Cerca de 17.000 inscritos para empadronamiento biométrico
REGIÓN. Registro nacional permitirá identificar (no regularizar) a migrantes que ingresaron de forma irregular al país. Diputado Longton (RN) fustigó el proceso.
Con el propósito de obtener toda la información necesaria que permita establecer la identidad de aquellos extranjeros mayores de 18 años que ingresaron por pasos no habilitados o eludiendo el control migratorio hasta el 30 de mayo del presente año, ayer comenzó a regir oficialmente en la región el proceso de empadronamiento biométrico, el cual hasta la fecha cuenta a nivel regional con cerca de 17.000 migrantes en situación irregular que se han inscrito para participar de este registro.
Esta medida se enmarca en la Política Nacional de Migración y Extranjería (PNME) que lleva adelante el Gobierno, la cual busca promover una migración ordenada, segura y regular para enfrentar la crisis migratoria que afecta al país.
La gravedad de la actual situación migratoria la reveló el pasado 18 de abril en la Comisión de Gobierno del Senado el director nacional de Migraciones, Luis Thayer, quien mencionó que en los últimos diez años hay 20 mil decretos de expulsiones no materializados.
Detalles del registro
Frente a este panorama, la delegada presidencial regional, Sofía González, ratificó que cerca de 17 mil personas en la región se han inscrito a este proceso (cerca de 190 mil a nivel nacional) y subrayó que "es muy importante mencionar que el empadronamiento biométrico no se trata de una regularización masiva, sino que es un primer levantamiento de información, para saber quiénes son, dónde están, poder tener una fotografía, una huella, una historia y a partir de eso, comenzar los procesos regulatorios propios que tiene nuestro país, estableciendo límites y criterios".
"Una deuda histórica"
Por su parte, la directora regional del Servicio Nacional de Migraciones, Viviana Ávila, reconoció que "este proceso de empadronamiento biométrico es muy importante, porque como Estado tenemos una deuda histórica respecto a las cifras de las personas extranjeras que están ingresando al territorio nacional".
De hecho, consultada por las cifras de inmigrantes en la región y por el dato de extranjeros que se encuentran con órdenes de expulsión firmadas y sin ejecutar, aseveró que "no tenemos en este momento desagregado a nivel regional (las cifras), eso es algo que vamos a ir trabajando y haciendo los cruces correspondientes una vez que ya podamos ir culminando este proceso y depurando las cifras con las que contamos".
A su vez, el jefe del Departamento de Migraciones y Policía Internacional de Valparaíso de la PDI, subprefecto Alejandro Bulboa, detalló que además de la unidad móvil del Sermig que operará en toda la región para realizar el registro, desde la institución cuentan con módulos de atención en Los Andes, San Antonio, Valparaíso y Viña del Mar.
"Como requisito, lo primero es la autodenuncia, la que pueden realizar en la página web de la PDI y luego inscribirse en la web del Servicio de Migraciones en la sección de empadronamiento y agendar el día y hora según la comuna seleccionada para realizar este trámite", puntualizó el subprefecto.
Surgen críticas
Quien criticó duramente la política migratoria y el empadronamiento fue el diputado Andrés Longton, de Renovación Nacional (RN), quien expuso que "el empadronamiento biométrico busca, como finalidad principal, regularizar a quienes ingresaron por pasos no habilitados o clandestinos en la frontera de nuestro país".
El parlamentario añadió que considerando los ingresos irregulares por la frontera y las pocas expulsiones, "esto va a producir un efecto llamada, ya que la motivación va a ser mayor de ingresar a nuestro país de manera ilegal, ya que va a salir gratis, no los van a expulsar y después de un tiempo este gobierno los va a regularizar. (...) Pretender creer que es un empadronamiento que busca solamente enrolarlos y después expulsarlos es demasiado ingenuo, ya que nadie habría ido voluntariamente a hacerlo de ser así".
"No se trata de una regularización masiva, sino que es un primer levantamiento de información".
Sofía González, Delegada presidencial regional