Secciones

ENTREVISTA. maría fernanda moraga, seremi de Gobierno:

"Hay que avanzar hacia un futuro sin negacionismo"

E-mail Compartir

Luis Felipe Ávila

El próximo 11 de septiembre se cumplirán 50 años del golpe de Estado y para conmemorarlo el Ejecutivo ha planificado una serie de actividades enfocadas en el diálogo y la memoria, dos conceptos fundamentales sobre los que habló la seremi de Gobierno de la Región de Valparaíso, María Fernanda Moraga, quien anunció las iniciativas que se realizarán en la zona y analizó las problemáticas que se generan en torno a esta fecha.

- ¿Cuál es la importancia que le da el Gobierno a esta conmemoración de los 50 años del golpe de Estado?

- Creemos que en esta fecha es necesario poder enfrentar el pasado y, a través de esta memoria, invitar al diálogo en sociedad que persiga un futuro siempre con más democracia, nunca con menos. Es por eso que es tan relevante para nosotros conmemorar estos 50 años, entendiendo que es necesario aprender de los errores para no volver a repetirlos.

Planificación

- ¿De qué manera afrontan este mes tan doloroso para muchos chilenos?

- Lo vemos como una oportunidad para abrir espacios de diálogo y de memoria. Además, es una ocasión para producir intercambios intergeneracionales, entendiendo que hay una generación que no vivió la dictadura y que nació muchos años después. Entonces, resulta fundamental que se generen estos encuentros entre personas de todas las edades y con distintas visiones.

- El punto de partida de las conmemoraciones es el Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia. ¿En qué consiste este plan?

- Es uno de los programas más importantes que vamos a tener y tiene como objetivo esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas que fueron víctimas de la dictadura. De esta manera, el Estado de Chile se va a hacer cargo de una situación que durante muchos años se tuvieron que encargar las familias de los detenidos desaparecidos.

- ¿Qué actividades se realizarán en la Región de Valparaíso?

- Este viernes habrá un seminario llamado "Memoria y Futuro" en el Parque Cultural de Valparaíso y otro sinnúmero de actividades, como exposiciones, presentaciones artísticas, exhibición de películas, entre otras. Todo con la finalidad de mantener la memoria viva.

División

- ¿Cómo abordan el clima polarizado que se genera en estas fechas?

- Septiembre siempre es un mes complicado en este sentido. Nosotros queremos generar un encuentro en la diversidad. Podemos tener diferencias de opiniones en cómo creemos que debe avanzar Chile, pero todos vivimos en el mismo país y por esto es necesario que nos encontremos en nuestras discrepancias. Los problemas en la democracia se deben resolver con más democracia. El futuro debe apuntar a eso, a incluir a todos, independientes de sus opiniones.

- ¿De qué forma se pueden sanar aquellas heridas que durante este mes vuelven a doler y generan disputas entre los chilenos?

- En la medida que no existan respuestas para más de mil familias a propósito de los detenidos desaparecidos en dictadura, siempre van a estar vivas estas heridas. Es por esto que nosotros creemos que el camino para curarlas es el diálogo en democracia. Es la única forma de sanar. No se deben ocultar bajo la alfombra las atrocidades que ocurrieron, sino que debemos hacernos cargo de ellas y avanzar en un Estado que se ponga a disposición de buscar justicia y verdad.

- ¿Cómo analiza el estado de salud de la democracia en Chile y cómo se puede proteger?

- Hay generaciones que desde que nacieron han vivido en democracia, pero hay que recordar que la democracia es frágil y es deber de todos cuidarla. La forma de protegerla es avanzar hacia un futuro donde la base sea la democracia sin negacionismo. No puede ser que hoy existan personas que justifiquen las atrocidades ocurridas en el pasado. Aquellos que lo hacen podrían justificar que suceda en la actualidad.

Desinformación

- ¿Cómo se protege a las nuevas generaciones de la desinformación que circula alrededor de hechos históricos como el golpe de Estado de 1973?

