Secciones

Correo

E-mail Compartir

Proceso constitucional

Vengo en proponer que en el capítulo referido a las Bases Institucionales del futuro texto constitucional se defina a nuestro país en los siguientes términos: "Chile es un Estado social y subsidiario. Su forma de Gobierno es la democracia representativa, fundada en el Estado de derecho".

Lo anterior, estimo, permite subsanar las diferencias al interior del Consejo Constitucional y cumplir a plenitud la base quinta que rige el proceso.

Francisco Bartolucci Johnston


Papas I

En vuestra edición del día 27 de agosto, hace noticia el anuncio por parte del Ministerio de Agricultura de la importación de 100 toneladas de papas de Argentina, esto debido al alza del precio de dicho producto en nuestro país, asociada a los eventos climáticos de los últimos días.

Independiente que dicho escenario ha sido abordado ideológicamente por nuestras autoridades, que bien sabemos no son expertas en cómo opera el mercado y tampoco en cómo se desarrolla en una sociedad libre la oferta y la demanda, sería interesante informar que nuestro país produce al año un aproximado de 1.055.000 toneladas de este tubérculo (Informe ODEPA), o sea, 100 toneladas en nada afectarán al mercado, sólo es un volador de luces sin sentido. Más interesante sería saber a qué precio compraron dichas papas, a qué costo llegarán a Chile y en qué mercado serán vendidas. No sea que nos encontremos con un proyecto piloto "balones de gas 2.0".

Altazor Riquelme Brodsky


Papas II

Se ponen de acuerdo para subir los precios, haciendo puré la chauchera de la señora Juanita. Y si los acusan de colusión, antes de que pelen una papa se sienten ofendidos. Además, las investigaciones oficiales nunca, pero nunca llegan hasta donde las papas queman. Ojalá que alguna vez los chilenos sepamos finalmente cuál es la papita. Ojo, en Chile tenemos más de 200 tipos de papas.

Luis Enrique Soler Milla


Egreso sin vínculos

En Chile, más de 4 mil NNA viven en residencias de protección de la red Mejor Niñez (ex Sename). Cada año cerca de 600 deben egresar de sus residencias tras cumplir 18 años de edad. Lamentablemente, la gran mayoría lo hace en abandono, sin vínculos familiares y apoyo para transitar a la vida adulta.

Un estudio desarrollado por la Fundación Proyecto B, el Centro Justicia y Sociedad UC y la Fundación MC da cuenta de que el primer año de transición posegreso es una etapa clave en sus procesos de adaptación a la vida independiente. Una de las dimensiones más relevantes para impulsar dichos procesos es el acceso al trabajo.

Sin embargo, la falta de orientación, el rezago educacional, la inestabilidad de un lugar donde vivir y la inexperiencia en el mundo del trabajo dificultan enormemente su inserción laboral efectiva. Investigaciones muestran que solamente un 38% de los egresados de estos hogares cuenta con un trabajo formal y que sus empleos tienden a ser más inestables y con sueldos más bajos.

Chile nos necesita a todos para dar más y mejores oportunidades, sociedad civil, empresas y Gobierno. El llamado es transversal, pero para aquello necesitamos un acuerdo que traspase fronteras y que fomente la inserción laboral progresiva, la preparación para la vida adulta y que garantice oportunidades a estos miles de jóvenes que hoy en día quedan en una desesperanza.

Julio I. Cifuentes Silva, director ejecutivo Fundación Proyecto B; Rocío Espinoza, directora ejecutiva de la Fundación MC


Producción limpia

Es bien sabido que el rubro de la construcción es uno de los motores económicos del país. Mi preocupación es que en la vorágine de vivir hemos olvidado el desarrollo ambiental. Muestra de esto es el estudio realizado por el académico Felipe Ossio, de la Universidad Católica, donde se revela la inexistencia en nueve regiones del país de lugares legales para la disposición final de las ineficiencias de la construcción, que se estima entre un 20% y 35% del total de residuos del país.

Dada esta situación actual, la CChC Valparaíso ha liderado un trabajo impecable para levantar junto a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático el primer Acuerdo de Producción Limpia (APL) en el país de economía circular para el rubro de la construcción. Dicho acuerdo está próximo a concluir y a entregar sus resultados. Además, se proyecta realizar tres acuerdos más en distintas regiones del país, Punta Arenas, Puerto Montt y Antofagasta, impulsados por la experiencia en la Quinta Región.

