Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Deudas morosas: mujeres superan en 15,5% a hombres

REGIÓN. En cuanto al monto total de los compromisos financieros, la diferencia es prácticamente el doble en el caso de los varones.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La cantidad de deudores morosos disminuyó un 3,3% en la Región de Valparaíso, de acuerdo al informe elaborado en conjunto por la Universidad San Sebastián (USS) y Equifax. Al cierre del segundo trimestre se contabilizaron en el territorio un total de 416.216 con una mora promedio de $ 1.778.375.

De esa cifra 223.034 corresponde a mujeres y 193.182 a hombres, lo que su pone una diferencia de 15,5%. Sin embargo, a la hora de analizar el monto de la deuda morosa el promedio en los varones alcanza a $ 2.414.722, mientras que en el caso de las deudoras sólo llega a $ 1.227.200.

Asimismo, en el caso de los hombres, la caída en el número de morosos fue de un 3,5% en el transcurso de doce meses contra una baja de 3,1 % en lo que respecta a la mujeres.

MULTIFACTORIAl

"En Valparaíso hay un 15,5% más de mujeres morosas que hombres morosos. Esto se debe a factores demográficos y también socioeconómicos", comentó el decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la USS, Alejandro Weber.

"Los factores demográficos responden a que la población femenina es mayor que la de los hombres, tanto a nivel nacional como en la región. En efecto, a nivel país también se encuentra que hay más mujeres morosas que hombres morosos con una brecha de 8,1%", agregó el exsubsecretario de Hacienda.

De la misma forma, subrayó que en el análisis por este factor, la brecha disminuye a 2 puntos porcentuales, en donde el 27,3% de las mujeres mayores de 18 años de la Región de Valparaíso está en mora, mientras que en el caso de los hombres la cifra es de 25,3%.

En esa línea, el académico remarcó que hay varios factores que se suman para dar origen a tal escenario y que se relacionan en gran medida con el mercado laboral y el nivel de remuneraciones.

"Esta última diferencia está explicada en parte por el lado de los ingresos, como por la tasa de desempleo. La brecha de ingreso es de un 23,7% a favor de los hombres, lo que permite un mayor pago de las deudas, pero también la tasa de desempleo de las mujeres es más alta (8,5%) que la de los hombres (8,3%). La pérdida del empleo también está relacionada con el no pago de deudas", enfatizó el experto.

Por segmento etario, la mayor parte de los deudores morosos se concentra en el tramo entre 30 y 44 años con una cifra de 166.705 y una mora promedio de $ 1.816.141, seguido por el rango de 45 a 59 años con 130.656 personas y un monto de $ 1.966.727.

Por comuna

En el desglose por comuna, la mayor cantidad de deudores se concentra en Valparaíso con 255.110 personas, aunque el monto más alto de deuda está en Viña del Mar. En lo que respecta al monto por deudor, el promedio más alto de ubica en Isla de Pascua con $ 2.999.670. Más atrás están las comunas de Concón ($ 2.691.958), Los Andes ($ 2.087.747) y Viña del Mar ($ 2.083.326).

"La brecha de ingreso es de un 23,7% a favor de los hombres, lo que permite un mayor pago de las deudas".

Alejandro Weber, Decano Facultad E y N de la USS

416.216 deudores morosos se contabilizaron en la Región de Valparaíso al cierre del segundo trimestre.

27,3% de las mujeres mayores de 18 años registran algún tipo de compromiso financiero atrasado.

Aduanas planteó desafíos contra el crimen organizado

CONGRESO. Directora nacional expuso en comisión investigadora.
E-mail Compartir

Con cifras, números y las proyecciones en materia de reforzamiento de fiscalización en los puertos llegó ayer al Congreso la directora del Servicio Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza, para exponer en la comisión investigadora sobre seguridad portuaria.

Entre otros puntos, se refirió a los desafíos que se plantea la entidad de cara a enfrentar al crimen organizado, que es uno de los aspectos basales por los que se creó la instancia parlamentaria.

En ese plano, además del aumento de la inversión en la tecnología no invasiva y de apoyo a la fiscalización que considera entre otros elementos los camiones escáner, remarcó que "estamos trabajando en desarrollar un sistema de interoperabilidad con los otros entes del Ministerio de Hacienda y con los entes de inteligencia del Estado". Asimismo, señaló que se está trabajando en la capacitación de funcionarios.

"El riesgo y el análisis de riesgo lo tenemos claro (...) Es primera vez desde el año 2017 que estamos incorporando nuevamente tecnología no invasiva. En un año sobre 10 mil millones de pesos adicionales, de tener cero los años anteriores. Entonces, ya esa incorporación es parte del cumplimiento de ese desafío", agregó la directora.

El presidente de la comisión, diputado Jorge Brito (RD), valoró la exposición de la directora respecto a las capacidades de fiscalización y de los desafíos, y destacó que "lo que buscamos es que haya cambios para mejorar la seguridad y el control portuario y también saber por qué se tuvo sin financiamiento la mantención de los escáner de contenedores en el puerto de San Antonio que después dejaron sin esa herramienta al puerto de Coronel".

El diputado Andrés Celis (RN), dijo que "es fundamental que a través del análisis de la operación y vulnerabilidades de nuestros puertos y la detección de falencias del trabajo de instituciones como Aduanas, policía marítima y ministerios podamos elevar el estándar de seguridad para hacer frente al crimen organizado, que nos está utilizando como plataformas de envío de sustancias ilícitas sin que se puedan detectar a tiempo".

"Estamos trabajando en desarrollar un sistema de interoperabilidad con los otros entes del Ministerio de Hacienda".

Alejandra Arriaza, Directora SNA

"Como comisión lo que buscamos es que haya cambios para mejorar la seguridad y el control portuario".

Jorge Brito (RD), Pdte. comisión investigadora

Región acumula baja superior al 32% en la venta de autos durante el 2023

ECONOMÍA. Las cuatro subdivisiones muestran una brusca disminución de sus transacciones en lo que va del año.
E-mail Compartir

El mercado automotriz sigue mostrando una tendencia a la baja en la Región de Valparaíso. De acuerdo al informe de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac) las transacciones, hasta el mes de julio, de vehículos nuevos livianos y medianos suman 16.319 unidades, lo que equivale a una disminución de 32,1%.

Sólo en el mes de julio, la baja llegó a un 34% con la comercialización de 2.202 vehículos, lo que da muestra del impacto que han tenido las restricciones al financiamiento y la menor liquidez.

En el desglose por tipo de vehículo, tres de las cuatro subdivisiones han registrado bajas superiores al 30%. En cuanto a pasajeros se han transado en lo que va de 2023, 4.294 unidades, que equivale a una baja de 38,1%. Las transacciones de vehículos comerciales llega a 1.274, es decir, un 34,2% menos. Del tipo SUV se han comercializado 8.203, lo que representa una caída de 30,9%. Por último, se han vendido 2.548 camionetas, que evidencia una baja de 21,9%.