Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Funcionarios del hospital San José de Casablanca se tomaron el recinto y surgieron críticas

SALUD. La Fenats Histórica y la Unitaria pusieron candado en la entrada por falta de respuesta a demandas. Dirección del SSVSA dice estar dispuesta a conversar.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El Hospital San José de Casablanca amaneció ayer con candado. Los funcionarios de la Fenats Unitaria y la Fenats Histórica del recinto hospitalario se tomaron el lugar en reclamo a la falta - según afirmaron - de respuesta por parte del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio (SSVSA), repartición a la cual reclaman mejoras en la atención médica, listas de espera, insumos y hasta piden la renuncia de la directora del hospital, Andrea Didier, por una presunta mala gestión.

La toma se realizó según explicaron los funcionarios porque el director interino del SSVSA, Cristián Gálvez, fue a Casablanca, pero se reunió, según ellos, con dirigentes de un grupo minoritario de trabajadores, lo que encendió la alarma de los funcionarios que ayer estuvieron en la entrada del recinto sólo con funcionamiento de la Unidad de Urgencia y turnos éticos en farmacia. Según manifestaron, se movilizaron 118 funcionarios de una dotación total de 170.

Claudia Galea presidenta de la Fenats Histórica del Hospital San José de Casablanca reconoció que "tuvimos que llegar a esta medida extrema porque el director del Servicio vino con un gremio minoritario que no forma parte de este hospital, no quiso conversar con nosotros. Esto fue una falta de respeto porque vamos en el día nueve de movilización y nadie se ha hecho cargo de este problema, el director no nos quiso escuchar, por lo tanto, le dijimos que asumiera las consecuencia ante la no respuesta a nuestro petitorio que tiene como principal acción que la directora, Andrea Didier, cese sus funciones"

De la misma forma, Carol González, presidenta de la Fenats Unitaria del Hospital San José de Casablanca, explicó que "nosotros siempre hemos estado apoyando el movimiento de la base del hospital San José de Casablanca. Hacemos alusión a la mala gestión que tiene la directora porque, por ejemplo, el día 25 de julio se suspendieron más de 40 horas médicas y no médicas por un consejo ampliado que hizo extraordinario, el cual, no lo realizó. Suspendió labores y no respondió".

González aclaró que la acción de los trabajadores "no es algo político, ninguna de nosotras tiene un color político. Se hizo la invitación a todos los concejales, alcalde, diputados y quienes se acercaron a nosotras fue solamente para dar su apoyo. Tuvimos que hacer esto porque somos trabajadoras del SSVSA y nadie se ha hecho cargo, a nadie le interesa que Casablanca esté paralizado por un pésima gestión que es lo que no reconocen por parte del Servicio y apoyan la gestión de Andrea Didier".

Gestión y críticas

Desde la dirección del SSVSA informaron que, pasadas las 11 horas, el establecimiento funcionaba con normalidad y puntualizaron que "condenamos la previa toma del recinto de salud ya que pone en riesgo a la población usuaria. Realizaremos todas las acciones administrativas y jurídicas que permitan esclarecer los hechos y ubicar a los responsables".

Sobre los hechos ocurridos en el recinto, la Seremi de Salud, Lorena Cofré, subrayó que como institución "rechazamos categóricamente este tipo de actos, que no corresponden a la atención ciudadana que se debe prestar en un hospital público y van en contra del cuidado que se debe entregar a la comunidad". La autoridad señaló que "ante esta situación ejerceremos todas las acciones administrativas y jurídicas necesarias y pertinentes para evitar que esto vuelva a suceder.

Las críticas a la acción también fueron de parlamentarios. El diputado Tomás Lagomarsino (Radical - Ind.), manifestó que "condeno y rechazo enérgicamente la toma en que amaneció el Hospital de Casablanca, cualquiera sea la razón producto que esto afecta a los pacientes que requieren una atención. Esto es fruto de la nula gestión del Servicio para enfrentar este conflicto y demuestra la tremenda ingobernabilidad a la que llevó el Servicio de Salud, la ministra de Salud (Ximena Aguilera), con su decisión".

