Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Seguridad en Aníbal Pinto

El alcalde Jorge Sharp aparece pidiendo mayor foco del plan Calles sin Violencia en Aníbal Pinto y la subida Cumming, algo que contrasta con lo que ha sido su actitud hacia el sector a lo largo de toda su administración y en particular con su modo oscilante, ambiguo y contradictorio de enfocar el problema, endosando siempre la responsabilidad a terceros o a gestiones anteriores.

Valga decir que desde hace varios años, y a nombre de distintos vecinos de la ciudad, he debido presentar acciones en tribunales para que el municipio cumpla sus obligaciones de fiscalización en el plan. Y pese a que la Corte de Apelaciones ha acogido la totalidad de las mismas, la municipalidad ha persistido en su conducta omisiva. Sin ir más lejos, el último recurso de protección presentado en el mes de junio de 2023 en favor de tres comerciantes del sector de Aníbal Pinto fue consecuencia del fracaso de la instancia de diálogo solicitada por los propios vecinos con distintas autoridades, puesto que de las tres reuniones efectuadas, en dos de ellas se ausentó el municipio, algo que cuesta entender en una autoridad que anuncia urbi et orbi que le preocupa la violencia del sector, pues en efecto, el comercio ilegal es un fenómeno vinculado con redes de explotación de personas, tráfico de drogas, contrabando y violencia, de modo que si el alcalde desea verdaderamente más seguridad, debería concentrarse de una vez en aportar desde las competencias municipales a la fiscalización del fenómeno del comercio ilegal que está indisolublemente vinculado a la producción de actividad delictual -tal como todos los estudios lo demuestran-, y no seguir reaccionando mal, tarde y anteponiendo su agenda personal por sobre los intereses de Valparaíso.

Rodrigo Díaz Yubero


Error

En su próxima edición, la Real Academia Española (RAE) debería incluir una nueva acepción de la palabra "error": dícese de la acción de pasar dinero del Estado a amigos, parientes o conocidos sin fundamento alguno.

Nota: se puede usar con palabras como político, administrativo, involuntario, etc.

Harry Klenner F.


Responsabilidad política

El emplazamiento de parlamentarios de Chile Vamos al Presidente Boric para que este pida la renuncia a su gabinete genera sentimientos encontrados. Por un lado, valoro aquel llamado, pero por otro, sabemos que es perder el tiempo.

En lo que llevamos de Gobierno se han cometido una serie de errores graves y el Frente Amplio nos demuestra que, a diferencia de sus antecesores, no existe sentido alguno de la responsabilidad política sobre los actos. Y para qué hablar de autocrítica, esa palabra no es parte del vocabulario en La Moneda.

Sólo nos queda tomar con humor la situación, tal como Jorge Tarud, quien en un tuit dijo: "Ustedes eran muy jóvenes, pero en otros tiempos, cuando miembros del gabinete se mandaban 'condoros', renunciaban a su cargo". Parece que, efectivamente, todo tiempo pasado fue mejor.

Paulette Guiloff Hes


Costos y convicciones

"Este es un gobierno de mierda, pero es mi gobierno". Si bien la cuña corresponde a un obrero en la época de la Unidad Popular, fue traída al presente por el exministro e histórico militante socialista, Osvaldo Andrade.

Esta frase, sin lugar a dudas, sintetiza a la perfección lo que es el alma y sello distintivo de la izquierda, porque tienen plena conciencia de lo que están haciendo, que son un desastre, que están llevando al país por un muy mal camino, pero siempre morirán con las botas puestas, leales a su líder e ideas. ¿El problema? Es que el costo de un muy mal gobierno, como el que estamos viviendo, lo pagamos, sufrimos y padecemos las chilenas y chilenos.

Se reconocen las convicciones, que por cierto la oposición nunca tendrá, pero se valora mucho más la sensatez y el cada vez más escaso sentido común.

Rodrigo Durán Guzmán


Ley Ricarte Soto

El quinto decreto de la Ley Ricarte Soto lleva más de un año de retraso y es urgente para distintas agrupaciones de pacientes que requieren integrar nuevos tratamientos. En nuestro caso, somos más de 20 mil personas las que padecemos enfermedades inflamatorias intestinales (EII), como la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa, patologías crónicas que afectan seriamente nuestra calidad de vida y la de nuestras familias. Desde 2017 estamos cubiertos por la Ley Ricarte Soto y somos pacientes agradecidos de tener ese respaldo. Sin embargo, hay muchos pacientes que requieren acceder a nuevos fármacos de alta tecnología que actualmente no cuentan con cobertura.

