Secciones

Desempleo regional alcanza su mayor tasa desde 2021: 9,1%

TRABAJO. Por actividad económica, Construcción experimentó baja de 14,8%, equivalente a más de 13 mil plazas de trabajo.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

A un 9,1% llegó la tasa de desempleo en el trimestre móvil mayo-julio, la cifra más alta desde 2021, cuando en el periodo junio-agosto de ese año alcanzó un 9,3%. Asimismo, es la primera vez desde el trimestre septiembre-noviembre de 2022 que la tasa regional es mayor que la nacional, la que en esta oportunidad se situó en un 8,8%, de acuerdo a los datos del INE.

Las personas ocupadas avanzaron 4,4% en doce meses, incidido por el aumento en las mujeres (7,7%) y el alza en los hombres (1,9%). Por su parte, el desempleo femenino llegó al 9,4%, mientras que el masculino se situó en 8,9%.

Por actividad económica, registraron alzas los sectores de Actividades de Salud (23,2%), Comercio (5,7%) y Administración Pública (15,8%). Por contraparte, Construcción registró una caída de 14,8%.

Las personas trabajadoras por cuenta propia (12,2%) y asalariadas formales (3,6%) fueron las que más incidieron en el ascenso de las personas ocupadas. En el análisis por provincia, la tasa más alta correspondió a San Felipe con 14,3%, seguida por Valparaíso (9,3%) y Marga Marga (7,8%).

"Desde febrero se sostiene un incremento persistente en la tasa de desocupación y el ascenso de la fuerza de trabajo continuó superando el aumento de las personas ocupadas", comentó el seremi de Economía, Marcelo Arredondo, quien agregó que las personas ocupadas informales se incrementaron en un 6,2%, siendo más representativo en el caso de mujeres.

"También se deduce el surgimiento de necesidades de más puestos de trabajo, dado que la tasa de presión laboral se estableció en un aumento de 3,3 puntos porcentuales respecto al mismo período móvil de tres meses del año 2022", remarcó la autoridad, quien señaló que este escenario debería comenzar a mejorar en parte por un tema estacional.

"Estos números, que son poco auspiciosos, se han dado en invierno, que es un período difícil, por lo que esperamos comenzar a mejorar las cifras en los meses siguientes", enfatizó.

Construcción a la baja

Los resultados del informe confirman una caída sostenida de la actividad de la construcción, que en el periodo perdió 13.036 plazas de trabajo en la comparación anual.

"Lo que están haciendo estos datos del empleo regional, lamentablemente es confirmar lo que veníamos alertando, cuando exponíamos que la gran contracción de la actividad constructora y la caída de los permisos de construcción en toda la región por distintos factores, se iba a expresar muy rápido en desempleo, tanto en el sector construcción como en toda la cadena de valor", comentó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Gabriel Benavente, quien explicó que esto tiene un efecto rebote en toda la actividad económica local.

"La construcción ha demostrado ser el motor de la actividad y del empleo regional. Y si ese motor está con problemas, el resto no puede estar bien. La ecuación es sencilla: si no hay obras, no hay empleo en la construcción. Y si no hay empleo en la construcción, se ven afectadas todas las demás actividades económicas", dijo el líder gremial.

Otro tema que preocupa es el desempleo femenino y la informalidad. "En sólo un año, la desocupación femenina registró un aumento de 1,1 puntos porcentuales, muy por encima de los 0,2 que aumentó este porcentaje en el segmento masculino. (...) En un año la fuerza de trabajo femenina aumentó un 9,1%, muy por encima de los 2,1% que aumentó la fuerza de trabajo masculina en el mismo período", dijo la gerenta general de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes. Respecto a la informalidad agregó que para frenarla "es vital incentivar la generación de empleos formales de calidad".

En tanto, la gerenta general de la Asociación de Empresas Región de Valparaíso (Asiva), Alejandra San Miguel, subrayó que la industria manufacturera mostró signos positivos, con un aumento de 7.076 personas empleadas en comparación con el año anterior. "A pesar de los aspectos positivos en sectores como Comercio e Industria, como gremio, aún nos mantiene preocupados. Esto se debe a que los sectores que mostraron un alza en la ocupación no necesariamente generan un alto nivel de productividad para el país, es decir, no contribuyen significativamente al retorno económico".

Por su parte, Alejandro Corvalán, economista de la UVM, enfatizó que "esto da cuenta de que las principales variables que afectan a la economía regional están estancadas, los datos duros son preocupantes y no se aprecia una estrategia que rompa esta inercia".

"Estos números son poco auspiciosos, (...) esperamos que las cifras mejoren en los meses siguientes".

Marcelo Arredondo, Seremi de Economía

"Lo que están haciendo estos datos del empleo regional, lamentablemente es confirmar lo que veníamos alertando".

Gabriel Benavente, Presidente CChC Valparaíso

14,3% marcó la tasa de desempleo para la Provincia de San Felipe, que fue la más alta en la región.

Sistema de gestión permite a EFE alto ahorro de energía

VALPARAÍSO. Empresa espera lograr la carbono neutralidad el 2035.
E-mail Compartir

Un ahorro de energía equivalente al consumo de 450 hogares o, en materia de operación, a lo que implican tres meses de funcionamiento completo del centro de mantenimiento de trenes y estación intermodal Limache, logró EFE Valparaíso en el primer semestre de este año.

Ello es consecuencia de las medidas dispuestas en el sistema de gestión de energía de la estatal y que le permitieron reducir su consumo en una cantidad de 109.000 kWh en el periodo. En base a este y otros objetivos, recibió la certificación ISO 50.001, norma que establece un marco internacional para el suministro, uso y consumo de energía. Se trata de un nuevo paso en su estrategia para avanzar hacia la carbono neutralidad, la que espera lograr en 2035.

Esto se suma a la certificación Standard I-REC por el uso de energía de fuentes renovables en el 100% de su operación, obtenida durante la primera parte del año. "Ya el año pasado EFE certificó el uso de 100% de energías renovables en sus operaciones y ahora están certificando un proceso que apunta a la eficiencia en el uso de la energía. Ambas dimensiones son muy importantes desde el punto de vista de nuestros objetivos hacia la carbono neutralidad", comentó el ministro de Energía, Diego Pardow, quien llegó hasta la Estación Puerto para abordar con el equipo de EFE Valparaíso el desarrollo de esta estrategia y los desafíos en el ámbito del transporte ferroviario.

Proceso continuo

La directora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Rosa Riquelme, manifestó que se trata de "un paso clave hacia la sostenibilidad que va de la mano de la eficiencia energética".

Agregó que el sistema de gestión de la energía le permitirá a la estatal tomar decisiones distintas y replantearse algunas cosas, añadiendo que se trata de un proceso de mejora continua.

Por su parte, la presidenta del directorio de la empresa, Beatriz Bonifetti, destacó que con 35 trenes eléctricos y más de 200 servicios diarios, EFE Valparaíso es el principal actor de la electromovilidad en la región.

"Esta certificación es importante, pues como líderes en electromovilidad en nuestra región, podemos hacer un aporte relevante otorgando transporte sustentable a miles de personas cada día", dijo.

"Es muy importante desde el punto de vista de nuestros objetivos hacia la carbono neutralidad".

Diego Pardow, Ministro de Energía

109.000 Kwh de consumo de energía ahorró la estatal durante el primer semestre del año.