Secciones

Consejo Constitucional analiza la opción de crear macrorregiones

POLÍTICA. Core Millones expuso sobre el tema, que choca con intenciones de quienes impulsan la Región de Aconcagua.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La discusión sobre cambiar o no la división político administrativa del país ya está instalada en el Consejo Constitucional, hasta donde llegó el consejero regional Manuel Millones a exponer, entre otros temas, sobre la disyuntiva entre mantenerlo o crear macro regiones.

Al respecto, Millones, quien fue miembro de la Comisión Asesora Presidencial de Descentralización, que funcionó en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, planteó que "es importante que el país tenga un desarrollo armónico, y para lograr ese objetivo se requiere un nuevo diseño institucional y modernización del Estado, y ese factor es vital para tener regiones más empoderadas, robustas y con posibilidades reales de un crecimiento económico que permita disminuir las brechas territoriales y levantar las economías regionales".

Instó a discutirlo

En tal sentido, agregó, "lo que expuse en la comisión de Sistema Político y Forma de Estado, que preside Edmundo Eluchans, es que tenemos que hacer un discusión de fondo sobre el tipo de región y comunas, modelo que deseamos tener como país, de acuerdo a las nuevas realidades de los territorios comunales y regionales, ya sea por la migración, asentamientos irregulares, tomas, pobreza, escasez hídrica, zonas despobladas, etcétera. Esto no ha sido parte del debate y esa es la primera reflexión que les solicité a los consejeros constitucionales, es decir, analizar si avanzamos en macrorregiones o macrocomunas".

"Y si por el contrario, si mantenemos los mismos criterios que hoy existen en la Carta Fundamental y si ese factor prima en la nueva Constitución, entonces les propuse corregir el polinomio de distribución del FNDR, de modo de evitar que las nuevas administraciones regionales sean administradoras de pobreza y aumenten las brechas de desigualdad entre las diferentes regiones en beneficio de Santiago; y establecer un quorum más alto para aprobar regiones y comunas y una consulta vinculante a la comunidad del territorio a intervenir. O tenemos macro o microrregiones, ese es el punto de inflexión", planteó el core.

Identidades locales

Por su parte, el exintendente Jorge Martínez, quien también integró la Comisión Asesora Presidencial de Descentralización, sostuvo que "cada territorio, grande o chico, quiere tener su propio gobierno, esto es muy lógico, y eso habla de identidades locales, que son muy respetables, como es el caso del Aconcagua, que tiene una identidad, sin lugar a dudas, pero cuando hablamos de descentralización estamos hablando de poder, y el poder hoy día está concentrado en el Gran Santiago. Lo que le conviene a Chile es que otros territorios distintos a la Región Metropolitana puedan alcanzar índices de desarrollo y de bienestar tan grandes como en Santiago".

Agregó que "desde la experiencia que estudiamos en su minuto, la descentralización logra un efecto cuando hay otros macroterritorios que por su riqueza territorial, que por su desarrollo territorial, urbanístico, económico, puede tener un poder equivalente al que tienen las zonas metropolitanas, de modo que si usted hace tantas regiones como provincias tenía Chile, el poder de Santiago sigue siendo absoluto respecto a esas provincias, entonces lo que vimos en su minuto nosotros, en experiencias internacionales, era que cuando se lograba reunir diversos territorios que tenían elementos en común, esos territorios sí podían tener un poder importante que les permitían pararse con cierto grado de igualdad, o por lo menos cercano a la Región Metropolitana del país".

Martínez precisó que aquello les permite a esos macroterritorios "poder negociar en mejores términos en las distribuciones de los presupuestos, el poder negociar en mejores términos las obras, en fin, por cierto en proporción a la población, eso es indudable. Eso es un tema de igualdad territorial, y en Chile lo que tenemos es una desigualdad territorial muy importante, si usted compara Arica o Punta Arenas con Santiago no hay ningún punto de comparación, entonces una de las vías que nosotros vimos a nivel internacional de éxito de procesos de descentralización serios, como el de Corea, por ejemplo, son aquellos que agrupan una cantidad importante de territorios, lo que lo que se denomina macrorregiones".

Pararse en mejor pie

Dichas macrorregiones, puntualizó, "incluso se van especializando en áreas industriales o en áreas productivas que permiten generar ingresos propios, y después incluso de tener impuestos propios, tener desarrollo en distintas áreas propias, y les permiten pararse en condiciones que su población pueda alcanzar las condiciones de bienestar en una proporción equivalente en la de Metropolitana. Entonces sí, Chile no puede seguir creciendo por Santiago".

