Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Aumentan intentos de suicidio entre adolescentes de la región

SALUD. En el Hospital Carlos van Buren se han registrado hasta siete internaciones por día a raíz de esta problemática durante el año pasado y el 2023.
E-mail Compartir

Luis Felipe Ávila L.

Si bien la pandemia ya quedó atrás, sus efectos en las personas se siguen manifestando, en especial en la salud mental de los más jóvenes. Así lo confirman números de la Sociedad Chilena de Pediatría, que revelan un preocupante aumento en la hospitalización por intento de suicidio en adolescentes, llegando a tener hasta siete internaciones de este tipo por día durante este año y el anterior en el Hospital Carlos van Buren.

El largo periodo de confinamiento vivido durante el último tiempo parece estar pasando la cuenta y, de acuerdo a los crudos número revelados, los adolescentes son los que más están siendo afectados.

El jefe de Pediatría del Hospital Carlos van Buren, doctor Christian Smith, aseveró que este fenómeno era algo predecible y natural que ocurra luego de una crisis sanitaria como la del covid-19.

"Todas las pandemias traen consecuencias a largo plazo. Nosotros ahora estamos viviendo una ola de alteraciones neurológicas y de salud mental en general, lo cual era esperable por todo el tema del encierro. La disfuncionalidad de ciertas familias, el espacio reducido en el que mucha gente tuvo que pasar largo tiempo, sumado a la pérdida de contacto con otras personas hizo que cuando se volviera a la normalidad esto se volviera en un estímulo muy brusco", comentó el facultativo, quien además relató cómo se ha vivido toda esta problemática en el recinto hospitalario porteño.

"Nosotros tuvimos un período muy difícil, con una sobrecarga de manejos para este tipo de pacientes que siempre requieren de mucha atención y se debe estar todo el día cien por ciento atento a ellos. Tuvimos que hacer algunas adecuaciones, se creó una sala para contener a estas personas y la verdad es que se ha tenido que hacer un esfuerzo muy grande", indicó el especialista.

Adoptar MEDIDAS

Para encontrar soluciones a este tipo de afecciones mentales, el doctor Christian Smith hace hincapié en un trabajo en conjunto. "El cuidado de los niños y adolescentes lo mantienen tres grandes estamentos: la familia, el colegio y el aparato de salud. Entonces, siempre quedamos cojos con los profesores, porque ellos no tienen el apoyo suficiente", destacó.

Seminario

Durante esta semana se realizó un seminario dirigido a los docentes de la Región de Valparaíso, en el contexto de la alianza surgida entre el Servicio Nacional de Educación de Valparaíso, el Hospital Carlos van Buren, la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

La iniciativa se denominó "Efectos pospandémicos en el desarrollo neurológico y salud mental de la población escolar" y contó con la participación de diversos especialistas en el tema, entre ellos, la psicóloga Paula Ascorra, quien entregó sus observaciones y recomendaciones respecto a cómo detectar problemas de salud mental en los establecimientos educacionales.

"Lo primero que hay que ver es si existe un cambio de comportamiento. Si pierden interés en lo que antes le gustaba hacer, cuando están con poca energía y duermen mucho en clases o cuando se alejan de su grupo de amigos. Esto, sumado a comportamientos más autolesivos o destructivos, como cortarse y consumir alcohol y drogas de forma excesiva. Por lo general, estas son algunas de las características que te permiten ver ciertos problemas de salud mental y que el colegio debe identificar", explicó la especialista de la PUCV en la materia.

"Estamos viviendo una ola de alteraciones neurológicas y de salud mental a causa de la pandemia".

Christian Schmidt, Presidente Sociedad Chilena, de Pediatría (Sochipe)

"Lo primero que hay que ver para detectar posibles problemas de salud mental son los cambios de comportamiento".

Paula Ascorra, Psicóloga y docente PUCV

SISS formula cargos contra Esval por dos vertimientos de aguas servidas

VIÑA DEL MAR. Se trata de eventos ocurridos en enero y julio de este año y que afectaron al estero Marga Marga.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) formuló cargos contra la empresa Esval S.A., por su responsabilidad en el vertimiento de aguas servidas al estero Marga Marga de Viña del Mar en dos eventos ocurridos entre enero y julio de este año, producto de fallas en la infraestructura de la sanitaria.

El primer episodio sucedió el 4 de enero y se debió a la rotura de la planta elevadora 1 Norte, que provocó una importante descarga al estero de aguas servidas de Quilpué, Villa Alemana y Reñaca, además de una parte de Viña del Mar.

La SISS precisó que en esa emergencia Esval vulneró disposiciones establecidas en la Ley N° 18.902, consignando, además, que no informó al jefe de la Oficina Regional de Valparaíso respecto de la descarga de aguas servidas al mismo tiempo en que la concesionaria tomó conocimiento de la situación.

Considerable descarga

El segundo evento ocurrió la segunda semana de julio y tuvo su origen en la rotura del sifón N° 2 del colector intercomunal y posterior rebase de aguas servidas de Quilpué y Villa Alemana al estero Marga Marga, descarga que se habría registrado al menos entre las 23.30 horas del lunes 10 de julio y las 13.40 horas del jueves 13 de julio.

Entre los cargos formulados por esta emergencia, que también obedecen a vulneraciones a la Ley N° 18.902, la SISS indica que la sanitaria puso en peligro la salud de la población aledaña al lugar del derrame de aguas servidas.

A través de un comunicado, Esval, que cuenta con un plazo de 10 días hábiles para realizar sus descargos, informó que aportará todos los antecedentes ante este procedimiento sancionatorio. No obstante, el subgerente zonal de la sanitaria, Alejandro Romero, explicó que el incidente de julio obedeció a una situación de fuerza mayor, mientras que el evento de enero correspondió a una emergencia eléctrica en la planta elevadora. Además, subrayó que en ambos episodios se adoptaron medidas "para garantizar que se restituyeran lo más pronto posible las condiciones habituales del entorno y asegurar el resguardo de las personas y medioambiente".

Ripamonti pide inversión

Frente a esta formulación de cargos, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, señaló que estos vertimientos han sido recurrentes, por lo que espera que dejen de ser "una cuestión permanente que ocurre con ocasión de temblores o lluvias y que se pueda hacer una inversión sustantiva y medidas para precaver que, básicamente, el ecosistema se destruya, porque este tipo de descargas afecta, sin duda, a los servicios ecosistémicos que presta un lugar tan importante como el estero Marga Marga".

10 días hábiles tiene Esval para realizar sus descargos frente a este proceso sancionatorio.

Buscan incluir fotografía en el voto

CONGRESO. Para participación de personas neurodivergentes.
E-mail Compartir

Que la papeleta de votación incluya la fotografía de los candidatos es el propósito de la moción presentada por la diputada Carolina Marzán (PPD), que busca modificar la Ley N° 18.700 sobre votaciones populares y escrutinios con tal de facilitar la inclusión y el ejercicio pleno de los derechos políticos de las personas neurodivergentes y con alguna discapacidad que les impida leer.

Así lo manifestó la parlamentaria impulsora de ley de autismo en la Cámara de Diputados, en compañía de otros personeros. "El objetivo es que las personas con discapacidad y neurodivergentes puedan tener un acceso que sea claro al momento de sufragar en esta papeleta electoral. La idea es que exista una foto del candidato o la candidata, para que pueda facilitar su lectura", dijo.

"Que todas las personas con dificultades para leer la papeleta estén seguras, confiadas y participen con dignidad y tranquilidad, que sea una papeleta inclusiva", concluyó.