Secciones

LA TRIBUNA DEL LECTOR Que la educación sea el tema

POR ROMINA MARAGAÑO, SEREMI DE EDUCACIÓN
E-mail Compartir

"El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde". Esta célebre frase de la maestra, poetisa y Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral, no es sólo una invitación a poner a los y las estudiantes en el centro de las políticas públicas, es un recordatorio constante de que el trabajo que realizamos diariamente en materia de educación puede ser determinante para la concreción de sus sueños y proyectos de vida.

Desarrollar habilidades para que niños, niñas y adolescentes puedan desenvolverse plenamente y en igualdad de condiciones es una prioridad que hemos asumido con responsabilidad y convicción. Por eso nos encontramos implementando el Plan de Reactivación Educativa, que busca favorecer y fortalecer el aprendizaje poniendo a disposición recursos que permitan mejorar las condiciones en las que se desarrolla el proceso educativo, tanto en materia de convivencia escolar y salud mental, de conectividad, como a nivel de infraestructura escolar, avanzando hacia la justicia educativa.

Dentro de este plan, una iniciativa que hemos reforzado y profundizado este segundo año de gestión es la Estrategia Regional para la Reactivación de la Lectura, Escritura y Comunicación, habilidades que son esenciales para el desarrollo y la participación de las personas en la sociedad y está en el ámbito de Fortalecimiento de Aprendizajes del Plan de Reactivación Educativa.

Parte de las actividades de esta estrategia son las Ferias de Lectura, Escritura y Comunicación, conversatorios docentes para la creación -por primera vez y de manera inédita- de un catálogo con experiencias de prácticas de fomento de la lectura, escritura y comunicación, encuentros de música orquestales en establecimientos educacionales y presentaciones de obras de teatro para estudiantes de octavo básico a segundo medio.

Estas acciones tienen un sello de descentralización, ya que se planifican e implementan en localidades alejadas de los centros regionales y provinciales, permitiéndole a alumnos y alumnas adquirir conocimientos y desarrollar estas habilidades de manera lúdica y en espacios no formales, enriqueciendo con ello su proceso de aprendizaje.

Este año, además, como Ministerio de Educación y de forma conjunta con Unesco, estamos invitando a las comunidades educativas y a la ciudadanía en general a participar en el Congreso Pedagógico y Curricular "La educación es el tema", el que se enmarca en el Plan de Reactivación Educativa y en el cambio de paradigma que propone el Mineduc, al generarse como un proceso democrático y participativo que busca responder a las necesidades de contexto y a las particularidades levantadas por los propios establecimientos.

A través de diálogos a desarrollarse al interior de las escuelas y liceos y con todos sus estamentos, o por organizaciones de la sociedad civil o de manera individual, se buscará llegar a un consenso social amplio sobre qué aprender, cómo aprender y dónde y cuándo aprender, atendiendo a la diversidad de voces y realidades presentes en el sistema educativo, otorgándole no sólo un sentido territorial y descentralizador a estas definiciones, sino también la posibilidad de dar respuesta a un mundo cambiante y a ciudadanos que requieren todas las herramientas para poder asumir desafíos, tanto de manera individual como colectiva.

En un contexto de Reactivación Educativa se hace más necesario que nunca generar espacios de reflexión que permitan definir un currículum, una pedagogía y ambientes de aprendizajes para que niños, niñas y adolescentes desarrollen al máximo sus capacidades para construir un presente y futuro mejor, y esto no se puede llevar a cabo sin la participación activa de los y las protagonistas del sistema educativo: estudiantes, docentes, asistentes de la educación y las familias. Por ellos y ellas seguimos trabajando, generando oportunidades de transformación e instalando espacios de participación para que la educación siempre sea el tema.