Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Movilh propone renombrar cuadra por trágico incendio

VALPARAÍSO. Ingresarán petición al municipio para rebautizar tramo de Chacabuco como "Calle Divine", al conmemorarse 30 años del siniestro que afectó a discoteca.
E-mail Compartir

Luis Felipe Ávila

El próximo lunes, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) realizará una serie de actividades en la Ciudad Puerto para conmemorar los 30 años del incendio de la discoteca Divine, que funcionaba en la calle Chacabuco N° 2687 y que terminó con 16 fallecidos y 29 heridos. El local nocturno era concurrido, principalmente, por personas de la comunidad LGBTQ+, por lo que desde el Movilh buscarán que la cuadra donde se ubicaba el local sea renombrada como "Calle Divine".

"Siendo realistas, creemos que hay pocas probabilidades, pero hay experiencias que ejemplifican lo que nosotros queremos. Creemos que esto le daría mucha más fuerza al memorial que está en esa zona y serviría para generar un espacio de interiorización sobre la historia de las personas de la comunidad LGBTQ+ en Valparaíso", declaró Ramón Gómez, encargado de Derechos Humanos del Movilh.

Repercusiones

Esta petición ha generado opiniones divididas entre autoridades locales. Dentro de los que apoyan la iniciativa está el diputado Luis Cuello, del Partido Comunista, quien comentó que "me parece razonable la petición. Es un acto necesario para recordar a las víctimas del incendio y visibilizar la larga lucha de las disidencias".

Su postura es compartida por el concejal porteño Gonzalo García (PPD), pero con una condición: "Lo que ocurrió en esa discoteca marcó un antes y un después en términos de sensibilización y visibilización de la comunidad de la diversidad sexual; por tanto, apoyo la iniciativa siempre y cuando exista algún mecanismo de participación de la comunidad".

Entre quienes se mostraron contrarios a un cambio de nombre de este tramo de Chacabuco figura el concejal Dante Iturrieta (UDI), quien manifestó un argumento similar al de García, señalando de manera tajante que "creo que renombrar una calle, un sector o cualquier situación similar debe ser consultada a la ciudadanía. En lo personal, creo no es necesario estar cambiando nombre a las calles, sea propiedad habitación o comercial, ya que sólo por sí acarrea una serie de complicaciones para quienes están en el sector; si es comercial, pasa por patente, boletas, factura, etc. Insisto, las calles deben mantener su origen".

Actividades

La entrega de la carta con la solicitud de cambio de nombre al alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, es sólo uno de los múltiples actos de conmemoración que se realizarán el lunes por parte del Movilh.

La jornada comenzará a las 11.15 de la mañana, con una reunión junto al Cuerpo de Bomberos de Valparaíso y el superintendente de la institución, Juan Paredes Brante, en la calle Sotomayor.

Luego, entre las 13.00 y 14.00 horas, se tiene programada una salida en lancha para hacer una ofrenda floral al mar en honor a las víctimas de la tragedia. Después se le hará entrega al alcalde porteño la antes mencionada misiva con la solicitud de renombramiento de un tramo de la calle Chacabuco y un pedido de pronunciamiento que condene a los responsables del lamentable suceso.

Para finalizar, a las 16.30 horas se instalarán velas y banderas al frente de la discoteca en el Memorial Contra la Homo/Transfobia, el cual busca ser declarado como Monumento Nacional por el Movilh. Esta actividad final terminará a las 17.30 horas.

"Esto serviría para interiorizar a las gente sobre la historia de la gente LGBTQ+ en Valparaíso".

Ramón Gómez, Encargado de DD.HH. del Movilh

"Apoyo la iniciativa siempre y cuando exista algún mecanismo de participación ciudadana".

Gonzalo García, Concejal de Valparaíso

Gobierno busca ubicar a 30 víctimas de desaparición forzada en la región

DD.HH. La acción forma parte del Plan de Búsqueda por los 50 años del golpe.
E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración por los 50 años del golpe de Estado en Chile, desde el Gobierno se creó el Plan de Búsqueda de Víctimas de Desaparición Forzada en Dictadura con el objetivo de esclarecer las circunstancias de desaparición o muerte de las personas afectadas.

El proyecto abarca casos de varias zonas del país, entre las que se encuentra la Región de Valparaíso, que registra 30 víctimas sobre las que aún no hay mayor información y cuyas familias esperan encontrar ayuda en esta iniciativa.

En la previa del lanzamiento de este plan se organizaron 67 encuentros en todo el país, con la participación de 775 personas. La seremi de Justicia y Derechos Humanos, Paula Gutiérrez, fue la encargada de encabezar estos encuentros en la región. "Llevamos a cabo dos encuentros con las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, así como también con agrupaciones de derechos humanos. Además, hemos tenido otras reuniones en las que desarrollamos la socialización de los resultados del proceso de diseño del plan de búsqueda con el objetivo de garantizar la participación activa de la ciudadanía", declaró la autoridad sobre las acciones realizadas en la zona.

"graves violaciones"

De la misma forma, el director regional de Valparaíso del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Fernando Martínez, valoró de manera positiva la implementación de esta iniciativa.

"Se espera que el Plan de búsqueda permita a los familiares de las víctimas y a la sociedad toda acceder a la información sobre lo ocurrido en los casos de desaparición forzada. Dicha información tiene carácter público, pues se trata de graves violaciones de derechos humanos cometidas por agentes del Estado, y el acceso a la misma constituye un paso fundamental para garantizar el derecho a la verdad y a la justicia", señaló Martínez, quien además destacó la importancia de estos proyectos para la protección de los derechos humanos.

"La búsqueda de la verdad, el acceso a la justicia y la reparación a las víctimas constituyen la principal garantía en el camino de la lucha contra la impunidad, la protección de los derechos humanos y la no repetición de graves violaciones, único camino posible para una convivencia democrática y en paz", concluyó.

"La búsqueda de la verdad, el acceso a la justicia y la reparación a las víctimas constituyen la principal garantía".

Fernando Martínez, Director regional del INDH

Entregan 300 casas de nuevo barrio

OLMUÉ. Conjunto habitacional incluye áreas verdes.
E-mail Compartir

Ayer se concretó la entrega de las 300 casas del esperado conjunto habitacional "Villa El Rosario", en Olmué. Se trata de un proyecto del Fondo Solidario de Elección de Viviendas DS-49 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, conformado por casas pareadas de 2 pisos que van entre los 49 y 62 metros cuadrados, dependiendo de las condiciones de los beneficiados.

La seremi Minvu, Belén Paredes, destacó que las familias "llevaban mucho tiempo esperando poder concretar que les entregaran finalmente su vivienda" en este conjunto que, además, cuenta con extensas áreas verdes y dos sedes comunitarias.

El director regional del Serviu, Rodrigo Uribe, resaltó que "estamos inaugurando un nuevo barrio en Olmué con viviendas dignas, con una tipología que se acomoda a las familias y con 9 mil metros cuadrados de áreas verdes. Estamos muy satisfechos porque estamos concretando un sueño importante de las familias, hace 20 años no se construía vivienda social acá en Olmué".