Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Patti Smith: "Como dijo Bolaño, pienso en mi escritura igual que muchos rezan cada día"

GENTE. Dice que escribe todos los días y asegura que la poesía es el hilo conductor que la ha llevado "de una meseta a otra".
E-mail Compartir

Agencias

Patti Smith no sólo es una cantante, es una artista íntegra y su laureada carrera, marcada por la exploración y por las transgresiones, así lo refleja. Sin embargo, la estadounidense asegura que el hilo que une todas sus facetas es la poesía, que la lleva de una meseta a otra.

"La poesía ha sido un hilo que me ha llevado de una meseta a la siguiente, y cuando digo poesía lo hago en un sentido más general. Para mí, mi escritura, aunque sea en prosa o improvisada, tiene elementos de poesía", dice a Efe en un diálogo telefónico.

La artista nacida en Chicago cuenta que desde chica le encantaba la poesía y empezó a escribir poemas en la adolescencia. "No era música y nunca pensé en grabar, venía de una familia pobre. Así que no tuve muchas oportunidades, no fui a una gran universidad, no tenía dinero para viajar, pero la poesía me llevó a actuar, lo que evolucionó hasta escribir canciones y grabar mi primer álbum 'Horses' (1975), lo que me llevó de gira, lo que me llevó a ver mundo y finalmente me llevó a Soundwalk (Collective) y ahora a Bogotá", afirma en vísperas de una visita a esa ciudad.

Estreno mundial

En la capital colombiana, Smith hará dos performances en el Teatro Colón de la mano de Soundwalk Collective, con el que hará la instalación multicanal "Correspondences".

Esta será la primera vez de la norteamericana en la capital colombiana, donde estará emocionada de conocer a la gente a través "del arte, la poesía y la comunicación".

Sus dos performances, en las que interpretará algunas piezas con músicos del Soundwalk Collective, "están muy basados en la poesía, pero también son visuales porque tendrá videos especiales y lo que lo hace único es que todo el material" es de ella.

"Creo que, como he dicho, es poesía y visual, pero sobre temas que son importantes para todos nosotros, nuestro medioambiente, nuestras especies en peligro de extinción, el arte, las preocupaciones espirituales, e incluso hay una pieza sobre (el escritor y cineasta italiano Pier Paolo) Pasolini que tiene contenido gráfico", señala Smith.

En "Correspondences", el colectivo y la artista trabajaron juntos durante siete años en los que han tratado de descubrir los pasos sonoros de poetas, cineastas, revolucionarios y acontecimientos extraordinarios.

Buena parte del trabajo fue obra del fundador de Soundwalk Collective, Stephan Crasneanscki, que trató de crear un espacio musical que Smith habite con su propia poesía y voz.

"Es un espectro de exploración, y lo que ocurre cuando actúo siempre es diferente porque tengo las piezas que leo, pero la energía de la gente o su concentración, la atmósfera del lugar, siempre hace que ocurran ciertos cambios, que sucedan cosas inesperadas", explica la artista de 76 años.

Es por eso que en las performances los asistentes no verán un concierto de rock n'roll, razón por la cual la artista se compromete a cantar en "algunos sitios" de la capital colombiana, en la que va a estar cinco días tratando de conocer "realmente el país".

"soy una trabajadora"

Para Smith, como para todos, el encierro por la pandemia fue un momento difícil, pero logró salir adelante gracias a un libro en el que trabajó en un momento de completa soledad.

"Yo tuve que aclimatarme de nuevo a la vida pública, pero en otra forma de responder, yo soy una trabajadora, yo tengo que trabajar. Siento que es algo que no hago sólo por dinero, fama o algo como eso, es algo que hago para explorar, para buscar. Realmente necesito trabajar cada día", manifiesta.

Parte de ese trabajo está en la escritura, porque para ella escribir es la "articulación de la imaginación".

"Nunca fui una gran estudiante, pero siempre tuve una muy buena imaginación y escribir me ha permitido construir una reputación no académica, sino a través de mis libros, a través de mi poesía. Es algo que siempre ha sido mi amigo, escribo todos los días", resalta.

La escritura, por supuesto, se ha vuelto tan esencial que todos los días se levanta temprano y dedica dos horas y media, entre las 8.00 y las 10.30, a dejar volar la imaginación en sus letras, sin importar lo que pase.

"Es mi práctica diaria. Como dijo el gran escritor chileno Roberto Bolaño, yo pienso la escritura como mi práctica diaria igual que muchas personas rezan cada día", concluye "la madrina del punk" con un tono de voz emocionado, como si esta fuera la primera vez que muestra su arte al mundo.

"Le dedico mi silencio": Vargas Llosa lanzará su nueva novela en octubre

LITERATURA. Libro del Nobel peruano es sobre un hombre que enloquece intentando escribir un libro perfecto sobre música.
E-mail Compartir

"Le dedico mi silencio", la nueva novela del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, llegará a las librerías el próximo 26 de octubre, informó ayer la editorial Alfaguara, que publicará la novela simultáneamente en todos los territorios de habla hispana.

Es una novela ambientada en su Perú natal sobre un hombre que soñó un país unido por la música y que enloqueció queriendo escribir un libro perfecto que lo contara.

Cuatro años después de "Tiempos recios", Mario Vargas Llosa regresa a la novela con una obra que mezcla ficción y ensayo para hablar de un tema que le obsesiona desde hace años: la utopía, aunque, en este caso, una utopía cultural con la música peruana como núcleo y pretexto.

"El vals, nacido en los callejones de Lima, integró al Perú. Aquí cuento esa historia, y con ella agradezco un secreto amor que me ha acompañado toda la vida: el que siento por la música criolla y, en especial, por el vals de mi país", declaró el escritor nacido en Arequipa hace 87 años.

"Le dedico mi silencio" cuenta la historia del experto en música criolla Toño Azpilcueta y su descubrimiento de un guitarrista virtuoso, Lalo Molfino, cuyo talento parece confirmar todas sus intuiciones: que el amor profundo que siente por los valses, marineras, polcas y huaynos peruanos tiene una justificación social.

Más que una seña

"Tal vez lo que ocurra es que la música criolla sea, en realidad, no sólo una seña de identidad de todo un país y expresión de esa actitud tan peruana de la huachafería (la mayor contribución de Perú a la cultural universal, según Toño Azpilcueta), sino algo mucho más importante: un elemento capaz de provocar una revolución social, de derribar prejuicios y barreras raciales para unir al país entero en un abrazo fraterno y mestizo", señala Vargas Llosa.

La novela transcurre a principios de la década de los noventa, en plena ofensiva terrorista de Sendero Luminoso, en un país fracturado y asolado por la violencia. La música parece entonces que "podría ser aquello que recuerde a todos los que conforman la sociedad que, por encima de cualquier otra cosa, son hermanos y compatriotas".

Y en esto, es posible que el virtuosismo de Lalo Molfino tenga mucho que ver.

Azpilcueta decide investigar más sobre este guitarrista, viajar a su lugar de origen, conocer a este personaje esquivo, saber de su historia, de su familia y amores, de cómo llegó a convertirse en un músico tan excelso. Y se propone también escribir un libro donde contar la historia de la música criolla y desarrollar esa idea que ha inoculado en su mente el descubrimiento de este músico extraordinario.