Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Nuevo mall chino contempla sala de cine en el segundo piso

VALPARAÍSO. Jefe del local que abrió el martes destacó que en la recuperación del edificio de los excines Metro y Hoyts se intenta mantener todo como era antaño.
E-mail Compartir

Importaciones Tenda SpA se llama el mall chino que se inauguró este martes en Valparaíso, en el edificio que por varias décadas albergó al cine Metro y, posteriormente, al cine Hoyts, el cual tardaron más de un año en restaurarlo.

El encargado del local, Luis Rosas, detalló que "la inauguración fue ayer (martes) y fue todo un éxito, pensamos que no íbamos a tener tantas ventas por los comentarios negativos que se veían, pero realmente fue bien aceptado por el público. Igual hay gente que entra, mira, se queja, pero hay otros que dicen 'qué bueno que lo inauguraron', lo tomaron como algo productivo".

Agregó que "realmente ayer (martes) nos impresionamos, porque como había malos comentarios, quejas por otro mall chino, pero la gente no piensa que nosotros también estamos invirtiendo en Valparaíso, estamos dando empleo a personas chilenas y también de cualquier nacionalidad, no todo tiene que ser tan negativo como ellos piensan. Es cierto que algunas personas asiáticas son de mal humor, pero no todos son así, yo los invito a que vengan y conozcan".

Habilitarán un cine

Reconoce que "en las redes sociales hay temas de rechazo de la gente por el tema cultural, pero lo que la gente no sabe es que hay proyectos para habilitar la sala de cine arriba, no ahora, pero se va a hablar con la municipalidad, ya tenemos los permisos y hay personas que ya están interesadas en el tema, así que realmente no es todo como sale en las redes sociales, igual hay cosas buenas también, porque no se trata de que nosotros como inversionistas sólo metimos un local chino, también se trata de que sabemos la historia del cine, desde hace cuánto se creó, quiénes lo crearon, las estructuras".

Destacó que "ya está el proyecto de la habilitación de la sala de arriba, con el arquitecto de nosotros, y el edificio lo vamos a pintar manteniendo todo tal cual era, por dentro y por fuera, vamos a arreglar las ventanas, no queremos modificar nada, está todo tal cual, las escalas, todo está igual, sólo que le pusimos una nueva alfombra, esta es roja, pero todas las paredes están igual".

Ventas en el primer piso

Por ahora, precisó, está habilitado como salón de ventas "sólo el primer piso, y en el segundo piso una sala está habilitada como bodega. Somos importadores directos de China, entonces vendemos a precios accesibles a la gente, y para llamar la atención hacemos sorteos en vivo y en directo entre la gente que compra".

Rosas, de nacionalidad venezolana y con dos años de residencia en Chile, expuso que el edificio fue adquirido por sus propietarios, de nacionalidad china, "hace más de un año. En redes sociales decían que nosotros estábamos vendiendo las butacas a 50 lucas, lo cual es mentira, cuando nosotros llegamos no había ninguna butaca, estaba totalmente vacío, incluso yo fui el que lo limpié. También vi muchas fotos de basura afuera, pero el aseo pasa por acá todos los días, yo le doy propinas y ellos me sacan la basura, entonces la basura que estaba afuera no era mía. Hay muchas cosas que se dicen en las redes sociales que no son, no concuerdan con lo que en realidad pasa".

"En redes sociales decían que estábamos vendiendo las butacas a 50 lucas. Mentira, cuando llegamos no había ninguna".

Luis Rosas, Encargado del local

Pese a propuesta, continúa toma de planta desaladora

QUINTERO. Pescadores rechazaron obras de mitigación de Aguas Pacífico.
E-mail Compartir

A más de 80 días de iniciada la toma de las obras del Proyecto Aconcagua -nombre de la planta desalinizadora ubicada en Puchuncaví-, la acción de fuerza encabezada por la Federación de Pescadores Artesanales Bahía Narau contra Aguas Pacífico, empresa gestora de la iniciativa, se mantiene.

