Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. ariela agosin, abogada y presidenta de la Comunidad Judía de Chile:

"La única manera que una sociedad sane es reconociendo su historia"

E-mail Compartir

Gian Franco Giovines D.

Oriunda de la ciudad de Viña del Mar, Ariela Agosin, abogada de la Universidad de Chile y destacada dentro de las 25 mejores litigantes de Latinoamérica por la publicación "Benchmark Litigation", marcó un hito al constituirse como la primera mujer presidenta de la Comunidad Judía de Chile.

Agosín, quien vivió en primera persona el conflicto palestino-israelí durante gran parte de su adolescencia, encabezará este martes el Tefilá, también conocida como la oración judía por Chile, en la Sinagoga Israelita de Viña del Mar.

En representación del pueblo judío, que bien sabe de episodios de sufrimiento, Ariela Agosin llama a aprender de los errores del golpe de Estado ocurrido hace medio siglo e insta a la clase política a alcanzar consensos.

- Usted es la primera mujer presidenta de la comunidad Judía de Chile. ¿Qué representa eso para su colectividad?

- Es algo muy positivo. De alguna manera demuestra que la comunidad judía está acorde a los nuevos tiempos y al avance que han tenido las mujeres en nuestra sociedad, con mucho esfuerzo, para poder lograr llegar a estas posiciones de liderazgo. Por otro lado, también es un desafío importante, porque uno siempre está de alguna manera representando al género, que puede ser algo muy ambicioso de decir.

- ¿Su llegada significa un cambio en la dirección de la Comunidad Judía hacia una perspectiva más feminista?

- Yo creo que cada persona que llega le da su sello. Evidentemente, el hecho de que yo sea mujer, profesional y también como abogada, trato de dar una perspectiva de género y alimentar el camino para las generaciones que vienen. Nuestra generación la tuvo bastante más difícil y tiene un cierto deber en hacer que las cosas sucedan de una manera más amistosa para las mujeres.

- En Chile se habla de que hay entre 15 mil y 20 mil judíos. ¿Cuál es la influencia que tiene esta comunidad en Chile?

- Efectivamente. La comunidad judía está presente en Chile desde el siglo XVI, con los primeros judíos que llegaron conversos y otros tantos que no. Tiene un fuerte arraigo en Chile, son muchas las generaciones y, en definitiva, ha aportado al país desde instituciones como el Cuerpo de Bomberos y las Damas Israelitas en Valparaíso, además de asociaciones deportivas, culturales y médicas. La participación va en todo ámbito, especialmente en lo político y empresarial.

Proceso constitucional

- ¿Cuál es su expectativa del proceso constitucional en curso?

- Lo primero es que tenemos que reconocernos como chilenos. Tenemos una capacidad maravillosa de salir democráticamente de los problemas más complejos. Fuimos capaces de salir de la dictadura de manera democrática y fuimos capaces de superar el conflicto que surgió en octubre de 2019. (...) El primer proceso constitucional fracasó. Ahora, para este segundo proceso uno espera que se respete, sea cual sea la decisión que se tome, y que sigamos adelante como sociedad democrática. Creo que se está haciendo un trabajo serio y eso es súper importante.

- Hoy hay un ambiente muy polarizado, pero la sociedad requiere llegar a acuerdos. Parece difícil lograr esos consensos políticos…

- Es difícil, pero hay que hacerlo. Nosotros podemos tener grandes diferencias en lo que pensamos, pero independiente de esa visión que uno puede tener, hay que sentarnos a conversar y, efectivamente, sacar conclusiones que nos sirvan para salir adelante. Hay que aprender de la historia, sacar lo mejor y tratar de aprender de lo peor. En definitiva, surgir como país.

- ¿Qué opinión le merece el caso Democracia Viva y otros hechos de corrupción que se han destapado en los últimos meses?

- Evidentemente, es preocupante. Para que no vuelvan a pasar estas cosas, más allá de normativas nuevas y más sanciones, las instituciones fiscalizadoras deben hacer su trabajo concienzudamente.

- ¿Cómo evalúa la administración de Gabriel Boric?

- Ha sido difícil la instalación del Gobierno desde un principio, teniendo dificultades en los primeros días. Creo que todo Gobierno tiene problemas. Acá quizás ha jugado una mala pasada la falta de experiencia, no en general, pero sí en materias específicas. Espero francamente que les vaya bien a ellos como Gobierno, pero también a todos los chilenos.

