Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gremios de la región miran con recelo un alza de los impuestos

REFORMA. Valoran que el Gobierno renuncie a expectativa inicial en materia fiscal, pero aún tienen muchas dudas.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Tras el rechazo en marzo pasado de la reforma tributaria, el Presidente de la República Gabriel Boric cedió a las pretensiones iniciales que tenía su Gobierno en esta materia, presentando una propuesta de pacto fiscal para recaudar recursos por 8.000 millones de dólares, equivalentes a un 2,7% del Producto Interno Bruto (PIB).

Si bien el Mandatario dijo que el objetivo de la reforma es "elevar el aporte exclusivamente de las personas de mayores ingresos", la propuesta también incluye mecanismos para mejorar la eficiencia de la fiscalización y cumplimiento de las obligaciones tributarias, así como un paquete de medidas destinadas a incentivar la productividad, a la vez que se reduce la informalidad del comercio.

El gesto del Jefe de Estado de no insistir con la propuesta fiscal anterior fue valorada por una parte de la oposición, que se mostró abierta al diálogo, así como algunos gremios empresarios.

El presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Javier Torrejón, quedó con buenas sensaciones por el anuncio, principalmente porque "no insiste con el ya rechazado proyecto de reforma tributaria, sino que se concentrará en combatir el comercio informal, la elusión y la colusión mediante el fortalecimiento de la fiscalización tributaria".

Destaca otros puntos de la propuesta que, a su juicio, van "en la línea correcta, como incluir medidas que incentiven el crecimiento y la inversión, así como una mayor eficiencia y calidad en el gasto público, elemento clave de cara a la discusión del presupuesto 2024".

Es necesario, para Torrejón, "buscar la calidad y la productividad en la gestión pública", añadiendo "que esto último es lo que en realidad se necesita para aumentar los ingresos fiscales que solucionen las urgencias de la gente".

Elogios y críticas

Desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso indicaron que hay aspectos que gustan del pacto fiscal, aunque hay otros fundamentales para las intenciones del Gobierno pero que al gremio le generan incertidumbre.

Lo que miran con recelo en la Cámara es que el Ejecutivo "insista en la idea de aumentar los impuestos sin incentivar el ahorro". "Considerando el difícil momento económico que enfrentamos, con cinco meses consecutivos de cifras negativas y una perspectiva de crecimiento incierta, es fundamental que trabajemos juntos para revertir esta situación y lograr un crecimiento sólido", advirtieron.

De todas formas valoraron "que el Gobierno aborde temas que podrían impactar positivamente en las condiciones de vida de los chilenos, como la modernización del Estado, una mejora en el gasto público, la reducción de la informalidad y medidas que fomenten la inversión, el crecimiento económico y la creación de empleo".

"hay desconfianza"

Por su parte, en la Asociación de Empresas de la Región de Valparaíso (Asiva) plantearon que la propuesta del Ejecutivo se enmarca en un clima donde lo que "falta es confianza y certeza, además de otros temas, como la seguridad, que es algo que afecta a las personas y a la actividad económica".

Como gerenta general de Asiva, Alejandra San Miguel argumentó la posición de la asociación dado que como hay "tanta incertidumbre en todo tipo de tema, es difícil mantenerse positivos y pensar que esto va a cambiar de un minuto a otro". De ahí que proyectó que "índices de confianza empresarial en la región revelan que no está el escenario para pensar que las cosas van a mejorar".

Mientras que Felipe Serrano, presidente de la Cámara Aduanera, dijo que "aún no está muy claro el tema del pacto fiscal porque hay varias medidas sobre las cuáles no se conoce mucho". Piensa "que hay que esperar un poco porque está en desarrollo, nosotros igual estamos atentos a lo que pueda suceder en el ámbito de nuestras competencias".

Dudas legislativas

Dispuesto a tramitar el proyecto en la medida que no se presenten iniciativas rechazadas en marzo pasado, lo que, dijo, sería inconstitucional, el diputado Andrés Celis (RN) echó de menos más medidas enfocadas en la reactivación económica y el crecimiento real.

"En el pacto esto es completamente insuficiente, ya que subir impuestos no es una solución real, no estamos en condiciones ni en disposición de hacer un alza de impuestos", subrayó, aunque no dejó de destacar que el Gobierno introdujera en este pacto fiscal mociones empujadas por la oposición "relacionadas a normas que aumenten el ahorro y la generación de empleo para hacer frente a los problemas que golpean sobre todo a los sectores más pobres".