Martínez recordó el "emblemático" caso de la Región de Ñuble, la última en crearse y que hoy es la más pobre de Chile, por lo que estima que "va a haber verdadera descentralización cuando Chile tenga cinco macrorregiones, o seis, o cuatro macro regiones, ese es un tema que se puede analizar, que se puede discutir mucho, pero cuando tenemos la cantidad de regiones que tenemos hoy día, ninguna, salvo en alguna medida la Región de Valparaíso, salvo en alguna medida el Gran Concepción, y pare de contar, pueden generar capital humano, capital económico y capital cultural para poder alcanzar los niveles de desarrollo que rompan con esa desigualdad territorial que hace mucho daño y lo hemos vivido en gran parte de la historia de Chile".

Diversos cambios

En tanto, el abogado Claudio Gómez, secretario general de la Corporación Aconcagua Región y excoordinador de la comisión de Forma de Estado de la Convención Constitucional, recordó que "las divisiones político administrativas de Chile nunca han sido pétreas, sino que se han ido adaptando y se han ido modificando con el transcurso del tiempo de acuerdo a diversos factores. Nosotros partimos con las tres intendencias en 1810, las ocho provincias 1826, y así se fueron creando otras tantas provincias hasta el año 1974, cuando se le puso término al sistema de provincias y se creó la regionalización, partimos con 13 regiones después en democracia se creó Arica y Parinacota, Los Ríos y Ñuble, por tanto, uno no tiene que cerrarse la posibilidad de que se puedan establecer nuevas organizaciones territoriales para Chile ya sea a través de una Constitución o a través de la ley".

No obstante, planteó que "con respecto a las macrorregiones yo considero que no se adaptan a la realidad chilena, ya que nosotros históricamente hemos tenido unidades territoriales que se han dado en consideración a aspectos culturales, históricos, ecosistémicos e identitarios".

Asimismo, sostuvo que "el fundamento de las macrorregiones es equiparar el poder con Santiago en el aspecto económico, pero las regiones en Chile no solamente deben enfocarse en el aspecto económico, sino que también en aspectos culturales, ecosistémicos e identitarios. ¿Qué le vamos a decir a la gente de Arica que estuvo 20 años por crear la región de Arica y Parinacota? ¿Que ahora su capital no va a ser Arica sino que va a ser Antofagasta en virtud de una macrorregión? Qué le vamos a decir a la gente de Valdivia, que tiene tanta identidad con su región de Los Ríos, ¿que ahora su capital va a volver a ser Puerto Montt en virtud de una macrorregión Sur, por ejemplo? Qué le vamos a decir a Valparaíso, que probablemente por un tema geográfico no pueda ser la capital de una macrorregión, sino que va a tener que quedar un poco más al norte, probablemente".

"existe un apego"

Frente a ello, Gómez enfatizó que "en Chile existe un apego y una identidad con la respectivas regiones, por asuntos culturales, en fin, hay que recordar que hay regiones que están desde el año 1826, casi 200 años, donde hay una identidad que tiene la gente, entonces, que en virtud de una macrorregión pasen a ser parte de una entidad mucho mayor, creo que no se adapta a la realidad chilena".

Las macrorregiones chocarían con la Región de Aconcagua, de la cual Gómez es uno de sus impulsores, y al respecto señaló que "lamentablemente, eso en la actualidad se encuentra en un punto muerto, hay que estar atento a las disposiciones que emanen de esta propuesta constitucional, y si se llega a aprobar esta propuesta constitucional, y en base a eso, como movimiento por la Región de Aconcagua analizaríamos cómo seguir hacia adelante, pero en este momento está pendiente lo que diga la propuesta respecto a las nuevas unidades territoriales, y si es que esta propuesta es o no aprobada".

"Tenemos que hacer un discusión de fondo sobre el tipo de región y comunas (...) de acuerdo a las nuevas realidades de los territorios".

Manuel Millones, Consejero regional

"Va a haber verdadera descentralización cuando Chile tenga cinco macrorregiones, o seis, o cuatro macrorregiones".

Jorge Martínez, Exintendente regional

"Con respecto a las macrorregiones, yo considero que no se adaptan a la realidad chilena".

Claudio Gómez, Secretario general de la, Corporación Aconcagua Región