Secciones

Alcaldes suman expectativas tras licitación de tren a la RM

REGIÓN. Jefes comunales de Quillota, La Cruz e Hijuelas se reunieron con equipos técnicos del MOP, EFE y el Ministerio de Transportes.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En el contexto de sociabilización y participación del proyecto de tren a Santiago que recientemente lanzó la licitación de sus estudios, los equipos técnicos del MOP, el Ministerio de Transportes y EFE se reunieron con los alcaldes de las comunas que forman parte del trazado de la iniciativa.

Se trata de Quillota, La Cruz e Hijuelas, sectores que si bien a la fecha no están consideradas para contar con una estación, sí pueden beneficiarse y, a la vez, potenciar la iniciativa que se espera inicie sus operaciones el año 2030, en una primera etapa.

"El análisis que hacemos tiene que ver con incorporar participación ciudadana en este proyecto y también en su parte de diseño, que se entienda que la comuna y sus vecinos y vecinas también puedan dar opiniones e ideas para esta iniciativa", comentó el alcalde de Quillota, Óscar Calderón, quien planteó la posibilidad de contar con una estación en la ciudad.

"Entendemos que un tren rápido debe tener pocas paradas y que deben estar circunscritas a algunos espacios estratégicos. Lo tenemos claro y lo validamos, pero también solicitamos que se nos deje entregar nuestra opinión, toda vez que estamos hablando de una comuna de 100 mil habitantes", agregó.

Pos su parte, la alcaldesa de La Cruz, Filomena Navia, destacó el impacto social de la iniciativa, pues supone una alternativa importante de traslado para muchos habitantes que trabajan en Santiago. "Nos traerá beneficios, porque tenemos personas que trabajan o estudian en la Región Metropolitana y que están viajando constantemente. Hoy contamos solamente con un sistema de transporte para conectarnos", consignó.

Añadió que espera que sea una opción conveniente, tanto en costo económico como en ahorro de tiempo. "Pensamos que es importante desde el punto de vista del mercado que la gente tenga otras opciones para trasladarse y que ello les permita, por ejemplo, optimizar los tiempos con tarifas que esperamos sean más económicas y con servicios más seguros", destacó.

El jefe comunal de Hijuelas, José Saavedra, espera una amplia participación y tampoco pierde la esperanza de contar con una estación. "El proyecto, de alguna u otra manera, también involucra la posibilidad de que Hijuelas pueda llegar a consolidarse como una posible estación que le permita también generar toda una plataforma de conectividad con este recorrido". Asimismo, subrayó que ya se trabaja en la opción de contar con buses de acercamiento para cuando esté lista la extensión de EFE Valparaíso a La Calera.

Línea directa

Las autoridades involucradas en la iniciativa remarcaron la necesidad de mantener un contacto directo y permanente con los municipios. "Hemos estado desarrollando un recorrido por todas las comunas por donde pasará el proyecto, (...) exponiendo las ideas generales en el marco de un proceso ampliamente participativo", dijo el seremi MOP, Yanino Riquelme.

El gerente general de EFE Valparaíso, Miguel Saavedra, agregó que las reuniones entregan "la posibilidad de informar de primera mano a los municipios, en relación a qué va a consistir este estudio, cuáles son los plazos involucrados y, sobre todo, tener la posibilidad de recibir de parte de las autoridades comunales sus requerimientos y opiniones, entendiendo que es un proyecto de largo plazo".

"El análisis que hacemos tiene que ver con incorporar participación ciudadana también en su diseño".

Óscar Calderón

Alcalde de Quillota

"Nos traerá beneficios porque tenemos personas que trabajan o estudian en la Región Metropolitana".

Filomena Navia, Alcaldesa de La Cruz

2030 se proyecta que comience a operar la primera fase de la iniciativa que unirá la región con Santiago.

Trabajadores del Fosis buscan apoyo en el Congreso

MOVILIZACIÓN. Funcionarios suman tres semanas en paro indefinido.
E-mail Compartir

Tras rechazar por una amplia mayoría la propuesta entregada por la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, trabajadores del Fosis llegaron ayer al Congreso Nacional para hacer patente sus problemáticas a los parlamentarios de diversas tiendas políticas.

La movilización, de carácter nacional, busca mejoras salariales para los grados más bajos y estancados, recursos para viáticos, renovación de la flota de vehículos institucionales y el pago de un 4% de reajuste que se adeuda a los trabajadores a honorarios, entre otras peticiones.

"Los parlamentarios en general ya tienen conocimiento de las problemáticas que afectan a los trabajadores y trabajadores del Fosis y que se origina en el incumplimiento de los compromisos por parte de las autoridades, tanto del servicio como del ministerio, para lograr mejorar las condiciones laborales", comentó el presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios y Funcionarias del Fosis (Anffos), Patricio Lama, quien se refirió a lo que motivó el conflicto que ya cumplió tres semanas de duración.

"Nosotros lo que estamos solicitando es que los compromisos asumidos públicamente por el director ejecutivo del Fosis y que fueron avalados por el exministro (Giorgio) Jackson a través de sus asesores se cumplan", subrayó el dirigente.

Mejor propuesta

Agregó que "por ello solicitamos a las autoridades un compromiso para que se cumplan a la brevedad. Nos entregaron una propuesta que es bastante deficitaria porque significa patear para dos años más los mejoramientos en los grados más bajos y las remuneraciones de los trabajadores honorarios".

Agregó que la movilización continuará hasta que no exista una propuesta suficiente para los intereses de los trabajadores de la entidad.

Exportaciones de la región no logran repuntar: caída alcanzó un 47,6%

ECONOMÍA. Minería, Industria y sector Silvoagropecuario evidenciaron fuertes bajas en el mes de junio.
E-mail Compartir

Los envíos regionales no logran romper una tendencia a la baja que se ha evidenciado la mayor parte del 2023. En el mes de junio, la disminución de las exportaciones alcanzó un 47,6%, cifra levemente mejor que la registrada en el periodo anterior, cuando el retroceso llegó al 58%.

En el sexto mes del año el monto de los bienes enviados al exterior fue de US$ 371,9 millones, mostrando una caída en la mayoría de los sectores.

Minería, que representó el 61,5% de los envíos, reportó exportaciones por US$ 228,7 millones, lo que significó una caída de 41,9% respecto al mismo periodo del año anterior.

En el área Industria el monto fue de US$ 97,4 millones, retrocediendo 27,4% en la comparación anual.

El sector Silvoagropecuario aportó con US$ 40,7 millones, lo que equivale a una baja de 76,8%.

US$ 3.235 millones acumularon los envíos de la región en el primer semestre, lo que equivale a una baja de 29,1%.