Secciones

Una mayor mantención pudo haber evitado el derrumbe

ANÁLISIS. Según académicos de universidades de la zona, obras de saneamiento y drenaje en torno a los edificios son clave para evitar cualquier deterioro o riesgo.
E-mail Compartir

Luis Felipe Ávila

Las intensas lluvias se hicieron sentir en la Región de Valparaíso los últimos días y eso bien lo saben los vecinos del edifico Kandinsky ubicado a la altura de Cochoa, en el límite entre Concón y Reñaca Norte. Allí, la noche del martes se produjo un gran socavón a raíz del colapso de un colector de aguas lluvia que cedió ante las abundantes precipitaciones.

La obra hidráulica que se vio afectada las últimas horas fue construida el año 2005, y frente a lo ocurrido, expertos advierten que mantenciones frecuentes son la principal solución para evitar estas situaciones.

Inspección

Tres académicos del Departamento de Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Felipe Araya, Gilberto Leiva y Juan Valenzuela, destacan que existen medidas para que no vuelvan a ocurrir desastres de este tipo.

"Es muy importante que exista un sistema y procedimiento de inspección y mantenimiento del edificio y todas sus obras anexas, en este caso, los sistemas de saneamiento y drenaje de aguas lluvia en torno al edificio. Estos procedimientos deben incluir un mantenimiento de forma regular para que estos puedan cumplir la función para la cual fueron diseñados", expusieron.

Con este diagnóstico coincide Álvaro Peña, académico de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), quien, sobre la construcción de colectores de aguas lluvia en estas zonas, agrega que "se pueden presentar algunos inconvenientes, como lo son desafíos de diseño para que el colector se adapte al entorno existente, lo que puede limitar las opciones y soluciones disponibles".

Eso sí, revela que las mantenciones en estos lugares suelen ser más costosas, ya que "traen consigo construcciones con riesgos y sobrecargas mayores, especialmente si se requiere excavar y reubicar otras infraestructuras como tuberías de gas, electricidad, etc.".

Edificios en dunas

Respecto a la construcción en sectores de campo dunar, una práctica que se ha realizado bastante en Concón y que ha sido muy criticada, los especialistas de la UTFSM señalan que el porcentaje de riesgo no es tan alto como cree la gente.

"Actualmente existen las herramientas para diseñar y construir edificios de forma segura en zonas complicadas" como podrían ser catalogadas las dunas de Concón. Un diseño adecuado permite proteger y/o aislar la construcción de los posibles embates producidos por eventos naturales. Además, la tecnología constructiva actual, cuando se aplica adecuadamente, permite construir edificios de manera segura en estas zonas", indican.

A su vez, añaden que "un aspecto importante a considerar en el diseño y construcción es la interacción entre el edificio y su entorno. En este caso, lluvias intensas tienen relación con las obras de saneamiento y drenaje de las aguas lluvia en torno al edificio".

"Existen las herramientas para diseñar y construir edificios de forma segura en zonas complicadas".

Felipe Araya, Gilberto Leiva y Juan Valenzuela, Académicos UTFSM

"Se pueden presentar algunos inconvenientes, como lo son desafíos de diseño para que el colector se adapte al entorno existente".

Álvaro Peña, Académico de la PUCV

Crecida de caudal de ríos y evacuación de 37 viviendas

CATASTRO. Ministro Pardow llamó a la comunidad a estar atenta a las alertas.
E-mail Compartir

La emergencia por el sistema frontal movilizó a varias entidades gubernamentales. En la Provincia de San Antonio, 37 viviendas fueron evacuadas de forma preventiva por la crecida de los caudales de los ríos Maipo y Rapel, situación que mantiene en alerta a la zona sur de la región.

El ministro de Energía, Diego Pardow, explicó que pese a terminar las precipitaciones "el riesgo de aumento de los cauces persiste. Entonces, es muy importante que las personas estén atentas a las alertas que pueden escuchar en el sistema SAE de sus celulares o a los medios de comunicación".

La delegada presidencial, Sofía González, manifestó que "hasta el momento hemos levantado un total de 37 viviendas que han sufrido algún daño, estas están principalmente focalizadas en la provincia de San Antonio, en los sectores de San Juan y también de San Enrique, lugares que han sido evacuados ante el aumento de caudal del río en dos direcciones. El aumento de caudal del río Maipo y también por otro lado el aumento del caudal como consecuencia de la descarga de la central en Rapel".

La mayor cantidad de precipitación, según manifestaron, se dio en la Provincia de San Antonio. En la comuna de Valparaíso, en tanto, hubo incidentes menores por peligros de anegamiento y desplazamiento de tierra.

El director de Operaciones de la municipalidad, Christian Órdenes, precisó que se han "abordado las diferentes emergencias, tanto en Laguna Verde, en la ruta que conecta Playa Ancha con Laguna Verde, como también Placilla de Peñuelas y el resto de Valparaíso".

Mientras, el comandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, Vicente Maggiolo, recalcó que "el balance es bastante positivo. Como Bomberos, acudimos a un derrumbe sin lesionados al cerro San Juan de Dios y un colapso en una techumbre en el cerro Monjas, sin lesionados".

Ruta a Colliguay

Por otro lado, en la comuna de Quilpué se registraron diversos socavones y deslizamientos en la ruta de acceso a Colliguay, mientras que en Villa Alemana las lluvias anegaron el edificio Barrio Norte, debiendo desplegarse Bomberos para evacuar el agua desde las plantas más bajas.

Desde Limache, comuna que sobrepasó los 100 mm de agua caída, el alcalde Daniel Morales reportó "deslizamientos de tierras, particularmente en los sectores de Los Maitenes y La Paloma, que activaron todos nuestros sistemas de emergencias". Además, se cerró el cruce a calle Colón por la crecida del estero Pelumpén.

"El riesgo de aumento de los causes persiste. Entonces, es muy importante que las personas estén atentas a las alertas".

Diego Pardow, Ministro de Energía

Duna Viva emplaza a Ripamonti a denunciar daño ambiental en dunas

CAMPO DUNAR. Abogado exige a la alcaldesa que se demande a la Inmobiliaria Vimac, titular del proyecto Alto Santorini.
E-mail Compartir

Luego de los dos desprendimientos del área dunar de Concón registrados en la última semana, la organización ambientalista Duna Viva anunció que en las próximas horas interpondrá un requerimiento dirigido a la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, exigiendo que se presente una demanda contra la Inmobiliaria Vimac, titular del proyecto Alto Santorini, por el eventual "daño ambiental causado en las dunas de Concón".

El abogado de la organización, Gabriel Muñoz, denuncia "complicidad de la alcaldesa de Viña del Mar con Vimac", puesto que la administración Ripamonti no ha invalidado un permiso de obras concedido durante la administración Reginato "de manera irregular", sin una evaluación ambiental previa. "Lo que está pasando con nuestras milenarias dunas de Concón es claramente efecto de una increíble devastación consecuencia de una permisibilidad sin control frente a los ojos cerrados y el abandono de la autoridad ambiental y municipal", aseveró Muñoz.