Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Ministro Cataldo genera altas expectativas en el magisterio

EDUCACIÓN. Profesores, asistentes y apoderados destacan que estudió y ejerció como profesor en colegios públicos de la ciudad. Podría partir lidiando con paro.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Con un paro nacional indefinido de los profesores de la educación pública podría encontrarse a poco de su llegada el nuevo ministro de Educación, Nicolás Cataldo, lo que se definirá hoy en una asamblea nacional del Magisterio, mientras que a nivel local hay altas expectativas en torno a lo que pueda desarrollar en su gestión, pues docentes, asistentes y apoderados destacan que es porteño e hizo su enseñanza escolar en establecimientos públicos, como la Escuela 21 de Mayo y el Liceo Eduardo de la Barra.

El tesorero regional del Colegio de Profesores, Leandro Silva, planteó que "es una señal política incierta que el cambio se produzca justo ahora. Sin embargo, independiente de quién sea el ministro, lo que el Magisterio espera es que las respuestas a nuestras exigencias históricas sean más concretas y coherentes con los mismos planteamientos programáticos del Gobierno, que había comprometido el pago de la deuda histórica, entre otros puntos".

Advirtió que ayer estaban "a la espera de una propuesta mucho más contundente del nuevo ministro frente a nuestro petitorio. De lo contrario, el paro indefinido es una realidad inevitable".

"una buena señal"

Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores comunal Valparaíso, Andrés Arce, considera que es "una buena señal que se mantenga la línea de que el ministro de Educación sea un profesor, porque anteriormente el ministerio estaba totalmente mercantilizado a través de ingenieros comerciales, abogados y gente que no tenía dedos para el piano en torno a educación".

En cuanto a sus expectativas, señaló que "esperamos que viniendo desde una trayectoria más cercana a demandas sociales, eso permita una voluntad y una disposición para poder capitalizar y responder a las demandas que ha tenido el Magisterio y la expectativa que tenemos es que con la llegada de Nicolás Cataldo haya una respuesta que sea contundente a lo que es el Magisterio en términos de lo nacional".

Asimismo, agregó, "esperamos también que por ser un ministro de origen porteño, se sensibilice de mejor manera que lo que hizo Marco Ávila con la situación que está viviendo Valparaíso, su ciudad de origen".

En tanto, el presidente del Sindicato de Trabajadores Asistentes de la Educación de Valparaíso (Sitecova), Alonso Carvajal, espera que "nos dé las garantías que andamos buscando nosotros, queremos que se establezcan las mesas de diálogo que había a nivel nacional y resolver el problema urgente del financiamiento de nuestras escuelas, liceos y jardines infantiles. También esperamos que pueda favorecer a los trabajadores, entendiendo que él tuvo una buena relación con los gremios cuando fue subsecretario de Educación, así que en esa lógica esperamos que de momento pueda resolver estos temas más urgentes".

Educación pública

Por su parte, la vocera de la Asociación de Madres, Padres y Apoderados de la Educación Pública de Valparaíso, Lenka Montenegro, planteó que "el nombramiento de Nicolás Cataldo como ministro de Educación creemos que era algo que tenía que pasar ya desde la vez anterior en que su nombre se había escuchado por primera vez. Estamos con un sentimiento de mucha esperanza, la verdad, respecto a lo que podrá venir porque reconocemos a Nicolás Cataldo como hijo de la educación pública de Valparaíso, él conoce desde la primera línea cómo es la situación en Valparaíso, como egresado y profesor del Liceo Eduardo de la Barra".

En cuanto al ministro saliente, dijo que "si bien hubo unos primeros acercamientos, nunca pudimos ver medidas concretas que fueran una solución para la crisis de la educación pública en Valparaíso, y hoy día con Nicolás Cataldo, al ser un miembro que egresó de la educación pública en Valparaíso, que vivió la educación pública en el día a día, primero como estudiante y luego como profesor, creemos que él puede tener una mejor visión de lo que está pasando y cómo poder solucionarlo".

