Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Sergio Massa descarta renunciar: "Cuando estoy al frente, agarro el timón y no lo suelto"

ARGENTINA. Ante la presión kirchnerista, el candidato oficialista dijo que se mantendrá en su puesto como ministro de Hacienda aunque esté en campaña presidencial. El gobierno también dijo que su salida sería "un disparate, un error".
E-mail Compartir

Tras los resultados cosechados el domingo en las elecciones primarias por el oficialismo, el candidato a la Presidencia Sergio Massa está ante la difícil disyuntiva de tomar medidas impopulares como ministro de Economía o lanzarse a la caza de votos para el 22 de octubre.

"Yo, cuando estoy al frente de la tormenta, agarro el timón y no lo suelto", dijo el miércoles en una entrevista, la primera aparición pública tras la noche electoral del titular de Hacienda, refiriéndose al complejo escenario que afronta Argentina en lo socioeconómico.

Cuando ayer se le consultó a la portavoz de Presidencia, Gabriela Cerruti, sobre la petición del diputado oficialista Eduardo Valdés de que Massa "baje al llano y deje el Ministerio de Economía en manos de otro" y no tener que "reflexionar sobre la cotidianidad", respondió que "es un disparate" y "un error".

El ministro anunció en el canal TN que se mantendrá en el cargo hasta el 10 de diciembre, cuando termina el mandato del presidente, Alberto Fernández, porque "lo peor que podría hacer" es irse, ya que "haría mucho daño a la estabilidad económica argentina".

Massa rechazó renunciar para dedicarse a la campaña para poder seguir "con las medidas" que el Ejecutivo está tomando y las que se van a tomar "vinculadas a compensar las medidas difíciles que ya se tomaron".

El Banco Central argentino devaluó este lunes un 22% el peso en el tipo de cambio oficial mayorista llevándolo a 350 pesos por dólar, en un contexto en que las autoridades venían defendiendo un tipo de cambio oficial a un valor de la mitad de los paralelos aplicando fuertes restricciones para acceder al mercado oficial de cambios.

La devaluación del tipo de cambio oficial en seguida se trasladó a precios, que ya en julio anduvieron al 113,4% anual, y a los tipos de cambio paralelos, ampliando nuevamente la brecha cambiaria entre el valor oficial y los que cotizan en el mercado negro (el 'blue' cotiza a 755 pesos) y los financieros que se obtienen vía compra venta de bonos que han trepado hasta 734 pesos.

"Vamos a tener que hacer correcciones en un contexto complicado", afirmó Massa, recordando que Argentina "convive" con un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"reasignar impuestos"

Para contrarrestar la escalada de precios -que los privados prevén en agosto de entre un 10 y un 13% mensual y para todo 2023 de entre el 155 y el 170%-, Massa dijo que el gobierno va a "resignar impuestos para compensar a las empresas y no lo pague la gente".

Esta semana creó una Unidad de Negociación de Acuerdos de Precios en su cartera, que negocia un incremento fijo de precios del 5%, inferior a la inflación, durante 90 días.

"Sabemos el daño que la devaluación hace en términos de certidumbre", afirmó, y dijo que anunciará una el pago de una suma fija en el marco de las negociaciones colectivas, un refuerzo de las asignaciones familiares y de la asignación por hijo que paga el Estado a los desempleados y una negociación con el sector de venta de medicamentos.

El acuerdo alcanzado en 2022 para el refinanciamiento de la deuda de 45.000 millones de dólares contraída en 2018 con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es, sin duda, uno de los escollos que Massa tiene en su gestión y la próxima semana viajará a Washington, coincidiendo con la reunión del directorio del organismo, que debe aprobar un desembolso de unos 8 mil millones de dólares.

Argentina necesita los desembolsos, que dependen de cumplir con las metas trimestrales, para pagar los vencimientos al FMI, por lo que la demora en el ingreso del dinero en un contexto de escasez de divisas hizo que el país negociara créditos puente con el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF y con China, a través de un 'swap' de yuanes.

Massa afronta ese viaje tras quedar como segundo más votado en las primarias, con más de 5 millones de sufragios (21,4% del padrón), por detrás del libertario Javier Milei, que logró 30,04% de apoyos (7,1 millones de votos), si bien el peronismo (27,3%) fue tercero, por detrás de La Libertad Avanza y de la opositora Juntos por el Cambio (28,3 %).

Gobierno argentino pide "perdón" a los votantes tras caída

E-mail Compartir

El Gobierno argentino pidió ayer "perdón" a los votantes luego del triunfo de la ultraderecha en las primarias. "Muchos sentirán" que "el Gobierno ha hecho algo específico en sus vidas que no les permite ir hacia el futuro que ellos quieren", dijo la vocera presidencial, Gabriela Cerruti: "A ellos les pedimos particularmente perdón por no haber logrado llegar a ese lugar de sus vidas". "Hubo una cantidad importante de ciudadanos que decidieron expresar su bronca, su enojo, su frustración, sus críticas, su apreciación sobre cómo están pasándola mal ellos en su vida cotidiana, cómo ven que está mal el rumbo del país", reconoció.

Presidente de Bielorrusia dice que Putin "no puede ser derrocado" y descarta otra sublevación militar

GUERRA. Admitió por primera vez que fuerzas rusas entraron por su país a Ucrania.
E-mail Compartir

El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, negó ayer que el jefe del Kremlin, Vladimir Putin, pueda ser derrocado y descartó una nueva rebelión militar en Rusia como la protagonizada por el jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, en junio pasado.

"Bueno, que lo intenten. Si ya no tiene suficientes problemas, tendrán aún más. Al día de hoy, nadie derrocará a Putin", afirmó en una entrevista con la exiliada periodista ucraniana Diana Pánchenko, antigua presentadora del canal prorruso NewsOne, clausurado por Kiev, publicada en YouTube.

A su vez, Lukashenko, que convenció a Prigozhin para que retirara sus tropas del sur de Rusia y aceptara desplegar a sus mercenarios en Bielorrusia, subrayó que no habrá ninguna nueva sublevación armada "en un futuro a la vista".

"En cuanto a que Putin no es el que era, Putin no es el que era. Este Putin es multiplicado al cuadrado. Últimamente, he aprendido mucho de todos, especialmente de Putin. Ya no es la misma persona, es más sabio y astuto. Que lo sepan", destacó.

Agregó que "si alguien piensa 'con la rebelión de Prigozhin, Putin está debilitado', es una soberana estupidez".

También opinó que el líder ruso se presentará a la reelección en los comicios presidenciales de 2024, ya que al reformar la Constitución en 2020, podrá seguir en el Kremlin otros dos mandatos de seis años cada uno hasta 2036.

"Creo que el próximo presidente ruso será Putin. Las elecciones serán en medio año. Ahora Putin no tiene rivales en Rusia", dijo.

Lukashenko aseguró que Putin nunca le pidió que participara en la guerra en Ucrania, pero sí que le cubriera las espaldas, y tampoco que reconociera la anexión de la península ucraniana de Crimea.

También resaltó que el líder ruso se negó a tomar la capital ucraniana -cuando le propuso que debía llegar a Kiev para que la guerra terminara-, debido a la gran cantidad de vidas humanas que acarrearía dicho asalto.

Lukashenko admitió por primera vez durante la entrevista que algunas unidades rusas penetraron desde Bielorrusia en territorio ucraniano, concretamente en la región de Chernóbil, en febrero de 2022.