Secciones

Marzán liderará PPD regional con el desafío de las municipales

POLÍTICA. Le tocará reestructurar un partido severamente golpeado en la última elección al Consejo Constitucional.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Si a nivel nacional la fórmula de unidad liderada por el senador Jaime Quintana fue ratificada en las elecciones internas del pasado domingo para conducir el PPD por los próximos dos años, en el ámbito local cerca de 400 militantes concurrieron a las urnas para votar por la única lista inscrita para hacerse con la mesa regional del partido que hoy integra las filas del Socialismo Democrático.

Será la diputada por el distrito 6, Carolina Marzán, quien reemplazará al exalcalde de la comuna de Santa María, Claudio Zurita, en su rol de presidente regional del PPD, con el objetivo de recuperarlo de la debacle que sufrió en la última elección al Consejo Constitucional. Por tanto, será una prioridad recomponer y renovar la estructura de una colectividad que, al igual que la mayoría del sistema de partidos chileno, está en crisis y que el próximo año se enfrentará al complejo desafío de competir en las elecciones de alcaldes y de gobernador regional.

Intentando extraer lecciones del último fracaso del PPD del pasado 7 de mayo, la diputada Marzán aseguró que en parte el resultado se explica por "la falta de comunicación interna desde la mesa nacional con las bases regionales, donde no se permitió escuchar cuáles eran las necesidades propias de los diversos territorios".

Por lo mismo, anunció que su gestión apuntará a "potenciar el diálogo como primera herramienta para recuperar la participación regional del PPD". Para ello dice que es clave "trabajar en unidad"; y en ese sentido, identifica uno de sus grandes desafíos que "las y los militantes sientan que pertenecemos a una sola casa política, que levantemos decisiones colectivas, que las trabajemos en conjunto, que haya mucha comunicación entre los comunales y la directiva regional, que nos motivemos con la participación, que volvamos a reencantar y generar confianza a las y los militantes para que participen".

Quiere, además, "que el partido crezca, sobre todo su juventud, y desde ahí tener un diálogo muy fluido con el nuevo presidente nacional del PPD, el senador Jaime Quintana". En esa línea, contó que ya se ha reunido con él, en la búsqueda de unificar propósitos.

Conectar con ciudadanía

La nueva directiva regional del PPD finalmente quedó conformada por la diputada Carolina Marzán, como nueva presidenta; Víctor Hugo Fernández, que será el nuevo secretario regional; en tanto que Patricia Quiroz, concejala de Cartagena, asumirá el rol de tesorera. En tanto, el core Manuel Murillo será el primer vicepresidente, acompañado por la excandidata a alcaldesa por Viña del Mar, Marcela Varas; además de otros tres nombres.

Sobre el desarrollo del proceso interno, Murillo quedó conforme con la participación, ya que "a pesar de ser una lista de consenso, votaron más de 400 personas en la región, quedando representados en la nueva mesa regional todos los lotes internos del PPD". Advierte que la diputada "Marzán tendrá como gran desafío, junto a su equipo regional, el trabajar las nóminas de candidatos para alcaldes, concejales, gobernador y consejeros regionales en 2024 y, en 2025, sacar adelante la elección de parlamentarios.

En una definición del estado actual de su partido, el core considera que "al PPD y su militancia le ha tocado asumir los errores de unos pocos que sólo han usado al partido como trampolín a espacios laborales y nada más". Reconoció que como PPD "estaban en camino a transformarse en un partido boutique y de ahí que los nuevos liderazgos que se suman en la región tienen que conectar nuevamente al PPD con la ciudadanía".

Unidad del oficialismo

Pensando en la superación del fracaso electoral de su partido en la elección de consejeros constitucionales, Víctor Hugo Fernández, nuevo secretario regional PPD, explicó que a diferencia del 7 de mayo, hoy "están por una lista unitaria con el oficialismo para enfrentar todos los comicios que se vienen, desde las municipales hasta las parlamentarias".

Entre otros propósitos que tendrá la mesa directiva que integra, Fernández menciona la necesidad "de reestructurar el partido pensando en reencantar tanto a la militancia como la ciudadanía".

"Hay muchos militantes de años, incluso fundadores, que se han ido alejando y a los que nosotros, como proyecto, intentaremos reincorporar para volver a hacer fuerte al PPD en la región", proyectó.

"Mi gestión apuntará a potenciar el diálogo como primera herramienta para recuperar la participación regional del PPD".

Carolina Marzán, Diputada, Pdta. regional PPD

"Los nuevos liderazgos que se suman en la región tienen que conectar nuevamente al PPD con la ciudadanía".

Manuel Murillo, Vicepresidente regional

382 votos sumaba hasta ayer la fórmula de unidad presidida por Marzán, a falta del conteo en Rapa Nui.

2024 serán las elecciones a alcaldes y gobernador regional, en las cuales el PPD apostará a una recuperación.

EnRed apuntada por conflicto de interés y desvío de recursos

CASO CONVENIOS. Ministro expuso que es la única fundación indagada a nivel local.
E-mail Compartir

Pidiendo en primera instancia una reunión secreta con los parlamentarios que integran la comisión investigadora del caso Convenios, argumentando que hay información que aún no puede entregarse públicamente (ver página 11), el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes (PS), dio pie a una exposición abierta sobre las irregularidades detectadas al día de hoy en las transferencias directas que su cartera ha dado a fundaciones y oenegés, en el marco del Programa de Asentamientos Precarios.

Aterrizando la investigación al ámbito local, aseguró que por ahora, de los ocho traspasos a cinco fundaciones que el ministerio ha firmado en la Región de Valparaíso, sólo se han detectado irregularidades en los tres convenios firmados con la Fundación EnRed, por un total de $508 millones. Los recursos fueron asignados para hacer un diagnóstico socioterritorial en campamentos de Cartagena, Quilpué, Villa Alemana, Viña del Mar, Valparaíso y Quintero, detectando el Minvu un posible conflicto de interés y desvío de recursos entre fundaciones y proveedores.

El 3 de agosto pasado, desde la Seremi de Vivienda Valparaíso iniciaron el procedimiento que puso término anticipado y solicitaron la devolución de recursos de los tres convenios firmados con EnRed, sin que pusieran sobre la mesa las irregularidades detectadas.

En su minuto, la seremi aseguró que para la finalización de los tres convenios, la razón obedeció "al eventual incumplimiento informado por el Serviu en la entrega de productos de la etapa I y en el inicio de las etapas II y III en los plazos establecidos, así como en la entrega de rendiciones y del informe de avance semestral".

Críticas de diputada

La diputada Chiara Barchiesi (Partido Republicano), que integra la comisión investigadora de las transferencias del Minvu a fundaciones en el marco del Programa de Asentamientos Precarios, destacó que el ministro Carlos Montes reconociera "las deficiencias e irregularidades del modelo de traspasos y que se hayan adoptado una serie de medidas de modernización para los programas y transferencias de recursos".

Sin embargo, criticó que en la Región de Valparaíso se transfirieran "más de $1.700 millones y que sólo se ha rendido el 60% de esos montos".

De ahí que apuntó a que el Gobierno no dilate más "la entrega de la información, para que los chilenos podamos saber, ministerio por ministerio, cuánto dinero, a qué organización se le entregó, con qué fin, cómo lo rindieron y los eventuales vínculos políticos".

"(Es necesario) que los chilenos podamos saber a qué organización se le entregaron, con qué fin, cómo lo rindieron".

Chiara Barchiesi, Diputada Partido Republicano