Secciones

Extienden el plazo de postulaciones a la Red de Escuelas Líderes

EDUCACIÓN. Iniciativa busca visibilizar proyectos educativos innovadores y brinda apoyo técnico y asesoría en gestión.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Luego de un receso por la pandemia, la Red de Escuelas Libres (REL) volvió a abrir una convocatoria para buscar e incorporar a nuevos establecimientos que estén implementando proyectos innovadores que resuelvan problemáticas críticas en educación y que busquen buenas prácticas que sean sostenibles en el tiempo. El plazo de postulación se extendió hasta el viernes 1 de septiembre.

Se trata de una iniciativa que lleva 15 años integrando a establecimientos educacionales de Chile en contexto de vulnerabilidad, para trabajar en la mejora educativa, y cuyo objetivo es visibilizar la innovación en esa materia, conectar a sus actores y aportar a las urgencias del sistema, a través de la colaboración y el aprendizaje colectivo.

En la Región de Valparaíso ya hay nueve establecimientos que integran la red: Colegio Roberto Matta, Escuela Ecológica Nuestro Mundo y Colegio Arauco Bicentenario, en Quillota; Escuela República Argentina y Escuela Básica José de San Martín, en San Felipe; Escuela Básica Luis Cruz Martínez, en Quilpué; Escuela Básica Lo Narváez, en Olmué; Colegio Miraflores, en Viña del Mar; y Liceo Bicentenario Instituto Técnico Profesional Marítimo, en Valparaíso.

El coordinador de la Red Escuelas Libres, Pablo Casanova, detalló que "es una alianza entre cinco instituciones, la mayoría especialistas en educación: el diario El Mercurio, Fundación Minera Escondida, Fundación Educacional Arauco, Fundación Educacional Oportunidad y Fundación Chile, y lo que hacen es congregar a 110 colegios, escuelas y liceos del país, desde Arica hasta Magallanes, para trabajar por la mejora educativa en red, como trabajo colaborativo".

Proyectos de innovación

Destacó que "lo que estamos haciendo en este preciso momento después de la pandemia, después de estos tres años que fueron súper complejos para las escuelas, es volver a abrir una convocatoria para que los establecimientos de todo el país se puedan incorporar, teníamos una un proceso abierto hasta el 15 de agosto, pero lo extendimos hasta el 1 de septiembre, así que invitamos a las escuelas a postular con un proyecto de innovación escolar".

En la Región de Valparaíso, precisó, "tenemos nueve escuelas, con mucha fuerza en Quillota, tenemos ahí tres con sostenedor en común, que son escuelas públicas de la comuna, y lo que ellos han hecho es formar un territorio con otras escuelas también de la Quinta Región".

En ese sentido, precisó que "el año pasado hubo al menos tres o cuatro reuniones para coordinar acciones y también para compartir cuáles eran los problemas que a ellos les estaban surgiendo producto de la pandemia, y después de eso desarrollaron un plan y lograron juntarse presencialmente el segundo semestre, ya cuando empezó la reapertura, y compartieron sus experiencias innovadoras".

Sobre los problemas identificados, indicó que "normalmente son problemas que están muy alineados con los desafíos nacionales, e internacionales incluso, de la pandemia. Ahí está, por ejemplo, el asunto con las trayectorias educativas y la inasistencia, que sabemos que a nivel nacional es bastante complejo y hace poco ha mejorado este año. Y otra cosa que advierten también es el descenso en los aprendizajes a raíz de la virtualidad y la calidad de las interacciones, que no puede ser la misma. Se detectaron muchas brechas con respecto a eso".

Gestión técnica

Casanova precisó que "lo que hace la Red es entregar apoyo para permitir que las cosas pasen, por lo tanto, tiene que ver normalmente con acercamiento y con gestión técnica. No somos una institución que tenga como objetivo central entregar financiamiento, sino que entregar un apoyo transversal donde las escuelas puedan, en parte, financiar el proyecto, pero en parte también con la gestión propia de recursos que tienen a propósito de sus planes educativos, de sus propias planificaciones estratégicas".

