Centro de la FALP en la región estaría listo a fines de 2025
SALUD. Autoridades y Colegio Médico celebran su llegada, aunque el core Millones advierte que podría reducirse la prioridad del macrocentro regional del cáncer.
El nuevo centro de atención para pacientes con cáncer que construirá en Viña del Mar la Fundación Arturo López Pérez (FALP) estaría terminado a fines de 2025 y tendrá capacidad para atender entre 300 a 400 personas, en su mayoría ambulatorias, aunque también tendrá 60 camas, noticia que fue bien recibida por consejeros regionales y por el Colegio Médico, aunque el core Manuel Millones advirtió que podría mermar la priorización del anhelado macrocentro regional del cáncer.
El gerente general de FALP, Cristián Ayala, detalló que "el terreno ya lo tenemos y estamos haciendo la ingeniería de arquitectura en lo que era el Hospital de Niños, y el nuevo centro estará listo al final del 2025, aproximadamente. La idea es que el centro pueda atender a una buena parte de la Quinta Región en coordinación con la red pública, la idea es ser complementarios con la capacidad de la red, que en este momento es limitada respecto a las necesidades de toda la población".
"alta capacidad"
Precisó que se hará "una inversión de 70 millones de dólares y tendría una alta capacidad diagnóstica y etapificación, que se llama, o sea, las etapas del cáncer; y de tratamiento, que eso incluye pabellones, básicamente quimioterapia y radioterapia, con todas las capacidades de diagnóstico que puede atender, de manera que sea altamente resolutivo, y sólo quizás tengan que ir a Santiago a algunas operaciones de altísima complejidad, que duran de ocho a diez horas y requieren un alto nivel de especialización, pero más del 90% de los exámenes se harán localmente".
Aparte de ser un servicio complementario para la red pública, estará disponible para las más de 12 mil personas que en la región pagan una mensualidad a la FALP, en el denominado "convenio solidario". También se plantea "hacer formación de capacidades avanzadas en oncología para nosotros y también para poder ayudar a la red, porque hay falta de especialistas en la red pública; y en la quinta también en el fondo y también hacer investigación, para eso tenemos ya un convenio firmado ya con la Universidad de Valparaíso para poder básicamente hacer formación e investigación con ellos", destacó Ayala.
Por su parte, el consejero regional Manuel Millones destacó que "la llegada de la FALP a la región, y en particular a Viña del Mar, es una gran noticia, teniendo presente que es una institución de alto prestigio dedicada al tratamiento del cáncer, y como es esta enfermedad es la principal causa de muerte en el país, entonces es un apoyo a la salud de la comunidad esta nueva alternativa que tendremos en la zona".
Duda por evaluación
No obstante, advirtió que "esta inversión es un desafío para la salud pública, por cuanto el atraso evidente e inexcusable de la construcción del macrocentro del cáncer en Valparaíso, tendrá para todos los efectos, cambios en la evaluación que haga el Ministerio de Desarrollo Social de esta iniciativa a construir en Valparaíso, por cuanto al momento que nos propusimos ese proyecto y logramos su financiamiento, no estaba la opción de la FALP en la región".
Por otra parte, planteó que "tendremos también un efecto sobre los equipos profesionales, que de por sí son escasos y mal pagados en el sistema público, y por lo mismo podríamos tener un éxodo a las alternativas privadas que se vienen gestando. No obstante lo anterior, esta oferta privada de esta fundación también permitirá que podamos tener equipamiento distinto y/o complementario que trata o hace diagnósticos más precisos sobre el cáncer. A los pacientes con cáncer y especialmente a los que sufren las listas de espera, les da lo mismo quién los atienda, lo que les importa es tener una respuesta oportuna y salvar sus vidas".
El presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, resaltó que "la construcción de centros de salud para nuestra región aumenta la oferta de prestaciones para los usuarios de la red pública y privada y significa, potencialmente, reducir los tiempos de espera (...). La llegada de la FALP, bajo esa premisa, debe ser vista como una buena noticia, pero que en ningún caso debe ralentizar o enlentecer el deber de la República de aumentar su dotación de quirófanos, de box de consulta de especialidad, y especialmente la renovación de la infraestructura sanitaria y el desarrollo de nueva infraestructura como es el macrocentro regional del cáncer, pues debemos entender que hoy día incluso con el arribo de la FALP, las necesidades de atención en salud, y especialmente en oncología no están suficientemente cubiertas, por lo tanto debemos avanzar en esa dirección".
En tanto, el core Roy Crichton, presidente de la Comisión de Salud del Consejo Regional, remarcó que "aplaudo la llegada de la Fundación López Pérez a la región, esto debido a que se pueden producir sinergias positivas entre el Gobierno Regional y la FALP para reducir la lista espera de los pacientes de patologías oncológicas, que claramente no está cubriendo el GES, y esto nos permite a nosotros agilizar, a través de a través del Gobierno Regional tal vez, un convenio con la FALP, para reducir la lista y la brecha que existe entre los pacientes con esta patología y la respuesta que da el Estado".
"La idea es que el centro pueda atender a una buena parte de la Quinta Región en coordinación con la red pública".
Cristián Ayala, Gerente general de FALP
"Incluso con el arribo de la FALP, las necesidades (...) en oncología no están suficientemente cubiertas".
Ignacio de la Torre, Pdte. regional Colegio Médico