Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ues locales con rol clave en el desarrollo de estrategia regional

LANZAMIENTO. Universidades del Consejo de Rectores (CRUV) están a cargo de elaborar instrumento en el ámbito de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
E-mail Compartir

En el Distrito de Innovación V21, en Viña del Mar, el Gobierno Regional (Gore) de Valparaíso realizó el lanzamiento oficial de la nueva "Estrategia Regional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo" (ERCTCID), instrumento que será diseñado y elaborado a través del trabajo colaborativo entre las cuatro universidades tradicionales pertenecientes al Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV): Universidad de Valparaíso, Universidad de Playa Ancha, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Técnica Federico Santa María.

El trazado de la estrategia por parte del CRUV fue financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gore, y comenzó su desarrollo en diciembre de 2022, poniendo su enfoque en la interculturalidad, inclusión, equidad y perspectiva de género, junto a la sostenibilidad ambiental e impacto positivo en el territorio con participación social.

"obsoletos"

El gobernador regional, Rodrigo Mundaca, resaltó que al momento de asumir el cargo, en julio de 2021, "nos encontramos que instrumentos tremendamente importantes para el destino de la Región se encontraban vencidos, obsoletos; la Estrategia Regional de Desarrollo y la Estrategia Regional de Innovación. (…) A propósito de aquello, reactivamos inmediatamente los Fondos de Innovación para la Competitividad y hemos depositado toda nuestra confianza en el Consejo de Rectores de las universidades de Valparaíso".

La máxima autoridad regional planteó a los rectores "un tremendo desafío, que la investigación básica aplicada, anidada en la universidad para resolver las asimetrías que tenemos en la región, en materia de vivienda, transporte, conservación, medio ambiente, agua, empleo, industrias creativas, en incorporar valor agregado a los productos que salen de nuestro territorio. Este es un desafío que tenemos todas y todos".

Rol clave

El presidente del Consejo de Rectores de Valparaíso y rector de la PUCV, Nelson Vásquez, puso énfasis en que Chile avanza en un camino de descentralización, en el cual "el desarrollo de las regiones es clave para el desarrollo del país. (…) En conjunto con el Gobierno Regional se está trabajando en una política de desarrollo de nuestra región en diversos ámbitos".

Vásquez enfatizó que "para quienes conformamos este consejo de universidades regionales es muy importante colaborar, (…) creemos que llegó el minuto en que gran parte del conocimiento científico y tecnológico pueda ser y servir para el desarrollo de la Región de Valparaíso, (…) para solucionar problemas reales".

En tanto, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, valoró los alcances de la iniciativa. "Creo que el horizonte de posibilidades para el desarrollo regional tiene que estar anclado a las estrategias de CTCI, es decir, la tecnología, la ciencia, las bases de conocimiento e innovación son fundamentales para la búsqueda de mejor calidad en las personas, para abordar la brecha impresionante que tiene nuestra región, la con más cantidad de campamentos en el país, con una crisis hídrica que avanza todos los días y con problemas de empleo", aseveró.

"Nos encontramos que instrumentos tremendamente importantes para el destino de la Región se encontraban vencidos, obsoletos".

Rodrigo Mundaca, Gobernador regional

"Llegó el minuto en que gran parte del conocimiento científico y tecnológico pueda ser y servir para el desarrollo de la Región".

Nelson Vásquez, Presidente del CRUV y rector PUCV

Vino Cabo de Hornos: institución acusa que se busca relativizar situación limítrofe

POLÉMICA. Academia de Historia Naval y Marítima de Chile cree necesario que el Gobierno argentino aclare el caso.
E-mail Compartir

La Academia de Historia Naval y Marítima de Chile se sumó a la polémica surgida por el vino argentino denominado "Cabo de Hornos", en cuya etiqueta además se incluye el nombre del país trasandino, lo que, según los críticos, genera confusión sobre la soberanía de ese territorio nacional austral.

En un comunicado, la institución, una fundación sin fines de lucro que fomenta el cultivo de la historia naval y estudios sobre la materia y que tiene su sede en el Museo Marítimo Nacional de Valparaíso, indicó que "si bien la mera referencia de una acción privada en sí misma podría ser sólo un lamentable error o confusión, sin mayores consecuencias, el hecho es que esta situación se agrega a una sucesión de actos oficiales llevados a cabo por la República Argentina en torno a relativizar la situación limítrofe binacional en la zona austral".

De hecho, el organismo hace alusión a un documento oficial del Ministerio de Defensa trasandino que estaría en la página web de esa secretaría de Estado y que se refiere al "uso compartido" del Estrecho de Magallanes, lo que, a juicio de la Academia, "choca contra una de las piedras angulares básicas de los acuerdos bilaterales desde 1881" y del propio Tratado de Paz y Amistad firmado por ambas naciones en noviembre de 1984, que fijó los límites entre ambos países desde el canal Beagle hasta el pasaje de Drake, al sur del Cabo de Hornos.

Emplazamiento

Por ello, consigna el comunicado, "este incidente sólo agrega una sensación de persistencia. Nos parece que, habiendo comenzado crisis anteriores de la misma forma, con actividades oficiales y privadas que buscaban relativizar la situación limítrofe, es de todo interés el superar claramente esta situación y que el Gobierno argentino realice las aclaraciones del caso".

Proyecto busca prohibir celulares en salas de clases de párvulo y básica

CONGRESO. Diputado Teao, uno de los impulsores, afirma que uso de estos aparatos puede perjudicar el aprendizaje.
E-mail Compartir

Un proyecto de ley que busca prohibir el uso de celulares en las salas de clases de establecimientos de educación parvularia y básica, presentaron este mes los parlamentarios Mauricio Ojeda, Hotuiti Teao, Emilia Nuyado, Gonzalo Winter, Marisela Santibáñez, Gaspar Rivas, Marco Antonio Sulantay, Raúl Leiva y Ericka Ñanco.

La iniciativa se apoya en legislaciones comparadas como la de Francia, donde desde el 2018 está prohibido el uso de teléfonos móviles y cualquier dispositivo electrónico de comunicación (como tablets o relojes con conexión telefónica) tanto en las salas de clases como en cualquier actividad educativa, dentro o fuera de la escuela, puesto que podría causar trastornos del aprendizaje en dicha etapa del desarrollo.

Para el diputado Hotuiti Teao este proyecto es clave para resguardar la infancia: "Apoyamos que no se usen celulares y/o tablets tanto en los recreos como en clases y actividades extraprogramáticas. Estamos hablando de la aplicación de esta normativa para menores en cursos de párvulo y educación básica, es decir, cuando están en pleno proceso formativo y en edad de usar celulares bajo supervisión de adultos".

El legislador subrayó que "no queremos niños pegados al teléfono en vez de estar compartiendo y generando habilidades sociales con los pares", durante los recreos. "Reconocemos las bondades de la tecnología, el proyecto busca normar la utilización de la misma en aparatos que pueden generar consecuencias negativas para niños pequeños en instancias de aprendizaje fundamentales que determinarán su futuro desarrollo y calidad de vida", concluyó.