Secciones

Ripamonti y ediles anticipan Plan Regulador más restrictivo

VIÑA DEL MAR. Cambios a instrumento de planificación comunal estarán marcados por cuestionamientos al desarrollo inmobiliario levantados por socavón en Cochoa.
E-mail Compartir

El desmoronamiento de una ladera dunar en Cochoa, en Viña del Mar, ocurrido el pasado miércoles a un costado del edificio Kandinsky, generó un debate de largo aliento entre autoridades y especialistas respecto a qué tan protegidos están los ecosistemas frágiles de la región.

No obstante, esta discusión también puso el acelerador en una de las tareas de la gestión de la alcaldesa Macarena Ripamonti: aprobar un nuevo Plan Regulador Comunal, instrumento clave que no ha sido actualizado desde hace más de dos décadas.

"El actual Plan Regulador, del 2002, apunta a una construcción sin límites, no cuenta con estudios fundados de riesgo, no está sustentado en ciencia y está acabando con todo el patrimonio ambiental", afirmó a este Diario la jefa comunal, quien apunta, además, a que el vigente instrumento está fundado "en un lobby feroz que, a puertas cerradas, permitió más de 20 modificaciones parciales diseñadas a la medida".

"Básicamente -agrega Ripamonti-, el actual (Plan) Regulador está hipotecando nuestro futuro y trunca el desarrollo de Viña del Mar, además de poner en riesgo a las personas".

Nuevo instrumento

Desde 2022, la actual administración trabaja en la formulación del nuevo Plan Regulador levantando estudios en áreas como transporte, demografía y vivienda, además de etapas de participación ciudadana, tal como lo exige la Ley 21.078.

"El nuevo Plan Regulador será un instrumento de planificación integral, que incorporará elementos de protección, como estudios fundados de riesgos para tsunamis, terremotos, inundaciones o incendios", detalló Macarena Ripamonti.

Ahora el municipio viñamarino trabaja en el desarrollo de la imagen objetivo del nuevo PRC, etapa que, según explicó la autoridad, "nos va a permitir que la evaluación ambiental estratégica y que las dimensiones de la comunidad sean incorporadas en este proceso y ya no exista un margen clientelar y de lobby feroz. (...) Esto, en definitiva, va a poder hacer frente a un desarrollo desregulado por más de dos décadas de Viña del Mar", puntualizó.

Desde el Concejo Municipal, órgano que debe aprobar la propuesta de Plan Regulador, el concejal René Lues (DC) dijo que "resulta evidente que los desarrolladores inmobiliarios han tenido poca empatía con el entorno" y aseveró que el nuevo instrumento "debe establecer normas lo suficientemente estrictas para que protejan los bienes públicos como el campo dunar. Las normas deben regular el negocio inmobiliario y no al revés".

En tanto, Pablo González (PC) consignó que "tenemos que avanzar hacia normas que permitan resguardar los espacios que son de la naturaleza, pero que al mismo tiempo hoy por la depredación de las inmobiliarias se están reduciendo".

Por otro lado, el concejal Alejandro Aguilera (CS) detalló que "la primera etapa en la que debiésemos abocarnos es la discusión de la imagen objetivo, y yo creo que allí habrá gran espacio para poder plantear las restricciones al desarrollo inmobiliario".

Una opinión distinta tuvo Antonia Scarella (Ind.-UDI), quien argumentó que "a mi parecer, restringir el desarrollo inmobiliario es un despropósito. Lo que sí se tiene que tener en consideración es que este sea equilibrado, considerando el entorno urbano y natural", concluyó la concejala.

"Esto, en definitiva, va a poder hacer frente a un desarrollo desregulado por más de dos décadas de Viña del Mar".

Macarena Ripamonti, Alcaldesa de Viña del Mar

Costos para reparar colector ascienden a $ 3.600 millones

SOCAVÓN. Obras se extenderían 8 meses. Alcaldesa no descartó acciones legales.
E-mail Compartir

Luego que la semana pasada la ministra de Obras Públicas, Jessica López, asumiera la responsabilidad de su cartera en la rotura del colector Reñaca Norte, situación que derivó en el gran socavón de Cochoa, este lunes el seremi MOP, Yanino Riquelme, detalló que ya se entregó el terreno a la empresa Bründl, constructora que finalmente se adjudicó las faenas para la reposición de la malograda obra hidráulica.

"Hoy ya estamos revisando y entregando el terreno. Hay una planificación muy preliminar, pero de aquí a los próximos días vamos a entregar la planificación definitiva de cómo va a ser el desarrollo de las obras, los tiempos, los hitos que vamos a tener, en qué momento vamos a poder desviar las aguas lluvia del sector, cuándo se pueden empezar a reponer los pavimentos y cómo va a ser el trabajo en el colector", precisó la autoridad.

"Todavía estamos en la fase preliminar de instalación. Dentro del día (de ayer) van a empezar a llegar los materiales, el container para que la empresa que se hace cargo de las obras pueda desarrollar su trabajo a plenitud. Cuando tengamos los detalles de cómo se van a realizar los trabajos, vamos a estar informando a la comunidad", agregó.

Asimismo, otra de las novedades es que las obras tendrán un costo ampliamente superior a lo proyectado hace una semana -$1.500 millones-, alcanzando en definitiva una inversión total de $3.600 millones.

En cuanto a los plazos de las obras, estas tendrán una duración estimada de ocho meses, por lo que se prevé que sean entregadas recién en el segundo trimestre del año 2024.

Acciones judiciales

En otra arista del socavón, este lunes la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, no descartó eventuales acciones legales contra los responsables del colapso de la ladera dunar.

"Agradecemos los antecedentes, estamos trabajando con diferentes organizaciones ambientales que también nos están entregando mayor información y haciéndonos múltiples requerimientos. Esperamos tener un análisis pormenorizado, recolectar la mayor cantidad de información y, obviamente, no descartamos ninguna acción", precisó la jefa comunal.

Cabe destacar que Ripamonti la semana pasada emitió un memo al director de Obras Municipales, Julio Ventura, "para que en el más breve plazo pueda evacuar un informe que asegure la habitabilidad o no del edificio Kandinsky".

"Esperamos (...) recolectar la mayor cantidad de información y, obviamente, no descartamos ninguna acción".

Macarena Ripamonti, Alcaldesa de Viña del Mar

Trabajadores de la avenida Borgoño se manifestaron por falta de locomoción

CONCÓN. Académicos de la U. de Valparaíso y pescadores dicen haber quedado aislados tras corte del Camino Costero.
E-mail Compartir

La emergencia producida en Cochoa sigue dejando coletazos. Ayer, en horas de la tarde, un grupo de trabajadores que mantienen sus puestos laborales a lo largo de la avenida Borgoño llegó hasta Reñaca para manifestar su descontento por haberse quedado sin locomoción colectiva para acudir a sus trabajos. Esto, a raíz del socavón que terminó cortando el Camino Costero que une Reñaca y Concón.

En sus pancartas, el grupo de casi diez personas acusó que los recorridos 302 y 601 han dejado de pasar por la costa de Concón, dejando aislados a trabajadores del rubro pesquero, gastronómico y también a docentes de la Universidad de Valparaíso (UV).

"Se suspendió la locomoción colectiva que llega hasta la Facultad de Ciencias del Mar. Las personas tienen que caminar más de dos kilómetros para poder llegar a cumplir sus trabajos o sus estudios", detalló a Radio Biobío la profesora de la casa de estudios Pilar Muñoz.

No obstante a ello, los problemas de transporte público en Concón vienen denunciándose con anterioridad.