En un tono mucho más confrontacional que el de Celis, la parlamentaria republicana por el Distrito 6, Chiara Barchiesi, se preguntó, tras el anuncio del Presidente, "¿con qué cara el Gobierno viene a pedir más plata a los chilenos si en este año y medio a cargo del país y la billetera fiscal han malgastado miles de millones de pesos?"

"¡Basta de meterle la mano al bolsillo a la gente de clase media con más impuestos!", reclamó. "Primero, expliquen cómo están gastando el dinero y dejen de repartírselo entre sus amigos, con pensiones a las supuestas víctimas del estallido, a las fundaciones del Frente Amplio, comprando lencería o en los planes piloto de Giorgio Jackson", cuestionó.

En tanto, el diputado Tomás Lagomarsino (P. Radical) rescató que el Presidente tomara en la propuesta "aquellos puntos en los cuales hay mayor acuerdo y que son las medidas antievasión que de todas formas permitirán una mayor recaudación fiscal y con ello mejorar las diferentes políticas públicas". No obstante extrañó en las palabras del Mandatario una "mención expresa a las materias de salud y que según la encuesta Cadem y CEP se encuentra en el primer y segundo lugar de prioridad entre los chilenos, respectivamente".

"Se busca en la línea correcta incluir medidas que incentiven crecimiento, inversión, eficiencia y calidad en el gasto público".

Javier Torrejón, Presidente de la CRCP

"Los índices de confianza empresarial en la región revelan que no está el escenario para pensar que las cosas van a mejorar".

Alejandra San Miguel, Gerenta general de Asiva

US$8.000 millones quiere recaudar el Gobierno con esta iniciativa, lo que equivale al 2,7% del PIB.

Diputada Barchiesi protagoniza altercado con colegas PC por defender a funcionario

POLÉMICA. "Comunistas levantadas de raja", le habría dicho la republicana a sus pares que cuestionaron incorporación de excabo imputado por caso Pío Nono.
E-mail Compartir

La diputada Chiara Barchiesi, del Partido Republicano, se vio involucrada en una confusa discusión con las parlamentarias del Partido Comunista (PC) Lorena Pizarro y Alejandra Placencia, quienes supuestamente le cuestionaron la incorporación a su equipo del excarabinero Sebastián Zamora, que fue dado de baja y se encuentra imputado por la caída de un menor de edad desde el puente Pío Nono al río Mapocho.

Según la versión de la diputada Pizarro, ellas estaban conversando sobre "lo doloroso" de que Barchiesi tenga en su equipo de trabajo al excarabinero Zamora, cuando la republicana las emplazó pidiendo respeto a su equipo de trabajo. Ante la negativa de las parlamentarias comunistas, Barchiesi les habría dicho "comunistas levantadas de raja".

Pizarro anunció, a partir de su relato, que llevará a su par a la Comisión de Ética de la Cámara.

"acto de matonaje"

Diferente a la versión de las diputadas PC, Chiara Barchiesi aseguró que ella fue quien se "vio enfrentada a un acto de matonaje por parte de un grupo de parlamentarias comunistas, por la simple razón de pedirles respeto para mi equipo de trabajo".

Defendiendo a su reciente contratación y argumentando que el caso del excabo Zamora "aún está en proceso", Barchiesi replicó a la diputada PC Lorena Pizarro, recordándole que "falta a la verdad cuando habla de impunidad".

"No puede ser que en este Congreso Nacional una diputada de la República sea agredida y violentada por sus pares y menos que no me dejen avanzar por los pasillos señalando "no te cruces con nosotros"", relató.

Acto de cancelación

A su juicio, lo que hicieron con el excabo Sebastián Zamora "no es más que un nuevo acto de cancelación, como lo han hecho en innumerables ocasiones, partiendo por Patricio Fernández". Se refiere la parlamentaria a las presiones del PC para que este renunciara al cargo de delegado presidencial por los 50 años del golpe de Estado.

Por todas esas razones, la legisladora republicana anunció que llevará a sus colegas a la Comisión de Ética "para que respondan por este acto de violencia".