Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Intercambio internacional de estudiantes: clave para el desarrollo de la región y el país

La Dirección General de Asuntos Internacionales (DGAI) de la PUCV activamente procura la llegada de estudiantes de diferentes partes del mundo a la universidad, como asimismo la salida de alumnos PUCV a casas de estudios de distintos continentes.
E-mail Compartir

Para la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) un tema clave y prioritario para el desarrollo de los estudiantes en su proceso de formación es la internacionalización. Si bien ésta tiene una larga trayectoria en esta casa de estudios superiores, durante el último año se ha puesto el énfasis en su profundización con el fin de buscar nuevas y mejores alternativas asociadas a la experiencia del intercambio para los jóvenes que son parte de la institución y, en el mismo sentido, para aquellos alumnos extranjeros que vienen a estudiar y a pasar una temporada en la PUCV.

Así, para avanzar en el contexto de lo internacional, la Dirección General de Asuntos Internacionales (DGAI-PUCV), a cargo del profesor Orlando de la Vega, ha diseñado una estrategia que responde al plan de desarrollo institucional, implementando creativos e innovadores planes de acción con sus respectivas iniciativas que orientan, precisamente, a la mirada mundializada del quehacer de la PUCV, por supuesto considerando su sentido de universidad regional y de alcance nacional.

En el caso puntual de la movilidad estudiantil, el director general de la DGAI-PUCV, precisa que "estamos trabajando para ampliar el abanico de posibilidades en términos de oportunidades para los jóvenes de la universidad que viajan al extranjero y, además, queremos recibir jóvenes que vengan de más lugares del mundo". En este sentido, De la Vega detalla que, en cuanto a elección de países preferidos por los estudiantes chilenos, España se lleva el primer lugar, con cerca de un 60% de las preferencias, mientras que "los jóvenes que vienen a estudiar a la PUCV en su amplia mayoría provienen de Estados Unidos -aproximadamente un 70%-, en tanto un 20% viene de Europa y el resto de Latinoamérica y Asia".

Asimismo, comenta que están trabajando para aumentar las cifras de estudiantes salientes y entrantes, para llegar a los niveles de intercambio que habían antes de la pandemia. "Este 2023 ha habido un avance y esperamos el próximo año igualar los números para ya el 2025 superar lo históricamente más alto", indica.

Coincidiendo con estas afirmaciones, la directora de Intercambio Internacional de la DGAI, Ivania Yáñez, sostuvo que "actualmente la PUCV, a través de la DGAI, está trabajando para retomar la movilidad (tanto entrante como saliente) de la era prepandemia, pero también para diversificar la oferta disponible para nuestros alumnos a través de financiamiento, servicios extraacadémicos y acompañamiento durante todos los procesos, entre otras, de manera de poder contribuir al intercambio como la experiencia integral que es".

En materia de cifras también destacan que poco más del 80% de los estudiantes entrantes y salientes se movilizan a través de instituciones en convenio con la PUCV.

NUEVO CICLO DE INGLÉS

Para De la Vega, el hecho que se elija a España dentro de las preferencias de los alumnos de la PUCV "nos indica que existe una barrera idiomática, lo que ha sido un desafío para la Dirección y estamos retados a superarla, por lo que para este primer semestre de 2024 se espera ofrecer de manera gratuita cursos para continuar superando el nivel de inglés, que se suma al primer ciclo, que es obligatorio para todas las carreras de la universidad (PUCV). Así, los estudiantes no dejarán de mejorar aún más el nivel de inglés, y no dejarán pasar las oportunidades que ofrece el mundo anglófono y otros países no anglófonos pero que dictan programas en inglés, entre otros, Alemania, Noruega, Francia, Italia y Finlandia. Este es un gran desafío al que estamos convocados".

Con lo anterior se abren más alternativas de intercambio, prioridad para la casa de estudios superiores, ya que, según señala Ivania Yáñez, "el acceder al intercambio es una experiencia que viene a complementar la formación académica y de vida, por el aprendizaje de nuevas culturas e idiomas, las redes (ya sean profesionales o personales), la apertura a nuevas situaciones y la obtención de conocimientos en sus áreas de estudio, aspectos que podrán aportar en las actividades futuras de los estudiantes".

Otro de los desafíos que se plantea la DGAI es ampliar los números de alumnos extranjeros que ingresan a los postgrados como magísteres y doctorados tanto para los que van fuera de Chile como los que llegan al país y, específicamente, a la PUCV.

DESARROLLO REGIONAL

Por otro lado, el director general de la DGAI-PUCV explica que el número de estudiantes extranjeros que llegan a la Región de Valparaíso a estudiar es el 28% del total nacional, siendo segundo a nivel país luego de Santiago, que recibe algo más del 60% de los alumnos. "Esto es relevante porque, si se hace un análisis, nuestra región es atractiva para el mundo, Valparaíso es muy romántico e inspirador para muchas personas, por lo que hay un marcado interés por venir a la región y, muy especialmente, a la PUCV, que marca liderazgo regional y también nacional", afirma.

De la misma forma, Orlando de la Vega cuenta que, tal como se ha priorizado en la rectoría del profesor Nelson Vásquez, la internacionalización, ahora, a nivel del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) -institución que preside el rector de la PUCV- también está haciendo esfuerzos por rescatar el concepto de "Valparaíso, ciudad universitaria", reposicionando a la zona en esta materia, contribuyendo así a su desarrollo y haciéndola aún más atractiva para los extranjeros.

ESTUDIO DE ESPAÑOL

Sobre cuáles son las áreas o materias que prefieren los alumnos extranjeros en la PUCV, el director general de la DGAI-PUCV señala que "la mayor parte de ellos vienen a estudiar español, y hay algunos que se insertan en las distintas carreras que se ofrecen en la universidad, que tienen que ver con historia, educación, arte, negocios, diseño, derecho, arquitectura y agronomía, entre otras".

En este aspecto, Ivania Yáñez enfatiza que "los alumnos extranjeros nos siguen prefiriendo por la oferta de cursos de español y, además, tienen la posibilidad de estudiar diferentes temáticas con alumnos locales y poder combinar la experiencia académica con la vida en la ciudad que tanto atrae a los extranjeros. Valparaíso tiene un gran atractivo cultural y turístico, siendo incluso la segunda región -después de la Metropolitana- que recibe mayor cantidad de alumnos de intercambio y la Universidad quiere seguir siendo parte de dicha vivencia".

Este año la PUCV ya recibió a dos grupos de estudiantes extranjeros en un curso largo de un semestre y otro más corto de cerca de un mes y, hace pocos días, les dio la bienvenida al segundo grupo de jóvenes que viene de diferentes partes del mundo.

UNIDADES ACADÉMICAS

Una parte fundamental del rol de la Dirección General de Asuntos Internacionales es estar al servicio de la labor que llevan a cabo las diferentes unidades académicas, facultades, institutos y centros de la PUCV, a fin de desarrollar un trabajo conjunto que vele por la consolidación de la internacionalización. "Somos un articulador y un facilitador de estos temas a nivel de los diferentes estamentos de la Universidad, logrando un proceso integrado acorde a los lineamientos de la casa de estudios", puntualiza De la Vega, quien agrega que la importancia y significancia que tiene para Chile la internacionalización está "no sólo en el ámbito de los negocios y la economía, sino también en lo político, cultural, social y académico, por lo que nosotros, como institución de educación superior a la que le cabe la búsqueda y difusión del conocimiento en el desarrollo país, debemos aportar a la formación de personas con talentos y mentalidad global y multicultural".

PUBLIRREPORTAJE