Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Ausentismo escolar

Hemos visto varias iniciativas de colegios y fundaciones orientadas a aumentar la asistencia escolar de sus estudiantes, y no queda sino agradecer la preocupación de todas estas entidades en algo tan importante como promover que niños, niñas y adolescentes vayan a clases. Ya contamos con una serie de antecedentes que muestran la necesidad de abordar los rezagos escolares, como el impacto en el PIB, el que se estima sería de un 1% al año.

Ahora, si es tan relevante este impacto, ¿por qué nos ha costado tanto recuperar la asistencia?

El modelo del desarrollo social nos dice que para que un adulto establezca estándares de conducta que lleven a comportamientos saludables en NNA, este adulto debe tener un vínculo con el NNA. Muchos padres, madres y cuidadores están sujetos a altos niveles de estrés a la hora de criar y por ello ese vínculo queda comprometido.

Como Fundación San Carlos de Maipo, a través de las ciencias de la prevención, hemos aprendido que el manejo parental inadecuado es factor de riesgo para múltiples problemas en el desarrollo de NNA, en particular para la aparición de la exclusión educativa.

Hacen falta iniciativas que fomenten dicho vínculo de calidad, tanto en la infancia como en la adolescencia, y por ello hemos promovido programas como PMTO o Familias Unidas, ambos con más de 30 años de investigación y evaluación. Urge, por lo tanto, complementar acciones orientadas a los niños, niñas y adolescentes, con estos entrenamientos en habilidades parentales.

Raúl Perry Gerente de programas de Fundación San Carlos de Maipo


Paro docente

Frente al anuncio de paro de los profesores, "nada nuevo bajo el sol". Usar una estrategia conocida y de siempre para encontrar soluciones a viejos problemas es volver a recorrer un camino pedregoso que conduce a un callejón sin salida. Los problemas del magisterio son una realidad que todo el país reconoce y que requieren nuevos planteamientos ante el Estado. Soluciones fáciles a problemas de larga data y complejos no existen, el paro sólo profundiza el problema y desvirtúa las legítimas demandas.

Los dirigentes actuales deben buscar en la pujanza del gremio otros caminos y no recurrir a las "diferencias irreconciliables" con las actuales autoridades del Estado. El planteamiento del docente siempre debe ser perseverante, con diálogo permanente y no circunstancial con la autoridad de Educación para focalizar sus demandas.

Las diferencias existirán siempre, pero deben ser encauzadas no con paros o vocerías intrascendentes para encontrar soluciones justas a demandas del ayer y hoy en la actual compleja situación país.

Joaquín Ortiz G.


Crímenes de lesa humanidad

Según se informa (29 de julio), la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, sería contraria a la enmienda constitucional destinada a beneficiar con reclusión domiciliaria a los condenados, civiles y militares, mayores de 75 años o con enfermedades terminales. A su juicio, eso significaría la "liberación de criminales de lesa humanidad".

Al respecto, cabría informarle a la vocera que los "crímenes de lesa humanidad" están vigentes en Chile sólo a contar del año 2009, por lo que aplicar retroactivamente esa categoría es impropio de un Estado de derecho. Además, los militares procesados por derechos humanos están sometidos al sistema procesal antiguo, suprimido en Chile por arbitrario, ya que, entre otras cosas, permite que un juez asuma ligeras -y muchas veces infundadas- "convicciones" para encarcelar a un acusado.

Por último, muchos de los condenados en la época de los hechos tenían grados muy subalternos y debieron cumplir órdenes que en nada contradecían su conciencia moral ni atentaban contra la legislación vigente; por tanto, mal podrían haberse rebelado, menos aún durante los primeros meses del pronunciamiento militar, período en el que radica gran parte de las acusaciones.

En definitiva, no me extrañaría que muchos de aquellos que la vocera califica como "criminales de lesa humanidad" tengan un historial de vida más limpio que varios de los que se vanaglorian de ser defensores de los derechos humanos.

Miguel Á. Vergara Villalobos


Stingo

Ante la sentida entrevista al abogado y exconvencional Daniel Stingo, en la que declaró que "he perdido por todos lados" tras su mediático paso por la ex Convención Constitucional, sólo resta recordarle el popular refrán que dice: "Quien siembra vientos cosecha tempestades".