En un documento al que tuvo acceso este Diario, Aguas Pacífico hizo llegar una "propuesta de cooperación para apoyar el desarrollo y la recuperación de la Bahía de Quintero" a la Federación de Pescadores de la zona.

En la carta, la firma se dispone a implementar diversas medidas de mitigación, que incluyen mejoras en la captación del agua de mar, pasando de cinco torres de captación en lugar de las dos aprobadas por la RCA; mejoras en el retorno del agua, duplicando la cantidad de difusores de 18 a 36; además de un programa de repoblamiento de peces "mediante la siembra de alevines y moluscos", detalla el documento.

Así, también, se menciona la realización de un proyecto cultural que ponga en valor la pesca artesanal, capacitaciones para los pescadores de Quintero y hasta una "gira tecnológica" para conocer diversas plantas desaladoras.

"Estas líneas de trabajo dan cuenta del compromiso de Aguas Pacífico con el desarrollo sostenible, con buscar una transición justa del territorio y con su deseo de profundizar el vínculo con la comunidad local con una visión de largo plazo", comentó a este Diario Mauricio Alegría, gerente de Sustentabilidad de Aguas Pacífico.

Sin embargo, la Federación de Pescadores Bahía Narau rechazó la proposición. Así lo explicó Hugo Poblete, presidente de la organización gremial: "Evaluamos la propuesta, pero no satisface lo que nosotros requerimos, que es aumentar la profundidad de la captación y no botar la salmuera al mar. Eso es primordial".

El dirigente asegura que las consecuencias serían irremediables para la bahía: "Este es nuestro sitio de desarrollo humano y claramente se va a ver afectado. Además, nosotros hacemos turismo. ¿Quién va a venir a veranear a Quintero sabiendo que, aparte de los varamientos de carbón, están botando salmuera al mar? Esto va a profundizar la crisis económica que ya existe aquí".

Poblete apunta, además, a la falta de regulación de las plantas desaladoras: "No puede ser que en Chile se esté instalando la desalación sin cuerpos jurídicos que la regulen. (...) De hecho, este proyecto se inició el año 2017 como un emisario submarino, porque la figura de desaladora no existe en Chile".

"Es nuestro sitio de desarrollo humano y claramente se va a ver afectado. (...) Va a profundizar la crisis económica que ya existe".

Hugo Poblete, Fed. de Pescadores Bahía Narau

28 familias campesinas fueron beneficiadas con revestimiento de canal

SAN FELIPE. Convenio Gore-Indap posibilitó desarrollo de obra.
E-mail Compartir

Gracias a un convenio entre el Gobierno Regional de Valparaíso (Gore) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), 28 familias de Quebrada Herrera, en San Felipe, se vieron beneficiadas con las obras de revestimiento del canal Salinas, que demandaron una inversión de $100 millones, lo que permitirá a los agricultores optimizar el uso del agua para riego.

Las obras implicaron el revestimiento con loseta de hormigón de 619 metros lineales, 41 metros en cruces de caminos y 10 compuertas.

"Este revestimiento del canal Salinas es uno de los 24 proyectos asociativos que están contenidos en el convenio Gore-Indap. En este territorio en particular, en el Valle de Aconcagua, en ambas provincias, San Felipe y Los Andes, el 39,58% de la inversión asociada a los $3.500 millones (del convenio) se queda acá, en el Valle de Aconcagua, en proyectos de riego, en proyectos asociativos, en proyectos individuales. Nuestro compromiso con la agricultura es un compromiso invariable, es un compromiso de siempre", indicó el gobernador Rodrigo Mundaca.

El presidente de la comunidad de aguas Canal Salinas, William Vergara, subrayó que "ya no tendremos pérdidas ni tendremos que poner sacos de arena para poder distribuirla entre los socios".