenda educacional la importancia de la formación técnico-profesional que se imparte en la educación superior a través de centros de formación técnica e institutos profesionales, siendo una alternativa accesible económicamente, con una duración de estudios acotada que posibilita la inserción laboral temprana, favoreciendo, además, la continuidad de estudios y especialización a través de las universidades.

En Chile aún no hemos entendido del todo la importancia de la educación técnico-profesional, especialmente si consideramos que prepara a los estudiantes para el mundo laboral, satisface la demanda de habilidades técnicas, ofrece oportunidades de empleo y salarios más altos, impulsa el desarrollo económico, brinda flexibilidad laboral y fomenta el espíritu emprendedor.

Si pensamos el país desde las regiones y no sólo desde Santiago, vemos cómo esta modalidad educativa orienta los talentos y las capacidades de cada territorio a sus propias necesidades productivas y sociales, poniendo al servicio de los territorios herramientas que responden a los desafíos del presente y futuro.

Guillermina Guzmán y Rodrigo Durán


El Niño en nuestros océanos

El fenómeno de El Niño es un recordatorio de cómo el cambio climático afecta directamente a nuestros ecosistemas marinos. Con cada evento presenciamos el calentamiento anormal de las aguas superficiales del océano Pacífico, desencadenando alteraciones en los patrones climáticos y las condiciones oceanográficas.

Uno de los efectos más preocupantes es la disminución de los nutrientes en nuestras aguas costeras. Esto representa un golpe devastador para la productividad primaria y la cadena alimentaria, poniendo en peligro la biodiversidad de las especies que dependen de ellos. Esta inestabilidad ecológica puede tener consecuencias nefastas para la pesca, ya que ciertas especies podrían ser desplazadas o incluso enfrentar una disminución en sus poblaciones. A medida que el fenómeno se intensifica, también aumenta la frecuencia e intensidad de otros inconvenientes, como las mareas rojas, floraciones masivas que producen toxinas dañinas, siendo un riesgo para la salud humana.

Es importante tener en cuenta que cada evento de El Niño difiere en intensidad y duración, por lo que su impacto es variable. La interacción con otros factores, como la variabilidad climática natural y la influencia humana, puede acentuar o moderar sus efectos en nuestros frágiles ecosistemas. Por esto debemos actuar ahora para abordar sus efectos. Fortalecer la monitorización de los cambios climáticos y sus impactos, promover la conservación de los hábitats marinos y adoptar prácticas sostenibles en la pesca y la gestión de recursos son medidas cruciales para garantizar la resiliencia de nuestros ecosistemas y el bienestar de nuestras comunidades costeras.

Dr. Pablo M. Rojas Venegas Biólogo marino e investigador, Universidad Autónoma de Chile

Recurrentes infracciones de tránsito en Valparaíso se normalizan ante escasa o nula fiscalización

E-mail Compartir

"Al recorrer calles de Valparaíso, como Prat, Cumming e Independencia, se ven distintas infracciones de tránsito, como vehículos mal estacionados. Se gasta dinero en pintura amarilla para demarcar las soleras y en la instalación de señalética que dice claramente 'no estacionar', pero, al parecer, nadie fiscaliza estas infracciones. Si cursara las multas como corresponde, el municipio podría aumentar sus arcas. Por eso, les pido a los funcionarios que recorran las calles. Un ejemplo de esta constante vulneración es la calle Independencia, es increíble. Deben ser más estrictos para que se respete esta ciudad, a duras penas, patrimonial".


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@GabrielBoric: Con España compartimos valores y trabajamos por un futuro justo en comunidad. Junto al Presidente Pedro @SanchezCastejon reafirmamos ese compromiso y concretamos la firma de cuatro acuerdos en ciberseguridad, coproducción cinematográfica y cultural, política exterior y difusión en DD.HH. y memoria.

@sanchezcastejon: España y Chile comparten la voluntad de trabajar juntos para dar un impulso definitivo al establecimiento de una relación renovada entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe. Así lo resaltaremos en Bruselas en la próxima Cumbre UE-CELAC. Bienvenido, @GabrielBoric.

@CasaReal: El Rey mantiene un encuentro y posteriormente un almuerzo con el presidente de la República de Chile, Gabriel Boric Font, con motivo de su visita de trabajo a España.

@rodrigoelpelao: Un pañuelo blanco, detalles satinados en el traje y botones con adornos. Así llegó el pdte. @GabrielBoric a su encuentro con el Rey Felipe VI de España. Un gesto elegante, pero fiel a no usar corbata

@sammyhunterkl: Qué manera de desprestigiar a un país entero! Vergonzosa la falta de deferencia de Boric al llegar sin corbata. Y no porque sea el rey, sino porque es el dueño de casa y hay un protocolo que respetar.

@isidoraalcalde: La gira del Presidente en Europa tiene como objetivo lograr importantes acuerdos comerciales para Chile y desarrollar cooperación internacional para el uso de energías limpias. Pero lo importante para los medios es la corbata

@HispanismoC: Boric y Rey de España se reúnen tras "impasse" de ceremonia de cambio de mando. Como siempre SM Felipe VI acercándose lazos con los presidentes hispanoamericanos. Demostrando que es mucho los que nos une.

#Boric