Perspectiva

- En pocos días se cumplirán 50 años del golpe de Estado. ¿Cómo ven esta fecha desde la comunidad judía?

- Como todos los chilenos, la comunidad judía tuvo personas a un lado y al otro del tema. Hubo muchos que sufrieron terriblemente con lo que sucedió, gente que murió, desapareció... los exiliados. Como comunidad judía tenemos una perspectiva especial al haber vivido en carne propia tantas historias de sufrimiento. Lo que nosotros siempre decimos cuando viene el día para rememorar el Holocausto es recordar y nunca olvidar, porque al final la única manera de que una sociedad sane, mire para adelante y no vuelva a cometer los mismos errores, es reconociendo su historia.

- ¿Cómo se da ese diálogo entre las distintas religiones en Chile?

- En lo interreligioso, hemos tenido un trabajo maravilloso en los meses en que yo he estado como presidenta. Hemos trabajado con otras creencias, como evangélicos, católicos, musulmanes, en distintas materias, donde cooperamos, nos queremos y nos abrazamos. (...) En cuanto al tema palestino-israelí, yo creo que ha sido muy triste cómo se ha importado el conflicto acá. Muchas personas pelean por una causa o por otra, no entendiendo realmente lo que es la dinámica de Medio Oriente. Si queremos construir y aportar a la paz, al entendimiento, importar el conflicto para acá es un despropósito absoluto.

"Tenemos una capacidad maravillosa de salir democráticamente de los problemas más complejos. Fuimos capaces de salir de la dictadura de manera democrática".

Esta medianoche, catorce regiones adelantan los relojes

HORARIO DE VERANO. Una hora menos de sueño en algunos causa problemas.
E-mail Compartir

Cuando el reloj marque las 00.00 horas de este domingo 3 de septiembre, será necesario adelantar los relojes en 60 minutos, lo que dará comienzo al horario de verano. Este ajuste tendrá un impacto considerable en la forma en que experimentamos la luz y la oscuridad a lo largo del día.

El acto de adelantar los relojes brindará la oportunidad de tener una hora más de luz en las tardes; sin embargo, este cambio va más allá de lo meramente superficial, pues también tiene un efecto intrínseco en nuestro reloj biológico interno.

Para Francisca Ávila, médica cirujana y coordinadora académica de la carrera de Medicina de la Universidad de O'Higgins (UOH), el cambio de hora "es un proceso no fisiológico, así que nuestro organismo va a tener que adaptarse".

Si bien el impacto para la mayoría de las personas es mínimo, existen algunos que resultan más susceptibles.

Recomendaciones

"Algunas recomendaciones para enfrentar los cambios de horarios son generales tanto para el horario de invierno como verano: se debe evitar los alimentos muy irritantes, sobre todo que la última comida del día sea liviana, dejando de lado las bebidas energizantes y preferir los alimentos ricos en triptófano (plátano, frutos secos, pescado, legumbres, lácteos y huevos) para ayudar a la segregación de melatonina, hormona que nos ayuda a regular el sueño y, finalmente, acostarse en un ambiente calmado 10 a 15 minutos antes durante los días del ajuste horario", explica la experta.

En Latinoamérica, Chile y Paraguay son los únicos dos países que modifican el horario para aprovechar de mejor manera la luz solar. Sin embargo, hace ya varios años que existen cuestionamientos en torno a la validez de esta acción y cómo afecta a los seres humanos.

Según Felipe Rodríguez, docente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y magíster en Psicología Clínica, "los cambios de horario afectan nuestro ritmo circadiano, lo que significa que nuestro cuerpo tiene un mecanismo natural que opera para controlar ciertos procesos que se dan entre el día y la noche, por lo tanto, variar el horario tiene un impacto en nuestro cuerpo".

Para el especialista, las consecuencias de los cambios de horario pueden ser múltiples. "Algunas personas experimentan problemas para quedarse dormidos o dificultades para levantarse. También se puede dar que exista un poco de más irritabilidad, mayor ansiedad. Nuestro organismo tiende a desregularizarse", afirmó Rodríguez.

"Algunas personas experimentan problemas para quedarse dormidos o dificultades para levantarse".

Felipe Rodríguez, Docente de la Escuela de Psicología de la PUCV