Nuevo delegado para crisis ambiental anuncia fuerte fiscalización a emisiones
REGIÓN. Alejandro Villa tendrá como función principal coordinar los procesos fiscalizadores a las industrias que emanan elementos contaminantes en Concón, Quintero y Puchuncaví.
Para abordar de manera más eficiente la crisis socioambiental que durante más de 50 años ha afectado a las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví, el Gobierno nombró a Alejandro Villa como el delegado presidencial que gestionará los esfuerzos públicos para enfrentar el problema.
El anuncio se realizó ayer en la Delegación Presidencial Regional de Valparaíso, en el marco de la sesión del Comité Operativo de Fiscalización (COF) para Quintero, Concón y Puchuncaví, reunión en la que participaron autoridades regionales y nacionales y que fue liderada por el ministro (s) del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño; el ministro (s) de Energía, Luis Felipe Ramos y la delegada presidencial regional de Valparaíso, Sofía González.
Fiscalización
Tras la reunión, Villa valoró su nombramiento señalando que "asumo la responsabilidad encomendada por el Presidente Boric, con el objetivo de optimizar tanto los recursos financieros como humanos para un eficiente proceso de fiscalización. Soy porteño, me eduqué en la educación pública y además le he dedicado más de 20 años de trayectoria profesional a la aplicación de políticas públicas ambientales, como también su enseñanza".
Dijo que tendrá residencia mixta, con oficinas en las dos comunas dela denominada Zona de Sacrificio, y le rendirá cuentas directamente al Presidente Boric.
"Las facultades son explícitas por parte del Presidente de la República, quien me ha indicado que uno de los temas centrales tiene que ver con la fiscalización, y, particularmente, con los procesos y los tiempos de fiscalización, que estos sean lo más cortos posible. En segundo lugar, que es algo en lo que vamos a poner mucho énfasis, es entregar los resultados de esta fiscalización a la ciudadanía. Aquí cobra relevancia el mensaje que se le entregue a la ciudadanía respecto a todo el arsenal público en materia ambiental respecto a lo que se está haciendo en cuanto al control de los procesos industriales de la bahía e Quintero", explicó.
Adelantó que "la primera tarea tiene relación con la coordinación respecto a los procesos de fiscalización que se tiene programado a las distintas fuentes (de emisión de contaminantes) que existen en la bahía, recordar que la bahía de Quintero tiene 19 fuentes de emisiones de distintas características, y eso significa que hay que poner ciertos acentos y prioridades en el trabajo de la fiscalización".
En proceso de revisión
Agregó que tras las mediciones que se han efectuado "hay resultados distintos, porque tenemos fuentes distintas, y eso significa ir procesando esa pesquisa. Lo que estamos en proceso es de revisión de antecedentes de esa pesquisa que se ha hecho desde el mes de mayo a la fecha".
Alejandro Villa es geógrafo, graduado en la Universidad de Playa Ancha, y es docente de Evaluación de Impacto Ambiental en la U. Santa María. Cuenta con un Magíster en Medio Ambiente con mención en Gestión y Ordenamiento Ambiental de la Universidad de Santiago de Chile. Sus más de 25 años de experiencia en la gestión medioambiental y territorial, además de su compromiso y conocimiento de las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví, lo convirtieron en la persona idónea para liderar esta labor.
Villa también ha participado del seguimiento del Plan de Descontaminación del parque industrial y del Programa de Recuperación Ambiental y Social (PRAS) de la bahía.
La principal función del delegado presidencial para la gestión de la crisis socioambiental para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví será liderar, coordinar y promover las diversas acciones contempladas en el Plan de Crisis para abordar la problemática socioambiental en estas comunas. Deberá trabajar de manera intersectorial, tanto a nivel político como técnico, para encontrar soluciones integrales y efectivas para esta zona de transición.
Asimismo, deberá trabajar en la coordinación de un plan de fiscalización para las empresas del cordón industrial y otras actividades productivas en las comunas afectadas, brindando directrices al Comité Operativo de Fiscalización (COF). También deberá dar seguimiento e impulsar las tareas y acciones de los organismos competentes del Estado, así como coordinar las políticas y acciones de los diversos órganos de la administración del Estado involucrados en la crisis.
Por su parte, el ministro (s) del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, señaló que "como Gobierno creemos que contar con una figura con dedicación exclusiva para la zona permitirá coordinar más eficientemente el trabajo intersectorial. Mejorar la calidad ambiental del cordón industrial no ocurrirá de la noche a la mañana, pero en esta designación vemos una oportunidad para articular esfuerzos transversales que se requieren para enfrentar esta crisis socioambiental".
Tratamiento especializado
En tanto, el ministro (s) de Energía, Luis Ramos, indicó que "la designación del delegado presidencial es una muestra de un tratamiento especializado que le quiere dar el Presidente de la República a esta zona que ha sido afectada. Y en ese sentido, los esfuerzos que se van a realizar acá son efectos inmediatos, urgentes, para el corto plazo, que también se van a conjugar con otras medidas a largo plazo que estamos realizando como Ministerio de Energía, como plan de descarbonización, que tiene por objetivo cumplir una serie de metas específicas vinculadas a la descarbonización total de la matriz energética al año 2050".
A su vez, la delegada presidencial regional, Sofía González, planteó que "esperamos principalmente de él dos ejes: el primero es que pueda focalizar su atención respecto del despliegue en materia de fiscalización, no solamente en la coordinación de los organismos públicos, sino que también en el levantamiento de las problemáticas, su jerarquización, sistematizarlas y plantear un plan de trabajo que genere certezas a la ciudadanía".
"Y el segundo elemento que esperamos de Alejandro es que también pueda coordinar y desplegar la política pública en el territorio, comprendiendo que la recuperación de la bahía es absolutamente necesaria", puntualizó González.
El diputado Diego Ibáñez destacó que Villa "son los ojos del Presidente Boric en la bahía de Quintero y Puchuncaví", mientras que el alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, dijo que "tenemos la esperanza de que hoy día se pueden hacer las cosas, pero esta vez se pueden hacer bien".
"La designación del delegado presidencial es una muestra de un tratamiento especializado que le quiere dar el Presidente a esta zona".
Luis Ramos, Ministro (s) de Energía
"Tenemos la esperanza de que hoy día se pueden hacer las cosas, pero esta vez se pueden hacer bien".
Marcos Morales, Alcalde de Puchuncaví
"La bahía de Quintero tiene 19 fuentes de emisiones de distintas características, y eso significa que hay que poner ciertos acentos en la fiscalización".
Alejandro Villa, Delegado para la crisis ambiental
"