Secciones

Expertos alertan sobre la erosión cerca de Kandinsky

VIÑA DEL MAR. Estudio con dron revela peligros a la estabilidad del edificio ante un sismo de gran magnitud o lluvias torrenciales.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El avance natural de la erosión generada por el socavón surgido tras el colapso de colector de aguas lluvias pondrá en riesgo la estabilidad del edificio Kandinsky si no se enfrenta su reparación en los próximos dos o tres meses. Así lo cree el ingeniero civil Claudio Gottschalk Saavedra, especialista en ingeniería geotécnica, quien por encargo de los residentes del edificio de 17 pisos examinó el socavón, realizó un estudio topográfico y anallizó la erosión presente en la extensa falla dunar que ya presenta una profundidad de 60 metros.

"Podría seguir avanzando, sí", reconoció el especialista, quien usó un dron para analizar el terreno y entregó sus conclusiones en una entrevista dada al diario El Mercurio.

Al ser consultado sobre el avance de la erosión, Gottschalk respondió que esto puede ocurrir "de manera estática (sin ser afectado por ondas generadas por un terremoto) en el corto plazo. Hablo de dos a tres meses. Los taludes que están en la arena van a tratar de alcanzar su estabilidad original y entonces van a tender a ir avanzando hasta alcanzarla. Se produce lo que llamamos nosotros una estabilización natural: comienza a 'llorar' el talud, a escurrir (por gravedad) la arena que lo constituye a su ángulo de reposo".

Por esto, agregó el especialista, "es importante que las labores de restauración sean a la brevedad. Eso no depende de nosotros, sino que del Ministerio de Obras Públicas o las entidades públicas que asumieron tal responsabilidad. Ahora, sabemos que es un proceso de restauración que puede durar muchos meses, por lo tanto, el edificio está expuesto a un sismo severo. Chile es uno de los países más sísmicos del mundo (...) si al edificio que está desconfinado lateralmente lo afecta un sismo tipo 2010 (8.8 grados), no sabemos lo que pueda pasar".

Construcción

El especialista destacó que la edificación está construida bajo la normativa vigente sobre medidas sísmicas y explicó que la erosión fue ocasionada por una causa externa, un colector que ya venía "con fallas desde el 10 de agosto", lo que significa que no se produce por un problema con la estructura de la edificación.

Sin embargo, en este último punto discrepa el geólogo Luis Ribba quien, quien a partir de una observación de la zona ha podido percatarse de que el área afectada es arena compactada, pero no cimientos o roca.

"La evidencia muestra que hacia abajo, gradualmente, se va compactando la arena y empiezan a aparecer algunas fracturas , como comenzó a suceder en Las Petras (quebrada de Concón donde hubo un socavón y peligro de derrumbe de 15 casas tras lluvias en 2017), en las arenas más profundas y se llaman paleodunas, hasta que en la avenida Borgoño se llega a arenas de la formación de Caleta Horcón, que son un poco más compactas, pero nada de eso es roca en el sentido de lo que los geólogos denominamos rocas", precisó Ribba.

Recalcó que "todos aseguran que son muy buenas las fundaciones del edificio, pero yo no he conocido ningún mapa geológico de detalle" y respecto del socavón explicó que "si bien, la arena más hacia abajo es más compacta, eso no significa que un gran terremoto o una lluvia sobre los 100 milímetros no se vaya a pasar de agua".

Afirmó que "la zona está clasificada en el sistema SIGAS (Sistema de Información Geográfica para Amenaza Sísmica) de Sernageomin de alta amenaza sísmica y de remoción de masa y desde hace años, por lo que sí hay riesgo".

Subrayó que "hay que ser responsable con la gente y dar está información, se debe ser cauto con la vida de las perso0nas, por algo está clasificado y ahora hay un riesgo visible, hay peligro y hay muchos geotérmicos que indican que ahí no se debería haber construido nunca, por lo mismo. Además, pongo en duda que no haya un nivel de agua subterráneo, aquí en Las Petras lo hay".

"Si al edificio que está desconfinado lateralmente lo afecta un sismo tipo 2010 (8.8 grados Mw), no sabemos lo que pueda pasar".

Claudio Gottschalk, Ingeniero Civil

"Hay un riesgo visible, hay peligro y hay muchos geotérmicos que indican que ahí no se debería haber construido nunca".

Luis Ribba, Geólogo

"

Preocupación por crecimiento de talud es transversal

REACCIÓN. Alcaldesa Ripamonti pidió reunión de coordinación al MOP.
E-mail Compartir

Motivados por la preocupación que les genera el socavón cercano al edificio, los residentes del Kandinsky mandataron el primer estudio de mecánica de suelos para manejar mayores certezas del panorama de riesgos que existe en el lugar.

Las conclusiones expuestas por el ingeniero civil, Claudio Gottschalk, (ver nota principal), fueron determinantes y ante esto la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, reconoció que están apoyando a los residente y haciendo las coordinaciones para tener una reunión con el Ministerio de Obras Públicas (MOP).

"Hemos tenido reunión con los vecinos afectados y justamente esta es su principal preocupación, la vulnerabilidad del edificio. Frente a esto, estamos apoyándolos en coordinar una reunión con el MOP para que puedan explicar directamente a los vecinos su plan de trabajo" y explicó que en la arista administrativa de la situación "sobre la Dirección de Obras, desde el día uno está siendo observada. Nos encontramos recolectando antecedentes y no descartamos ninguna acción."

Costas de montemar

Pero no sólo desde Viña del Mar, sino que también de Concón por ser toda el área un conjunto integrado. El presidente de la Junta de Vecinos de Costas de Montemar, Sergio Delgado, precisó que "la preocupación está en la mente de todos los que viven entre Concón y Reñaca, y sobre todo, hacia el lado de la costa. Hay muchas opiniones, no técnicas, y la gente se preocupa porque el socavón es grande y puede provocar situaciones mayores como dijo el ingeniero civil. Lo importante es que comiencen a hacer la obra rápido para estabilizar el talud".

Manifestó que "si bien, por el lado de Concón no es la afectación, sí hay preocupación. No hay edificio que tenga riesgo en está zona, pero estamos evaluando el tema y hemos pedido información de los planos de las redes de aguas lluvias para saber por dónde están pasando y saber el riesgo que podría haber" y enfatizó que como vecinos les gustaría ser parte de la mesa de trabajo para más tranquilidad.

"(piden) una reunión con el MOP para que puedan explicar directamente a los vecinos su plan de trabajo".

Macarena Ripamonti, Alcaldesa de Viña del Mar