"Esperamos que por ser porteño se sensibilice de mejor manera que Ávila con la situación que está viviendo Valparaíso".

Andrés Arce, Pdte. Colegio Profesores Valpo.

"Estamos con mucha esperanza (...) porque reconocemos a Nicolás Cataldo como hijo de la educación pública de Valparaíso".

Lenka Montenegro, Vocera de apoderados SLEP

Trabajadores de la educación exigen renuncia de seremi

CONFLICTO. Se requieren $2.800 millones para revertir crisis en escuelas del SLEP.
E-mail Compartir

El Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación de Valparaíso (SUTE) se manifestó ayer en las calles de Viña del Mar para exigir la renuncia de la seremi de Educación, Romina Maragaño, ante el severo problema presupuestario que atraviesa el Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso (SLEP) y que tiene a colegios de la zona sin recursos para funcionar correctamente.

Precisamente, hasta el edifico de la Seremi de Educación llegaron dirigentes para sostener un encuentro con las autoridades y obtener una respuesta a esta problemática.

"Nos dijeron que se envió un nuevo oficio a la Dirección de Presupuestos de Chile (Dipres) para solicitar los 2.800 millones de pesos que se necesitan en estos minutos como salvavidas para las escuelas. No estaba la seremi, por lo que nos atendió su jefe de gabinete", reveló la presidenta de la asociación SUTE de Valparaíso, Ingrid Altamirano.

Por su parte, el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Michael Humaña, declaró que "la seremi de Educación de la región estaba informada desde el año pasado de esta situación crítica. Trabajaron una mesa técnica de la cual no se ha resuelto nada. El SLEP declaró la crisis total, ya se acabaron todos los recursos, para salidas pedagógicas, para materiales, y la proyección de aquí a diciembre es mucho más grave. Si el Estado no asume la responsabilidad, la crisis va a hacer que algunas escuelas desaparezcan". Además, advirtió que "estamos dando inicio a una escalada de movilizaciones a la que esperamos que se sumen apoderados, asistentes de la educación y trabajadores de todas las áreas, entendiendo que la mayoría coincidimos en que esta crisis es terminal y que requiere el esfuerzo de todos, por lo tanto, ya se está levantando una mesa para proyectar un paro comunal en las próximas semanas".

Ante esto, el equipo de la Seremi fue consultado, pero decidieron no emitir declaraciones sobre el tema.

PETItorio del gremio

La asociación SUTE de Valparaíso planteó cinco demandas principales: levantar una mesa regional de educación coordinada con la delegada presidencial, presentar un nuevo sistema de financiamiento de la educación pública, aumentar el presupuesto en esta área para el 2024, revisar el proyecto de reforma de la Ley 21.040, atendiendo las necesidades presupuestarias y financieras, y por último, la renuncia de la seremi de Educación, Romina Maragaño.

"Si el Estado no asume la responsabilidad, la crisis va a hacer que algunas escuelas desaparezcan".

Michael Humaña, Dirigente de la asociación SUTE

Nuevo incendio en edificio abandonado

VALPARAÍSO. Bomberos advierte el riesgo de propagación.
E-mail Compartir

Una nueva emergencia estructural en un edificio abandonado ubicado en la calle Freire, a un costado del Parque Italia, movilizó a Bomberos de Valparaíso. La situación preocupa a la institución, ya que el inmueble colinda con diversas construcciones, entre ellas, el cuartel de la Tercera Compañía.

Según detalló el comandante del Cuerpo de Bomberos, Vicente Maggiolo, han concurrido a seis emergencias, cuatro de ellas del tipo estructural, "que se han ido suscitando desde pisos inferiores a pisos superiores, con el consiguiente riesgo de propagación a las construcciones colindantes". En esta ocasión, efectivos bomberiles no pudieron acceder internamente al cuarto piso debido a que el paso estaba obstruido y tuvieron que acceder por intermedio de una unidad telescópica.

Encontraron una gran carga combustible, principalmente de desecho orgánico, material en descomposición, basura, papeles y cartones, lo que pone en riesgo a construcciones colindantes.