El llamado es urgente a actuar y no sólo a declarar buenas intenciones. Todas las empresas relacionadas al rubro están invitadas a ser parte de estos APL y a comprometerse con mejorar la situación actual, en referencia al actual desperdicio desmedido de nuestros recursos.

Joaquín Cuevas Aldunate


Capacidades

No cabe duda de que las habilidades blandas, también conocidas como habilidades interpersonales, son características personales que afectan la forma en que interactuamos con los demás y cómo manejamos diferentes situaciones.

Por ejemplo, tanto la expresidenta Bachelet como el actual Presidente Boric son reconocidos por su cercanía, simpatía y buena onda. Lo anterior contrasta, por ejemplo, con el expresidente Sebastián Piñera, quien destaca no precisamente por sus habilidades blandas, sino por su capacidad de gestión, experiencia y liderazgo.

En contextos de tranquilidad, qué duda cabe, los gobernantes "buena onda" son altamente valorados, pero el ejercicio de gobernar va mucho más allá. Por ejemplo, en el actual contexto de catástrofe por el sistema frontal, o ante la eventualidad de siniestros, crisis y situaciones que afectan el día a día de las personas, lo cierto es que la gente, tal y como lo reflejan las encuestas, valora mucho más la capacidad de liderar, gestionar y entregar soluciones a los problemas que las sonrisas y la simpatía.

Quienes crean que pueden gobernar sólo con sus más cercanos y bajo las dinámicas de la "buena onda" están totalmente errados. La experiencia es fundamental para entregar garantías, certezas y estabilidad.

Rodrigo Durán Guzmán

Nula fiscalización: siguen utilizando como estacionamiento vereda que rodea el monumento a Manuel blanco encalada

E-mail Compartir

"En una pasada oportunidad ya realicé esta denuncia, que grafica cómo a diario se estacionan automóviles en la vereda que rodea el monumento a Manuel Blanco Encalada, ubicado en la esquina de las calles Blanco con Melgarejo, en Valparaíso. Sin embargo, aún persiste esta situación. Se ve que no hay inspección por parte de la Municipalidad de Valparaíso, que debería tomar medidas para evitar esta infracción a las normas del tránsito, como poner estructuras de cemento en la vereda que impidan esta acción. El patrimonio debe ser cuidado y respetado. Ojalá se realicen obras para tener más respeto con los monumentos importantes de esta, a duras penas, ciudad patrimonial".


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@PatoFdez: Diferentes enfoques: Isabel Allende: "No puede haber una verdad oficial, no tiene sentido. Es imposible, es absurdo. Lo único que puede haber es este compromiso… "nunca más deberá romperse la democracia". Carmen Hertz: "El Estado está obligado a hacer colectiva la verdad histórica"

@CalderonBassi: Coincido con la senadora Isabel Allende, pero sería aún más categórico… Nunca habrá una verdad oficial como ella dice, pero yo agregaría no debe haber una verdad oficial… Y todos debemos coincidir en nunca más romper una democracia…

@LlaucaRodrigo: Lamentablemente Carmen Hertz está ideologizada con la extrema izquierda y su seudo verdad oficial de lo que fue el golpe de estado. Comparto con Isabel Allende que una verdad oficial no tiene ni tendrá sentido posible. Se debe abogar siempre por el diálogo y respeto irrestricto.

@PSChile: Isabel Allende (@iallendebussi), Senadora PS: Lo que yo no entiendo es que no seamos capaces de sentarnos a decir: "nunca más romper una democracia", Ese es el compromiso que hay que tener para siempre.

@cfinat: Isabel Allende habla desde un visión republicana, Carmen Hertz habla desde la posición de alguien que busca venganza.

@JuanaSanhuezaR2: Lejos me quedo con el enfoque de Isabel Allende. Quienes vivimos aquella época sin duda que tenemos una verdad distinta y se debe respetar. El compromiso debe ser cuidar la democracia para que esos hechos no se repitan.

@jaimevar: De acuerdo con Isabel Allende, pero falta aclarar algo. Para la izquierda "nunca más deberá romperse la democracia" es nunca más un golpe militar. Para muchos es eso más nunca más intentar violar la Constitución o justificar la violencia, y eso ocurrió sólo hace casi 4 años.

#Isabel Allende