- Nosotros, a partir de la segunda semana de septiembre, vamos a empezar con los diálogos por la memoria. En ellos, precisamente, vamos a poder sostener estas conversaciones intergeneracionales sobre nuestra historia. Creemos que la mejor manera de enfrentar esta desinformación es hablar de nuestro pasado con los protagonistas. Aquellos que a través de su relato puedan dar a conocer lo que verdaderamente sucedió el 11 de septiembre de 1973, así como también los años posteriores.

- En encuestas recientes ha crecido el porcentaje de chilenos que justifican el golpe y elevan la figura del dictador Augusto Pinochet. ¿Por qué cree que sucede esto?

- Eso también va relacionado con el problema de desinformación generalizado en Chile que lleva a conclusiones erróneas. Existen sectores políticos que levantan desinformación de forma deliberada, lo cual es peligroso. Frente a aquellos que levantan la figura de asesinos, la información es esencial. Además, es importante que en los diálogos se resalte el respeto a los derechos humanos.

"Creemos que en esta fecha es necesario poder enfrentar el pasado y, a través de esta memoria, invitar al diálogo en sociedad que persiga un futuro con más democracia".

"No puede ser que hoy existan personas que justifiquen las atrocidades ocurridas en el pasado. Aquellos que lo hacen podrían justificar que suceda en la actualidad".

Cementerio Santa Inés albergará monumento a Salvador Allende

VIÑA. Comisión Chilena de Derechos Humanos de Viña del Mar instalará la primera piedra el 11 de septiembre.
E-mail Compartir

El próximo 11 de septiembre, día en que se cumplirán 50 años del golpe de Estado de 1973, la Comisión Chilena de Derechos Humanos de Viña del Mar instalará en el Cementerio Santa Inés la primera piedra del monumento en memoria de Salvador Allende Gossens, cuyo cuerpo permaneció 17 años en este camposanto, para luego, en 1990, ser trasladado hasta el Cementerio General de Santiago.

De acuerdo a lo informado por la presidenta de la entidad, Graciela Jiménez Aguilera, la iniciativa fue presentada a fondos concursables del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, resultando seleccionada, por lo que se encuentran alistando la firma del convenio, trámite que, según precisó, tuvo un retraso debido a la última movilización de los trabajadores de la secretaría de Estado.

Explicó que la construcción estará a cargo del mismo arquitecto que diseñó el monumento y se ubicará cerca del acceso principal del cementerio. En cuanto a sus características, la dirigente sólo mencionó que se trata de una estructura metálica de 1,80 metros de alto por 0,75 metros de ancho y que también se complementará con una ruta de memoria al interior del camposanto, que destacará la vida y legado de Salvador Allende.

La obra, cuyo costo alcanza los $11 millones, será inaugurada este año y para ello "estamos evaluando dos fechas: el 4 de noviembre, día en que Salvador Allende asumió como presidente en 1970, y el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos", indicó Jiménez, aclarando que la instalación del monumento cuenta con la autorización del municipio y del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

"No se justifica"

Frente a esta iniciativa, el diputado Andrés Celis (RN) manifestó que "me llama la atención", por cuanto "a mi parecer no se justifica y es un gasto de plata innecesario".

Y en base a ello y a los actos por los 50 años del golpe de Estado, adelantó que fiscalizará "el uso de los recursos mediante un oficio a ambas municipalidades (de Viña del Mar y Valparaíso), consultando el detalle de todas las actividades que van a realizar y los dineros destinados a ellas".

Incluso su par Hotuiti Teao (Ind.-Evópoli) confirmó que, en su calidad de miembro de la Comisión de Cultura de la Cámara, pedirá que ambos alcaldes "concurran a exponer las actividades que se desarrollarán en el marco de esta conmemoración, detallando especialmente los gastos que se efectuarán".

"Estamos evaluando dos fechas (para su inauguración): el 4 de noviembre, día en que Allende asumió como presidente, y el 10 de diciembre, Día de los DD.HH.".

Graciela Jiménez Aguilera, Presidenta de la Comisión Chilena de DD.HH. de Viña del Mar