Karen Tapia Representante Fundación Carlos Quintana


Estrategia de seguridad

En la pasada edición de Domingo de Reportajes, de El Mercurio de Valparaíso, se abordó el amplio trabajo sobre el crimen organizado realizado por una comisión especial investigadora de la Cámara de Diputados integrada por 13 parlamentarios, resultado de un año de trabajo y con aportes de Carabineros, PDI, Gendarmería, la Dirección Nacional del Territorio Marítimo, la Asociación de Funcionarios de Seguridad Aeroportuaria e instituciones de Gobierno, entre otros organismos e invitados.

Gonzalo Yuseff, exdirector de la Agencia Nacional de Inteligencia, remarcó tres áreas prioritarias que deben ser prioritarias en la estrategia nacional contra el crimen: el ingreso ilegal de extranjeros, el intento de control de bandas en las cárceles y el aumento de la criminalidad de adolescentes. John Griffiths, analista de seguridad y defensa de AthenaLab, agrega que se debe generar una legislación más competente, invertir en tecnología, preparación y dotar de recursos a las instituciones.

Sin embargo, el proyecto que crea el Ministerio de Seguridad Pública sólo considera a Carabineros y PDI. Al igual que en la actual Constitución Política, en su artículo 101, Capítulo XI, se dejó afuera a Gendarmería, negando su tipificación de Fuerza de Orden y Seguridad Pública. Separar las tres instituciones es negar el éxito contra el aumento de la subcultura criminal narco.

Juan Bello Pardo

Con árboles nativos y plantas mediterráneas combatirán escasez hídrica en Limache

E-mail Compartir

Un innovador proyecto en Limache busca ahorrar agua mediante la producción y plantación de árboles nativos característicos del bosque esclerófilo y plantas de origen mediterráneo de bajo consumo hídrico. El proyecto es liderado por Alto Jardín, empresa a cargo la mantención de áreas verdes de la comuna, la que realizará una mejora y ampliación del vivero que posee en la ciudad, para iniciar la producción de estas plantas nativas. La primera etapa considera la capacitación para sus operarios, con el curso de cuatro meses "Construcción y Manejo de Vivero", a cargo del profesor Óscar Fernández, técnico forestal a cargo del Vivero y Colecciones Botánicas del Jardín Botánico de Viña del Mar; con la colaboración de Pedro Gallardo, ingeniero forestal. Entre las especies figuran el boldo, belloto, corontillo, espino, litre maitén, palma chilena, peumo y quillay, entre otros.


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@fjcovarru: Esto no es un tema de capacitación. Es de probidad…

@jschaulsohn: Traer a colación el tema de los cursos de capacitación en el contexto del escándalo de las fundaciones es una maniobra pueril del gobierno para bajarle el perfil al asunto.

@dipuBobadilla: No se necesita ningún curso de capacitación para entender que no puedes traspasar los dineros públicos a los amigos y compañeros de partido. Eso no es un error. A nivel personal se llama frescura. Y a nivel institucional se llama corrupción. Llamemos las cosas por su nombre.

@PaulinaAstrozaS: Vale la pena recordar esta norma del Código Civil que se nos aplica a todos. No es necesario tener curso de capacitación. No pueden excusarse las autoridades en que no saben lo que dice la legislación. PERO, lo más importante, es que la probidad pública y la ética es un mínimo

@raimundolarrain: No necesitas capacitación para entender que pasarle fondos públicos a tu pareja y a tus amigos no está bien.

@Johanaramirezg: Una encargada de limpieza, sin asesores, sin capacitación y sin estudios superiores tiene más decencia, valores y sentido común que la manga de corruptos que nos gobiernan. No se necesita capacitación para ser decente, que bajeza de defensa!

@DarkoPeric_: Acá claramente hubo capacitación, el sistema de robo es bastante sistematizado y siempre en la zona gris de lo legal. Tenían muy claro lo que estaban haciendo.

@epachil: Para los cargos "políticos " de autoridad también existen requisitos profesionales y en muchos casos bastaría con eso o con nombrar gente con experiencia en el sector público... para evitar una "capacitación " excusa y facilidad para nombrar a cualquier pelafustan nunca servirá

#Capacitación