Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. andrea albagli, subsecretaria de Salud Pública:

"Queremos presentar un Proyecto de Ley de Salud Mental Integral en octubre"

E-mail Compartir

Luis Felipe Ávila

La salud mental es uno de los temas en los que el Gobierno de Gabriel Boric siempre ha puesto énfasis. Esto bien lo tiene claro Andrea Albagli, subsecretaria de Salud Pública, quien el pasado viernes acudió al Hotel O'Higgins de Viña del Mar para participar en el inicio de una serie de diálogos ciudadanos que serán replicados en todo Chile, y que buscan recabar las necesidades de la sociedad civil en este ámbito y, de esta forma, presentar un Proyecto de Ley de Salud Mental Integral en octubre del 2023.

En la actividad, la sicóloga conversó con este Diario y explicó la importancia de estos conversatorios, la finalidad del proyecto de ley, así como también la pertinencia de abordar esta problemática luego de la pandemia.

- ¿Qué rol jugarán estos diálogos ciudadanos en el proyecto de ley que presentarán este año?

- Los diálogos ciudadanos tienen como principal objetivo poder identificar, a través de la participación de la gente, cuáles son los elementos que debiera contener nuestra propuesta de Ley de Salud Mental Integral que queremos entregar al Congreso a fines de octubre.

- ¿En qué ciudades de Chile se replicará esta iniciativa y hasta cuándo se realizarán?

- Estos diálogos estarán en todas las regiones del país y serán lideras por la Seremi de salud correspondiente. Estarán en curso hasta las primeras semanas de septiembre, para así considerar todos los resultados del proceso y poder incorporarlos en la propuesta final antes de presentarla en el parlamento.

- ¿De qué trata este proyecto de ley de salud mental?

- El gran propósito de esta idea es poder garantizar el derecho que tienen las personas a la protección de la salud mental. Por supuesto que así como las personas son diversas, hay muchas formas de alcanzar este objetivo. Entonces, para poder asegurarnos de contemplar las variadas necesidades de la población decidimos establecer estos espacios que nos van a permitir conocer las opiniones y experiencias de los chilenos en este ámbito, y así dilucidar los puntos que deben estar en el proyecto de ley.

- Uno se imagina que cuando habla de protección de la salud mental, también se refiere a la dimensión preventiva.

- Exacto, no sólo se trata del derecho a acceder a tratamientos cuando tienen problemas, sino también el generar espacios protectores de la salud mental en lugares de la la vida cotidiana como el trabajo o el colegio.

- Considerando que estos conversatorios se harán en todas las ciudades, ¿qué tan relevante se vuelve el rol de las autoridades regionales?

- Son muy importantes. La Seremi de Salud representará a la autoridad sanitaria y tendrá que estar presente para dialogar y escuchar a las personas de primera fuente. Así como también los servicios de salud, que son los que tienen que coordinar las atenciones en el territorio. También habrá seremis de otras carteras ministeriales, ya que este tema no sólo se juega en la atención del servicio, sino que también en la articulación de muchos sectores como justicia, trabajo, etc.

- Esta iniciativa surge a tres años de la pandemia. ¿De qué forma influyó este hecho en el empeoramiento de esta problemática?

- La pandemia lo que hizo fue acentuar y visibilizar una necesidad que era previa. Los problemas de salud mental no son algo nuevo, lo que pasa es que con el covid-19 se profundizaron. La incertidumbre, los largos periodos de aislamiento, la pérdida de empleo, son situaciones que agudizan las afecciones psicológicas. Además, producto del colapso de los centros de atención médica, la preocupación por la salud mental quedó a un lado.

"No sólo se trata de acceder a tratamientos cuando tienen problemas, sino también el generar espacios protectores de la salud mental en lugares de la vida cotidiana".

Municipio mejorará la plaza y la escalera Jorge Alessandri

VIÑA DEL MAR. Se trata de un sector histórico del cerro Castillo.
E-mail Compartir

Con el objetivo de mejorar el entorno de la Plaza y Escalera Jorge Alessandri en Cerro Castillo, la alcaldesa Macarena Ripamonti propuso al Concejo Municipal aprobar los costos de operación y mantención del diseño de esta iniciativa, lo que se logró.

De esta manera, el proyecto del Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática (PRBIPE) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) está en condiciones de gestionar su financiamiento para la ejecución de la remodelación del espacio.

"Para el municipio es muy importante avanzar en mejorar las condiciones urbanas en diversos sectores de la comuna. El Cerro Castillo tiene un valor patrimonial e histórico muy grande, y estamos felices de poder concretar estas obras que por años la comunidad había estado solicitando", aseguró la jefa comunal.

Y agregó: "Tener espacios públicos más seguros para un desarrollo integral de la ciudad es una de las prioridades que tenemos y estamos concretando acciones para cumplir esos objetivos".

El diseño

La necesidad de mejorar el lugar surgió luego de una serie de instancias de participación ciudadana en el barrio, desarrolladas por el equipo PRBIPE y la Unidad de Participación Ciudadana del municipio.

Para dar respuesta al requerimiento, se ejecutó el proyecto de diseño con una inversión de $14.260.000, el que se trabajó junto a los vecinos y vecinas del Cerro Castillo, así como con las y los usuarios de este espacio icónico para la ciudad. Es así como se centra en el mejoramiento de la escala hacia el Reloj de Flores, limpieza visual y reorganización de la plaza, jerarquización y continuidad del recorrido, áreas verdes, reubicación del busto de Jorge Alessandri en el sector sur, y en la incorporación de mobiliario, señalética direccional de atractivos turísticos y mesa interpretativa para visitantes. También, integra elementos para garantizar la accesibilidad universal, señaléticas de vía de evacuación ante tsunami y de zona segura.