Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Servicios

Se cumplen 84 años del arribo del Winnipeg a Valparaíso

CONMEMORACIÓN. El "Barco de la Esperanza", como le apodó Pablo Neruda, atracó un día como hoy en el puerto, con dos mil de refugiados españoles.
E-mail Compartir

Un 3 de septiembre de 1939, la expedición del navío Winnipeg culminó su larga travesía al aparecer frente a las costas de Valparaíso, luego de 30 días de viaje. Cargado con más de dos mil españoles que escapaban de las consecuencias de una brutal guerra civil, la embarcación fue recibida con gran emoción y expectativa por el Gobierno de Chile, en ese entonces, liderado por Pedro Aguirre Cerda.

"Aquel día, la gente fue a recibir en masa a estos inmigrantes que llegaban en el Winnipeg. Les ofrecían ropa, comida y trabajo", cuenta Jaime Ferrer, profesor y escritor de los libros "Los Españoles del Winnipeg: El Barco de la Esperanza" y "La travesía del Winnipeg narrada por su tripulación".

Planificación

La gran mente detrás de este hito migratorio fue Pablo Neruda. El poeta había sido cónsul de Chile en Barcelona y Madrid, por lo que al ver la situación de violencia que estaba viviendo España sintió la necesidad de ayudar por el amor que cultivó hacia aquel país. Asi como también, por la muerte de su amigo, el poeta Federico García Lorca, a manos del régimen del dictador Francisco Franco en 1936.

Neruda se encargó de seleccionar a cada uno de los tripulantes del Winnipeg. Todos republicanos exiliados que se encontraban en campos de concentración en Francia. Por orden del Presidente Pedro Aguirre Cerda, se escogió a españoles con profesiones técnica que contribuyeran al desarrollo del país, aunque se dice que el Premio Nobel de Literatura chileno se dio el gusto de incluir a más de algún artista en el grupo.

Historias

"Mi abuelo era marino y contador de la armada republicana española. Después de la guerra escapó a un campo de refugiados en Francia y ahí es contactado para formar parte del Winnipeg. Él llegó a Valparaíso con 22 años y se enamoró del lugar. Si bien cuando arribó a Chile decidió irse a Buenos Aires, finalmente optó por regresar a este Puerto y allí desarrolló su vida", relata Eduardo Muñoz, presidente de la Asociación Social y Cultural Winnipeg Valparaíso.

Españoles en completa soledad llegaron a Chile, pero algunos también lo hicieron en familia. Es el caso de los Lázaro, un grupo de cuatro aragoneses que encontraron en nuestro país un nuevo hogar.

"Solo se podía venir en grupos de cuatro, por lo que mi familia se tuvo que dividir. Mi mamá con su hermano y mis abuelos se pudieron embarcar en el Winnipeg. Mi abuelo trabajaba en gastronomía y apenas llegaron a Chile partieron a Santiago y consiguieron trabajo. Con el paso de los años, mi madre se enamoró de otro español refugiado que llegó años después y conformaron su propia familia", narra Ximena Vidal, quien nació producto de aquella unión.

Impacto

Muchos refugiados que llegaron en el Winnipeg se hicieron de un nombre en la sociedad chilena. Roser Bru, destacada pintora, Victor Pey, ingeniero y consejero de Salvador Allende, Leopoldo Castedo, historiador y escritor del libro "Resumen de la Historia de Chile, entre otros, demostraron los frutos de este emblemático proceso migratorio.

"La gente fue a recibir en masa a estos inmigrantes que llegaban en el Winnipeg. Les ofrecían ropa, comida y trabajo"

Jaime Ferrer, Profesor y escritor

30 días en el mar pasaron hasta que los tripulantes del Winnipeg llegaron a Chile

Parten obras de planta que permitirá a zona de Colmo dejar de usar camiones aljibes

E-mail Compartir

Después de tres años de trabajo, la empresa Colbún y el municipio de Quillota pusieron los primeros cimientos de la planta de tratamiento de aguas que abastecerá al Comité de Agua Potable de Santa Rosa de Colmo, que se espera tener en completo funcionamiento a fin de este año. Esta nueva nueva planta de depuración permitirá superar los problemas de contaminación que vive esta comunidad y proporcionará 250.000 litros diarios, casi 250 litros de agua por persona. El dispositivo en instalación aplicará la economía circular, con la reutilización del agua y la aplicación de alta tecnología para su depuración a los niveles permitidos por la norma chilena de agua potable para consumo humano. El alcalde de Quillota, Oscar Calderón, destacó la alianza público privada, que permitirá "solucionar hoy día a un problema importante, significativo para la comunidad de Santa Rosa de Colmo que está directamente relacionado con una necesidad el carácter básico". La presidenta del Comité de Agua Potable de Santa Rosa de Colmo, María Laura León, dijo que "esta mejora es una ilusión, una esperanza, porque son cinco años qviviendo con camiones aljibes".