Luis Enrique Soler Milla


Inteligencia artificial

"Las tecnologías de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) basadas en grandes modelos de lenguaje deben su existencia a nuestros escritos. Imitan y regurgitan nuestras historias, estilo e ideas", señala una carta firmada por más de 8.500 escritores. Acusan que sistemas como ChatGPT utilizan sus textos para entrenar el modelo de las IAG sin respetar los derechos de autor. Más allá de los aspectos legales, discusión que también debe existir, llamo a reflexionar sobre el acto comunicativo en sí y lo que entendemos por literatura.

No podemos sostener que las IA se convierten en emisores desde la nada: son programadas y este proceso puede involucrar textos que contienen mensajes y usos de códigos del lenguaje que podemos determinar como "estilos" de escritura propios de cada escritor. En el campo de la literatura, tanto ficcional como no, el uso del lenguaje es un valor crucial para el desarrollo profesional. En este sentido, no es menor el "robo" del estilo de escritura, corresponde que la IAG indique las fuentes estilísticas de sus mensajes.

Ningún escritor adquirió ni adquirirá un espacio relevante en el canon literario "copiando" a otro. Muy por el contrario, es la creatividad tanto del mensaje cómo el uso o estilo, lo que permitirá que sea reconocido como valioso. "Somos alimento para los sistemas, comidas interminables por las que no ha habido factura", denuncia la misiva. ¿Será posible que las IA generen sus propios estilos?

Dra. Pilar Valenzuela Rettig Grupo de Investigación Literatura y Escuela, U. Autónoma de Chile

32.500 árboles nativos plantó conaf en peñuelas en los meses de junio y julio

E-mail Compartir

Entre los meses de junio y julio de este año, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) concretó la reconversión de 65 hectáreas de bosque exótico a nativo en la Reserva Nacional Lago Peñuelas de Valparaíso. Esta intervención consideró la plantación de 32.500 árboles nativos de las especies molle, quillay, litre, espino, maitén, algarrobo y huingán, en una superficie donde predominaba el Eucalyptus globulus. "Se ha hecho un control del eucalipto, eliminándolo bajo diferentes técnicas. Posteriormente, hicimos un trabajo de mejoramiento del suelo, a través de la construcción de casillas mecanizadas con una empresa externa, y esa misma empresa procedió a hacer el proceso de plantación", dijo el jefe regional del Departamento de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos de Conaf, Claudio Ilabaca, agregando que se aplicaron "componentes que ayudan al mejoramiento de la planta, a su crecimiento, como por ejemplo humus y compuestos para poder retener humedad".


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@Cadem_cl: #Cadem En relación a las declaraciones del Mandatario sobre el capitalismo, 68% cree que el sistema económico no funciona bien en Chile y 59% piensa que el país debería avanzar hacia un estado de bienestar.

@javiparada: ¿Por qué aparecen como opciones contradictorias o excluyentes Capitalismo y Estado de Bienestar en la encuesta @Cadem_cl, si todos los Estados de Bienestar suceden en países capitalistas? Rara la formulación de esta pregunta, por decir lo menos.

@rizikson: Países que son considerados un modelo a seguir son Australia y Nueva Zelanda, con 31%,* seguido por Estados Unidos, con 23%. #Cadem

@gonzalowinter: El 27% de los encuestados por Cadem considera que el modelo en el que actualmente vive Chile es el comunismo.

@ipoduje: Se confirma que Nva Constitución es un "mata políticos". Intención de voto de JAK sigue cayendo desde que tomaron control del muerto. Primero cayó el FA y luego Chilevamos dejando a Schalper y Macaya como los políticos peor evaluados. #Cadem

@rdisip: Que periodistas y analistas se detengan a discutir mucho la Cadem es como si astrónomos analizaran una imágenes del espacio particularmente borrosas, corridas y sin acceso a los datos que las generaron.

@pablolirar: Lapidario. Aprobación de @GabrielBoric se derrumba entre los chilenos y cae a 28%... y la desaprobación aumenta a 65%. La corrupción de las #FundacionesTruchas liquidó la administración de Boric. #Cadem

@RebecaGaeteS: Según la Cadem un 27% de los encuestados cree que hoy Chile vive en el comunismo. No se trata de puntos de vista, esto es simplemente ignorancia. El anticomunismo no es una opinión, es odio basado en el miedo, mentira y desinformación.

#Cadem