El diputado Hotuiti Teao amparó a los trabajadores y esbozó que "este es un petitorio con demandas que no solamente son justas y dicen relación con una entrega de un mejor servicio a la comunidad, sino que también fueron entregadas a la Comisión de Salud. Hago un llamado a la ministra y al subsecretario para ir a Casablanca tal como lo hicimos nosotros y ver cómo adultos mayores esperan -recién operados- desde las 5 de la madrugada por un número de atención de salud".

"Tuvimos que hacer esto porque somos trabajadoras del SSVSA y nadie se ha hecho cargo, a nadie le interesa que Casablanca".

Carol González, Presidenta Fenats Unitaria

"Hago un llamado a la ministra y al subsecretario a ir y ver cómo adultos mayores esperan -recién operados- por un número de atención".

Hotuiti Teao, Diputado Ind.

118 funcionarios, según la Fenats, se unieron a la paralización del Hospital San José de Casablanca.

Asistentes de la educación piden más recursos para SLEP

VALPARAÍSO. Acusaron grave déficit en el financiamiento de escuelas y liceos.
E-mail Compartir

Alrededor de 500 asistentes de la educación pertenecientes a las asociaciones SUTE y Sitecova, junto a funcionarias de jardines infantiles VTF, marcharon ayer desde la plaza Victoria hasta el parque Italia de Valparaíso, en protesta por la situación de la educación, que consideran crítica, por lo que exigen más recursos para los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Para elaborar un petitorio que entregaron ayer al Congreso se reunieron el miércoles en el Liceo Eduardo de la Barra con dirigentes que trabajan en colegios de los ocho SLEP del país.

Al respecto, el presidente del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación (SUTE), Michael Humaña, detalló que iban a presentar en el Congreso "un petitorio que venimos desarrollando, en donde coincidimos en algunos aspectos con el Colegio de Profesores, pero principalmente tenemos elementos estructurales que tienen que ver con el funcionamiento de los Servicios Locales que nos parecen de urgencia y tienen que ver con el presupuesto".

Slep "desfinanciados"

En ese sentido, indicó que "tenemos un problema grave de infraestructura, más del 60% de establecimientos educacionales requieren inversión urgente, y lamentablemente, el Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso hoy día no tiene los recursos para invertir, se han hecho la gestiones a través del Estado y el Estado se ve imposibilitado de poder ingresar recursos extra, por lo tanto, lo que estamos planteando es que en el presupuesto 2024 tienen que venir las glosas presupuestaria necesarias para hacer los arreglos de infraestructura".

En el caso de Viña del Mar, agregó, "es un Servicio Local que se va a instalar el próximo año y las escuelas van a ser traspasadas el año 2025, pero es un territorio que todavía presenta deudas con los trabajadores, lamentablemente, la Municipalidad de Viña dejó de invertir en las escuelas el último año, lo cual nos presenta que al momento de ser traspasadas, y con los Servicios Locales desfinanciados, Viña del Mar va a entrar en una crisis muy similar a la de Valparaíso, dado que los Servicios Locales vienen con un financiamiento muy acotado, y como los municipios dejan de invertir antes de ser traspasados, finalmente nos encontramos con una crisis el primer y segundo año de ser traspasados".

Por su parte, el presidente de la Asociación de Asistentes de la Educación de Valparaíso (Sitecova), Alonso Carvajal, planteó que "declaramos en crisis a la educación pública, y tiene que ver con varios factores, como el tema de los recursos para la infraestructura; también tenemos el tema de la violencia que han sufrido los asistentes de Educación por parte de alumnado y padres y apoderados, donde no se garantiza el resguardo de los trabajadores".

"En el presupuesto 2024 tienen que venir las glosas presupuestarias para hacer los arreglos de infraestructura".

Michael Humaña, Presidente de SUTE