Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

MOP licita estudios para el proyecto de tren a Santiago

TRANSPORTE. El plazo para ejecutar los análisis es de 455 días y el presupuesto asignado para tal efecto supera los $ 14.700 millones.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un paso importante dio ayer el proyecto de tren de Valparaíso a Santiago, luego que la Dirección General de Concesiones (DGC) del MOP lanzara la licitación de los estudios de la iniciativa, anunciada a principios de este año y que en gran parte corresponde al trazado ya existente que es propiedad de EFE.

El objetivo de este análisis es definir las obras que permitirán recuperar e impulsar la conectividad ferroviaria entre ambos destinos, a través de un desarrollo gradual y vinculando comunas que en la actualidad tienen una conexión deficiente, como Til Til, La Calera o Llay Llay.

Además, se resolverá tanto la frecuencia de los trenes de pasajeros como el volumen de transporte de carga, minimizando el impacto que la operación de trenes de pasajeros generará en la operación de los servicios de carga que utilizan la vía en el tramo que comprende el proyecto.

En cuanto a los requisitos se especifica que sólo podrán participar las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que cumplan con ciertas condiciones de experiencia.

Los objetivos

Desde la DGC subrayaron que "los estudios integrales abordarán de forma transversal el desarrollo del proyecto, de forma tal que las distintas especialidades interactúen con el objetivo de obtener alternativas de solución que internalicen una visión integral del proyecto".

En esa línea, desde la entidad agregaron que "lo anterior considera estudiar la demanda y Evaluación Social Ingeniería, Estudio Ambiental, procesos de Participación Ciudadana, Estudio Territorial, Modelo de Negocio y Jurídico, desarrollando un anteproyecto que sea base para la posterior licitación del proyecto".

El plazo previsto para la realización de estos análisis es de 455 días, a partir de la adjudicación, y el presupuesto previsto para la consultoría es del orden de los $ 14.755 millones.

Desde la DGC agregaron que una vez desarrollado los estudios "está previsto que el año 2025 se realice el llamado a licitación del proyecto, lo que permitiría que la primera etapa del mismo entre en operación el año 2030".

Por su parte, el gerente general de EFE Valparaíso, Miguel Saavedra, señaló que la licitación "es un paso concreto en el desarrollo del proyecto del tren Valparaíso-Santiago. Hemos trabajado intensamente junto a la DGC-MOP y MTT para desarrollar los términos de referencia y las bases en los plazos comprometidos, integrando la experiencia técnica de cada uno de los actores involucrados".

Agregó que busca potenciar la movilidad entre las zonas del interior y las vinculará con las zonas metropolitanas de ambas regiones.

Desde el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), el arquitecto y académico de la Universidad de Chile, Alberto Texido, valoró el avance en las licitaciones, pero advirtió que el proyecto debe seguir fortaleciéndose y buscando nuevas opciones de trazado.

"En la licitación actual, la alternativa elegida es la que tiene mayor rentabilidad social y la que genera una menor inversión por usar una faja existente, pero aún deben seguir explorándose alternativas complementarias y competitivas, como el túnel en La Dormida. Esto rebajaría los tiempos de viaje de pasajeros y cargas entre ambas ciudades y el servicio podría competir con otros modos de transporte", dijo el consejero del CPI.

Añadió que la mejora de este trayecto ferroviario para pasajeros y cargas constituye un fomento al transporte público, lo que tiene impactos positivos en cuanto a tiempos de viaje y costos logísticos, como también en medioambiente y congestión.

A nivel gremial, el proceso iniciado por el MOP genera expectativas. "Si bien la licitación representa un paso concreto hacia el desarrollo de la infraestructura de transporte en Chile, es esencial que los estudios resultantes sean exhaustivos y consideren una variedad de perspectivas para garantizar una implementación efectiva y equitativa del proyecto", opinó el presidente de la Asociación de Empresas Región de Valparaíso (Asiva), Gerald Pugh, destacando los beneficios económicos y el incentivo que genera para el emprendimiento y la llegada de nuevas empresas, lo que aumenta la competitividad de Valparaíso frente a otras regiones.

Mientras, el diputado Nelson Venegas (PS) destacó la integración que propone la iniciativa y las perspectivas de una extensión hacia San Felipe y Los Andes. "En rigor, lo que se pretende es que todos tengamos accesos a los servicios que da el Estado, como también a los servicios que ofrece el sector privado, y eso se logra conectando a la gente", dijo el parlamentario.

"Los estudios integrales abordarán de forma transversal el desarrollo del proyecto".

Dirección General de, Concesiones (DGC) del MOP

"En la licitación actual, la alternativa elegida es la que tiene mayor rentabilidad social y la que genera una menor inversión".

Alberto Texido

Consejero CPI

455 días es el plazo fijado para desarrollar los estudios que contempla la licitación de la iniciativa.

Mitad de ocupados gana $ 490.000 o menos en la región

INGRESOS. Así lo reveló la Encuesta Suplementaria del INE.
E-mail Compartir

El 50% de las personas ocupadas en la Región de Valparaíso percibió una cantidad mensual igual o menor a la suma de $490.000 durante 2022, según reveló la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), realizada por el INE. La cifra es superior a la del año precedente, que alcanzó los $427.687.

Por género, el ingreso mediano de los hombres llegó a $502.604, mientras que en las mujeres se situó en $404.314, con lo cual la brecha alcanzó a un 19,6 %, siendo levemente inferior a 2021, cuando se ubicó en un 20,6%.

A nivel país, el ingreso mediano de la región ocupa el noveno lugar, a una gran diferencia de la que lidera este ítem y que es Antofagasta, con la suma de $ 636.563.

Hay que consignar que este instrumento mide los ingresos netos, excluyendo los descuentos legales y los impuestos.

En el caso del promedio de ingresos, esta cifra en la región se sitúa en los $ 647.560. En el caso de los hombres, la cantidad fue de $ 719.537 y en el de las mujeres los ingresos mensuales percibidos llegaron a $554.569. En este caso la brecha salarial es superior que en el caso del sueldo mediano, alcanzando a 22,9%.

En cuanto a la masa de ingresos de las personas ocupadas, se estimaron para el periodo en $547.928 millones, muy por sobre la cifra que se registró el 2021 y que correspondió a $493.632 millones.

19,6% alcanzó la brecha de género en cuanto al ingreso mediano de la región, en desmedro de las mujeres.

Mundaca se reunió con embajador chino para abordar oportunidades

E-mail Compartir

Para impulsar el intercambio económico ya existente y abordar nuevas oportunidades en el gigante asiático, el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, se reunió con el embajador de China, Niu Qingbao. El jefe regional manifestó que el encuentro sirvió, entre otros puntos, "para establecer futuros intercambios comerciales, explorar nuevas vías, nuevas rutas de comercialización de productos de la región con el pueblo chino, con las distintas provincias". En tanto, el diplomático, destacó la relación de su país con Chile, agregando que, en esa línea, la región "lleva la delantera".