"Podríamos preguntar qué es lo que las escuelas ganan perteneciendo a la Red, y dentro de lo que impulsa el trabajo diario de los docentes a nivel nacional y también de los equipos directivos y escolares en general, hay varias cosas, no solamente la visibilización de los proyectos que están haciendo, que es lo que busca esta convocatoria, lo que busca es identificar y poner en valor las experiencias que están desarrollando los establecimientos para solucionar sus desafíos locales", destacó el coordinador.

En ese sentido puntualizó que "los establecimientos que entran tienen harta visibilidad, porque El Mercurio publica notas sobre los proyectos, también el portal Educarchile, que tiene visibilidad nacional, pero una vez que ocurre eso ellos pasan a formar parte de una red que tiene un programa, que tiene subdivisiones también, para poder abordar los problemas, los desafíos y compartir también innovaciones de forma más contextualizada, y conocen colegas de distintas partes, hay un programa que va variando cada año, pero que tiene que ver con articular, con sentirse reconocidos en colegas, con generar vínculos, con intercambiar innovaciones y con solucionar problemas en conjunto".

"Busca identificar y poner en valor las experiencias que están desarrollando los establecimientos".

Pablo Casanova, Coordinador de REL

9 establecimientos de la región ya forman parte de la red, en seis comunas de cuatro provincias.

Salud: Asiva genera debate en la zona por futura reforma

SEMINARIO. Exministro Jaime Mañalich se refirió a plan garantizado.
E-mail Compartir

Revisar y analizar el estado actual del sistema de salud en Chile, identificar los alcances de la propuesta de gobierno, las experiencias internacionales y cómo se debe avanzar para lograr una articulación entre el sector público y privado, fue parte del seminario "Reforma de Salud en Chile: ¿Cuál es el camino que deberíamos tomar?", organizado por Asiva en Viña del Mar.

Entre los convocados a la cita estuvieron el exministro del ramo, Jaime Mañalich; el diputado Tomás Lagomarsino, integrante de la comisión de Salud, y el exsuperintendente del sector, Manuel Inostroza.

Respecto al actual sistema, Mañalich destacó la importancia de perfeccionar la reforma de salud que fue iniciada durante la gestión del expresidente Ricardo Lagos, considerándola como una base importante para avanzar hacia un sistema más eficiente y con mayor cobertura para toda la población.

"El camino para la reforma pasa, en primer lugar, por definir un plan garantizado de salud para toda la población, que sea gratuito en el punto de atención, sin importar si es prestado por el sector público o privado", opinó el exsecretario de Estado.

Más eficiencia

Asimismo, marcó la necesidad de mejorar la eficiencia del sistema de salud, buscando optimizar los recursos existentes y centrando la atención en las necesidades de las personas. "Es fundamental que con los mismos recursos podamos hacer mucho más, poniendo siempre a las personas al centro de nuestras decisiones", remarcó.

Momento propicio

Por su parte, el diputado Lagomarsino subrayó la importancia de trazar un camino claro y un destino bien definido para la reforma, añadiendo que el momento es el propicio por una serie de razones.

"Es ahora, sobre todo con la crisis actual que estamos viviendo, producto de los fallos de la Corte Suprema que han golpeado duramente a las Isapres, que seamos capaces de ponernos de acuerdo en un camino y un destino que nos permita tener finalmente un modelo de salud en un periodo razonable de tiempo", enfatizó.

Mientras, Inostroza destacó algunos puntos que deben ser considerados como "un plan de salud universal, el fortalecimiento del marco regulatorio, mayores poderes para la superintendencia y garantías de derechos para los afiliados de Fonasa y las nuevas instituciones privadas de seguridad social".

"Es fundamental que con los mismos recursos podamos hacer mucho más, poniendo siempre a las personas al centro".

Jaime Mañalich, Exministro de Salud