Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Denuncias por desaparición superan las 1.300 este año

POLICIAL. Región de Valparaíso registra un alza de 13,52% en los reportes de presunta desgracia respecto a igual fecha de 2022.
E-mail Compartir

La desaparición de personas es cada vez más común en el país y la Región de Valparaíso no escapa a este fenómeno. Así lo revelan las estadísticas del sistema de personas extraviadas de Carabineros, que al 31 de julio contabiliza 1.394 denuncias por presunta desgracia en la zona. De esta cifra, ya se ha ubicado a 944 individuos que habían perdido contacto con su núcleo familiar por diversas causales.

Los números son preocupantes si se toma en cuenta que estamos cerca de alcanzar las 2.085 denuncias registradas en todo el 2022, a falta de cinco meses para que termine el año.

El caso del joven viñamarino Kevin Arévalo, extraviado hace dos semanas, es uno de los hechos más recientes sobre esta problemática que, de acuerdo a las estadísticas, ha ido al alza este 2023.

Así lo confirma el teniente de Carabineros Matías Cisterna, quien está a cargo del Departamento de Encargo y Búsqueda de Personas y Vehículos (SEBV). "Este es un fenómeno que ha ido evolucionando y aumentando en la región. En lo que va del año, ya registramos 1.394 denuncias por presunta desgracia, mientras que a la misma fecha el año 2022 se constataron 1.228 denuncias de este tipo, lo que equivale a un alza aproximada de 13,52%", comentó.

Es por todo esto que Carabineros de Chile, con el objetivo de afrontar esta situación, ya ha realizado tres macrooperativos a nivel nacional para ir en búsqueda de personas desaparecidas, diligencias que en la Región de Valparaíso han permitido ubicar a 143 personas.

"Para nosotros la evaluación de esta cifra es bastante positiva. Estos macrooperativos se realizaron desde enero a la fecha de hoy (lunes) durante tres días de manera parcializada y nos permitió encontrar a 143 personas en la Región de Valparaíso. De esta forma resolvimos encargos por desaparición que llevaban vigentes desde el 2021 y encontramos a las personas sin ningún tipo de lesiones", resaltó el uniformado.

Causas comunes

Respecto a los principales motivos de las denuncias por presunta desgracia que se ingresan en el SEBV, el teniente Cisterna apuntó a los casos de niños y adolescentes que escapan de hogares de menores y personas con problemas familiares.

"Dentro de las causas más comunes en la desaparición de personas está el caso de los menores de edad que se encuentran internos en hogares del Sename y que escapan constantemente de ellos. Otro de los motivos principales son discusiones familiares que tienen jóvenes, parejas, matrimonios, con su círculo cercano", explicó el oficial, quien aprovechó de aclarar que en muchos de estos casos los individuos extraviados aparecen a los pocos días y la persona que hizo la denuncia por presunta desgracia nunca se acerca a constatar el hallazgo, por lo que ese caso queda vigente en el sistema, haciendo que el número de personas desaparecidas sea mayor que el real.

En cuanto al protocolo que siguen desde el SEBV, mencionó que "primero se le toma declaración al denunciante, se identifica a la persona desaparecida con una descripción completa de la misma, se hacen diligencias respecto a las últimas actividades que hizo y, por último, se le da cuenta al fiscal de turno".

"Este es un fenómeno que ha ido evolucionando y aumentando en la región. (...) Ya registramos 1.394 denuncias por presunta desgracia, mientras que a la misma fecha el año 2022 se constataron 1.228".

Teniente Matías Cisterna, Departamento de Encargo y Búsqueda de Personas y Vehículos

944 personas han sido encontradas en lo que va del año dentro de la Región de Valparaíso.

2.085 denuncias se contabilizaron durante 2022, una cifra que ya se está cerca de alcanzar.

Ola de calor se mantendrá hasta el viernes en la región

CLIMA. Hoy las altas temperaturas alcanzarán su punto máximo.
E-mail Compartir

Extrañeza ha causado en muchos residentes de la Región de Valparaíso la ola de calor que ha afectado la zona en los últimos días, considerando que el invierno está en pleno desarrollo. Este fenómeno meteorológico continuará durante la semana y en la tarde de hoy llegará a su peak, con temperaturas máximas de entre 24 y 26 grados, según la Dirección Meteorológica de Chile.

Más allá de la preocupación que genera el fenómeno, para los expertos hay causas específicas que explican estas altas temperaturas en esta fecha.

"Cada vez que el anticiclón del Pacífico se proyecta hacia territorio argentino por el sur ocurre un fenómeno que consiste en el ingreso de aire cálido a la zona central del país desde el este o sureste, beneficiado por la presencia de la vaguada en la zona costera. Al este de esta situación atmosférica se generan vientos predominantemente provenientes de la cordillera, los cuales, al descender, se comprimen, secan y aumentan su temperatura", explica Miguel Fernández, meteorólogo y docente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), quien, además, señala que no es tan inusual que estas temperaturas se sientan a esta altura del año.

"Aunque este fenómeno no es muy común, se encuentra dentro de las posibilidades de que ocurra. De hecho, el fenómeno conocido como "veranito de San Juan" forma parte de este esquema climático. No obstante, lo que resulta poco usual es la repetición frecuente de este acontecimiento", puntualizó Fernández.

En este punto coincidió Ana María Córdova, directora del Departamento de Meteorología de la Universidad de Valparaíso, quien mencionó algunos años en los que se vivió un fenómeno parecido en esta zona del país.

"En el invierno de 1997, en ciudades como Quillota se alcanzaron temperaturas de 31,8. El 2006 también estuvimos en presencia de 32,4 grados de calor. Esto ya lo hemos observado antes, no es nuevo. Lo llamativo es que sea en tantos días consecutivos. Nos tendremos que acostumbrar a vivir estas condiciones climatológicas que antes se demoraban en repetirse de manera más frecuente", advirtió la académica.

Proyecciones

Para los amantes del frío la buena noticia es que a contar de este fin de semana las temperaturas volverán a ser más típicas de un invierno común y, de hecho, se espera que el domingo por la mañana se presenten algunos chubascos.

"Aunque este fenómeno no es muy común, se encuentra dentro de las posibilidades que ocurra".

Miguel Fernández, Meteorólogo y docente de la PUCV

Conforman mesa sobre transporte

CONGRESO. Para abordar proyecto "Que pase la micro".
E-mail Compartir

Con la presencia del diputado Luis Cuello (PC), autor de la moción, y las legisladoras Marta González, Carolina Tello, Camila Rojas, Francisca Bello y María Candelaria Acevedo, junto al ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, se realizó la primera reunión de la mesa de trabajo por el proyecto de ley "Que pase la micro".

La instancia busca generar una propuesta conjunta que facilite la entrada de actores públicos al sistema de transporte en regiones. Sobre la reunión, Cuello valoró la instalación de la mesa de trabajo, ya que "es un proyecto que nosotros hemos presentado como una propuesta para abordar la crisis del transporte público en las regiones". Añadió que se espera acordar "un instrumento que permita la incorporación de un actor público en el transporte regional, con el objetivo de limitar el poder de los actores privados" con el fin de "contar con un servicio de calidad que asegure el derecho de la movilidad".